Margarita trabajando en la Escuela
Hola Chicos, nos
acercamos al 10 de noviembre que es el día que
se festeja la Tradición en Argentina y vamos a
hablar del tema les parece? Lo he separado en
tres partes para que tanto los más chiquitos como
los más grandes puedan interpretar bien el
concepto, y ya saben cualquier duda por favor
manden un email que les responderé prontito.
QUE
ES LA TRADICIÓN - 1º y 2º Nivel |
La recibimos desde
chicos y poco a poco va formando parte de
nuestras vidas.
Por lo general, las
tradiciones no tienen un autor o creador único,
surgen de un grupo más o menos grande. En
nuestro país personas de muy diferentes orígenes
ayudaron en el nacimiento de hábitos, creencias,
ideas y costumbres. Comer asado, tomar mate,
hacer fiestas de cumpleaños, vestirnos o
peinarnos de tal o cual manera, reunirnos en
familia, jugar ciertos juegos como saltar a la
soga o jugar a la mancha; el mate, las empanadas
y cientos de costumbres más son nuestra
tradición.
La tradición
argentina tiene raíces en costumbres aborígenes,
españolas y de otras partes del mundo, muchos de
nuestros antepasados fueron europeos.
Estas costumbres o
tradiciones, nos llegan del pasado.
Aprendemos y
utilizamos tradiciones sin saber que lo son.
A menudo
escucharás, por ejemplo: “la tía Rosa hacía las
empanadas así”, o “mi mamá me trenzaba así el
pelo” o “este cuento lo contaban los peones en
el campo de papá”.etc.
Contanos vos que cosas tradicionales aprendiste
o ves en tu casa,
O decinos ¿Qué es para vos la Tradición?.
enviando un mail a:
margarita@folkloretradiciones.com.ar
Muchas gracias,
como siempre te decimos nosotros también
queremos aprender.
Fuente: Lic. Susana
Mabel Fandembure
QUÉ
ES LA TRADICIÓN - 3º Nivel
|
* Del latín –itione.
Deriva de Tradere, transmitir, pasar de uno a
otro, transferir
* Mecanismo por el
cual heredamos los bienes que fueron propios de
nuestros mayores.
* Tradición
folklórica: es la transmisión de un hecho
cultural.
Entendemos por
Cultura a la suma total de las creaciones
humanas.
Según Raúl Augusto
Cortázar hay ocho rasgos que caracterizan un
hecho folklórico.
Dice así en su
libro ¿Qué es el folklore ?:
* El folklore
constituye un hecho cultural que se manifiesta
en todos los aspectos de la vida, es popular.
* Se adquiere y se
difunde a través de la experiencia, la
observación de los hechos, la
palabra, el
ejemplo, la práctica, es decir es oral y
empírico.
* Se torna
colectivo (muchas personas lo conocen, lo
hacen, lo practican, etc.).
* Logra vigencia
(hoy) por ser funcional, satisface necesidades
biológicas y espirituales. *Perdura por
TRADICIÓN, transmitido a través de generaciones.
*Ya no se sabe, no
se conoce el origen, ni sus creadores, por lo
tanto es anónimo.
*Es típico o
característico de alguna región de nuestro país,
es regional.
En resumen: Los
fenómenos folklóricos son aquellos que después
de un proceso son populares, empíricos, de
transmisión oral, funcionales, tradicionales,
anónimos, socialmente vigentes y geográficamente
localizados.
Ocho rasgos
característicos del hecho folklórico:
Popular. Empírico.
Oral. Funcional. TRADICIONAL. Anónimo. Vigente.
Regional
Vos dirás ¿ Por
qué? te digo todo esto. Porque muchas veces
confundimos tradición con folklórico.
Como bien dice
Pedro Berruti (Manual de Danzas Nativas), la
tradición consiste, en todo lo que –folklórico o
no- nuestros antepasados cultivaron y que ha
llegado hasta el presente. Así, son
tradicionales los usos y costumbres, las
leyendas, las formas de expresión, los refranes,
las canciones, los bailes y toda otra
manifestación de la actividad o el modo de
vivir de las generaciones anteriores que fueron
conservándose hasta llegar nosotros.
No es menester que
un hecho sea de origen nativo o vernáculo
(propio del país) para que pueda ser considerado
tradicional; basta para esto que el pueblo lo
haya practicado antiguamente y que a través de
generaciones haya llegado hasta nosotros.
Por ejemplo, la
Polca, es una danza europea que llegó a nuestras
tierras en 1845, y como tuvo amplia acogida,
influyó notablemente en algunos bailes
vernáculos (argentinos), como el Gato,
Chacarera, etc. (Gato Polqueado; Chacarera
Polqueda, donde las parejas se enlazan para
bailar algunos compases a ritmo de polca).
La práctica de la
Polca, llegó hasta hoy, se la considera
tradicional, aunque no, desde luego, “nativa” ya
que su origen es europeo.
Folklore es el
patrimonio cultural que subsiste por tradición.
La Tradición es la
esencia de lo folklórico.
Fuente: Lic. Susana
Mabel Fandembure
TRADICIONALISMO – 3ªCiclo – 3ª Nivel
|
Un
músico tradicionalista es aquel que revive en el
ámbito urbano las manifestaciones musicales que
considera folklóricas.
Según
Carlos Vega, el movimiento*
tradicionalista se inicia entre 1872, con la
aparición de “El gaucho Martín Fierro” y 1879, con
“La vuelta de Martín Fierro” de José Hernández.
El
antropólogo y etnomúsico Rubén Pérez Bugallo nos
habla de tres etapas en el Tradicionalismo.
1º etapa: (1890 a 1920 aprox.), Música y Poesía
pampeana.
El
tradicionalismo musical estuvo en
principio representado por los bailes y cantos que
difundió el circo criollo, con Alfredo Gobbi,
Antonio y José Podestá, etc.; por las
payadas* públicas de
contrapunto que se popularizaron en las ciudades con
payadores como Gabino Ezeiza, José Betinoti y otros
y por la proliferación de los “cìrculos
criollos”.*
2ª etapa- (1920 a 1927 aproxm.) Canciones del
Norte y especialmente las Danzas:
Su
principal representante fue Andrés Chazarreta,
músico santiagueño que recorrió la campaña, conoció
a los músicos tradicionales,
fuente documental básica* y recopiló ese antiguo
repertorio que luego difunde por medio de
partituras* escritas.
3ª etapa 1930 en adelante:
En 1938
surge el conjunto de los Hermanos Abalos. Ellos
introdujeron el piano en las nuevas orquestas
folklóricas. Difundieron además el uso del
charango, la
quena y el
pinkullo*
En
1930-40 llega a Buenos Aires la música popular
correntina, el chamamé (danza) y el
acordeón* (instrumento):
Tránsito Cocomarola; Tarragó Ros etc.
1920-40
música cuyana con Saúl Salinas y
otros.
(Rubén
Pérez Bugallo)
¿Porqué vienen todos estos músicos y bailarines de
todas las provincias a Buenos Aires?. ¿Porqué esta
inmigración interna?. Porque desde 1880 hasta 1940
aprox. Llegaron 6.608.700 inmigrantes. El 80% de la
población en Argentina no era argentina. Por eso
surge la necesidad de afianzar nuestra cultura,
revalorizar nuestras costumbres, y reafirmar nuestra
identidad.
El
Tradicionalismo no fue el único movimiento,
están además el:
Nativismo: impulsado por Héctor Roberto
Chavero “Atahualpa Yupanqui”
En 1958 época de oro del
Nativismo aparecen Los Fronterizos
Nacionalismo: Manuel Gómez Carrillo
recopiló música nativa, más de 400 melodías de
Santiago del Estero,
Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca
Proyección Folklórica: Término creado por el
musicólogo Carlos Vega en 1944 y adoptado por
Raúl Augusto Cortázar. Olga Fernández Latour de
Botas en 1969 define así proyecciones:
“Fenòmeno en virtud del cual un hecho folklórico es
aprovechado por personas de cultura urbana para
inspirarse en él y producir en su ambiente ciudadano
obras o actos que reflejan la influencia de su
inmediata fuente original* ”
Con los
Chalchaleros llegan a la Capital las obras de
Eduardo Falu, Jaime Dávalos, etc.
En 1990
jóvenes músicos santiagueños representan la música
popular argentina: Cuti, Cali, Roberto, Peteco,
Mario y Carlos de la familia Carabajal.
Glosario:
Movimiento: Acción
colectiva. Corriente de opinión o tendencia
artística de una época
determinada.
Círculos criollos,
centros y sociedades nativistas y tradicionalistas
son agrupaciones creadas en las ciudades, entre
ellas Buenos Aires con la finalidad de difundir y
preservar nuestro patrimonio cultural, en especial
el folklórico a través de la práctica de nuestras
danzas, con payadores, clases de instrumentos
criollos, comidas criollas, etc..
Fuente: Origen o primera
versión de una información, con lo cual adquiere
valor documental.
Charango: Cordófonos
(producen sonido por pulsar, frotar o rozar sus
cuerdas). Es una guitarrilla con cinco cuerdas de
ordenes dobles (diez cuerdas en total). Su caja de
resonancia puede ser un caparazón de quirquincho o
mulita (armadillos) o estar hecha de madera. Se
ejecuta con rasgueos para acompañar huainos,
carnavalitos, bailecitos y cuecas, en ocasiones se
lo puntea.
Quena: Aerófono: (producen
sonido por medio de una columna de aire que vibra
mediante algún orificio.) Flauta vertical sin
aeroducto, abierta en el extremo. Posee cinco o seis
orificios en el frente y uno en el opuesto. Produce
sonidos soplando por la embocadura y tapando a
medias los orificios.
Pinkullo: Aerófono. Es
igual a la quena, excepto por la embocadura: posee
aeroducto o canal de insuflación (pico para soplar)
Acordeón: (cordeona,
acordeona en la campaña correntina). Aerófono
produce sonidos por el accionar del aire impulsado
mecánicamente por un fuelle. Posee botones que
accionan lengüetas de metal cambiando el sonido
según se abra o cierre el fuelle.
Su gran
popularidad en Corrientes desalojó al arpa,
modificando con su estilo de ejecución la polca
paraguaya, de lo que resultó el chamamé.
Payada: Es una poesía
improvisada que canta o recita el gaucho acompañado
con su guitarra. Cuando eran dos los payadores, se
le llama de contrapunto, porque era a modo de
preguntas y respuestas sobre asuntos varios. El
payador es un fenómeno cultural, desempeña un papel
trascendente en los acontecimientos históricos y
políticos de la patria.
Hay
payadas famosas como el contrapunto entre el Moreno
y Martín Fierro.
Santos
Vega improvisaba décimas en el contrapunto, entonaba
cielitos y tristes y según la leyenda, en su tumba
una nota dice: “Històrico: Santos Vega murió de
pesar , según tradición, por haber sido vencido por
un joven desconocido, en el canto que los gauchos
llaman de contrapunto, o sea de réplicas
improvisadas en verso al son de la guitarra que
pulsa cada uno de los cantores. Cuando la
inspiración faltó a su mente, su vida se apagó. La
tradición popular agrega que aquel cantor
desconocido era el diablo, pues sólo él podía haber
vencido a Santos Vega” .
Los
poetas Ascasubi y Obligado se inspiraron en su
figura y forjaron la leyenda
Lic.
Susana Mabel Fandembure
volver a Seño Margarita |
|