En tiempo de
la colonia las calles de Buenos Aires eran
de tierra, con veredas angostas, porque el
virrey, que se llamaba Loreto no quería
adoquinar las calles, porque pensaba que al
pasar las carretas sobre las piedras, se
derrumbarían las casas. Además, decía que se
iba a gastar mucho dinero porque se
gastarían las herraduras de los caballos y
las llantas de hierro de las carretas y
habría que cambiarlas. Entonces, cuando
llovía estas calles se convertían en grandes
barriales y cuando el tiempo estaba seco
eran muy polvorientas. No era fácil
atravesar estas calles, podías resbalarte y
caer en el barro o en algún pozo y además
tenías que espantar los mosquitos. Nos
imaginamos que quizás a vos no te parezca un
gran problema, pero después te contamos còmo
se vestían (1) en esa época y vas a ver que
no era para reírse. Años después las
autoridades decidieron adoquinar esas
calles.
Los únicos
medios de transporte eran el caballo, la
carreta, la galera y la diligencia. En los
caminos había “postas” donde se cambiaban
los caballos.
Las casas,
eran bajas y espaciosas, de un solo piso,
con las paredes pintadas con cal blanca, y
tenían varios patios con plantas y galerías,
algunas con un aljibe. Las habitaciones eran
seguidas, una al lado de la otra y tenían
pocos muebles. Cuando hacía mucho frio
encendían braseros (recipientes de hierro
con leña o carbón encendido). Las ventanas
tenían rejas para protegerse de los
ladrones.
No había agua
corriente, no tenían como vos una canilla
para buscar agua. La iban a buscar al río o
se la compraban al aguatero, que pasaba casa
por casa con su pregón “Agüita fresca” y
llenaba grandes recipientes. Las familias
ricas tenían aljibes y obtenían agua
sacándola de allí con un balde, pero no era
muy buena, era algo salada.
(1) En las
ciudades, donde vivían las personas más
ricas de la sociedad, se vestían con
elegancia siguiendo la moda europea. Los
vestidos de las damas eran largos hasta el
suelo, amplios, de colores vivos lisos y
brillantes, con muchas enaguas. Llevaban
abanico, recogían sus cabellos largos con
peinetas y peinetones. Los zapatos eran de
seda o raso
Los
caballeros eran muy elegantes, usaban saco
siempre, incluso en verano. Y en invierno
usaban capote (capa de abrigo).
Las niñas y
niños como vos, eran vestidos en forma
similar a los mayores.
Se divertían
en tertulias, que eran reuniones en casas
de familia. Allí conversaban, escuchaban
música y estaba de moda bailar el minué y la
gavota de origen francés. También bailaban
la Contradanza, que venía de la campiña
inglesa. A los asistentes se les servía
chocolate caliente con confituras caseras.
Organizaban
fiestas y diversiones públicas en la Plaza
Mayor (hoy Plaza de Mayo) donde había
equilibristas que en esa época los llamaban
“volatineros”, que enganchaban el extremo de
sus cuerdas a balcones, columnas, etc.
Tenían un
teatro muy famoso llamado “La Ranchería”, la
sala se iluminaba con velas de sebo, allí,
.el virrey tenía un palco adornado
elegantemente.
La vida
social en la colonia de Buenos Aires, era
tranquila, solo se alteraba cuando había
alguna fiesta religiosa, llegaba un alto
funcionario, etc..
De noche,
por la escasa luz que daban las velas de
sebo, las personas en la calle se alumbraban
o se hacían alumbrar por un esclavo que
llevaba un farol.
En la campaña
o campo, los vacunos (vacas) y los
yeguarizos (caballos) que habían traído los
españoles se habían reproducido en grandes
cantidades. Las vacas eran sacrificadas para
obtener carne y aprovechar el cuero y el
sebo.
La gente que
vivía en el campo tenía poco trato con las
ciudades. Trabajaba en saladeros y cría de
ganado.
Las estancias
eran administradas por los mayordomos, allí
se realizaban tareas como: rodeo, marcación
de ganado (yerra), doma, etc. El gaucho era
el peón de estas estancias, donde realizaba
todas las tareas, menos la agricultura.
Se divertían
escuchando a payadores y reuniéndose en las
pulperías o en algún rancho donde se hacían
bailes como el malambo, el cielito, el
pericón, la media caña, etc. Se comía
empanadas, mazamorra y se tomaba mate.
Lic. Susana Mabel Fandembure
NIVEL MEDIO
Para
representar en el acto escolar les traemos
esta obrita de teatro de Mireya Soldado de
Prol
Hoy, 25 de
mayo
Personajes:
Hombres: 1,
2, 3, 3, 5
Mujer:
French
Beruti
Martín
Rodríguez
Decorado:
En
el costado derecho del escenario y adelante,
una mesa y una silla.
En el fondo y
hacia la izquierda, sobre una tarima un
tanto elevada, estará ubicado el balcón del
Cabildo, y detrás, pintada, la parte
superior del edificio.
Vestuario:
Ropa de la
época colonial.
.
Hombre 1,
sentado frente a la mesa, relee lo escrito
HOMBRE 1
(leyendo)
Querido
amigo:
Son la nueve
de la noche
de este día
inolvidable,
y como estoy
tan rendido
no deseo
demorarme
en contarte
lo vivido
hoy, en este
Buenos Aires.
¡Entérate,
somos libres!.
Pero vayamos
por parte.
Por la mañana
temprano…….
Entran por
derecha varias personas, hablando.
HOMBRE 2
Esperemos que
por fin
la libertad
dé la cara
y podamos
enfrentarla
con la
alegría deseada
HOMBRE 3
Hoy, 25 de
Mayo,
y
aunque la Tierra se abra,
nuestro suelo
será libre
de los
dominios de España.
HOMBRE 4
No es un
grupo de inconscientes.
Es un pueblo
el que reclama.
HOMBRE 5
Y el pueblo
quiere saber,
pronto, qué
es lo que se trata.
HOMBRE 1
(leyendo)
Bajo la
lluvia, aguardábamos
frente al
Cabildo en la plaza,
personas que
ni imaginas:
crisol de
sueños y razas.
Sentimientos
e ideales
bullían en
nuestras almas.
Vieras,
amigo, ¡Qué hermoso
sentir que
nacía la Patria¡
French y
Beruti, mezclados entre el público, en la
sala
FRENCH
Aquí están,
Beruti, toma
cintas
celestes y blancas
que conseguí
en la Recova
BERUTI
¡Vayamos para
la plaza!
Suben al
escenario por adelante y se dirigen a las
personas reunidas,
entre las que
estarán algunas mujeres.
FRENCH
Caballeros,
sujetad a
vuestros pechos
y en las
mantillas, las damas.
BERUTI
Éste será el
distintivo
de los que su
libertad reclaman.
MUJER
A esas
cintas, yo les pido
ser la
primera en usarlas
y juro que
de mi pecho
nadie osará
separarlas.
HOMBRE 1
(leyendo)
En ese
momento, amigo,
Martín
Rodriguez anunciaba
desde el
balcón del Cabildo
lo que el
pueblo tanto ansiaba.
Se asoma
Martín Rodríguez al balcón del Cabildo
MARTÍN
RODRÍGUEZ
Hoy, 25 de
Mayo de 1810
y bajo una
nueva acta,
esta Junta de
Gobierno
ha quedado
así formada:
Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios:
Juan José Paso
Mariano
Moreno
Vocales: Manuel Alberti
Miguel de
Azcuénaga
Manuel
Belgrano
Juan José
Castelli
Juan Larrea
Domingo
Matheu
HOMBRES Y
MUJERES (gritando)
¡Viva la
Primera Junta!
¡Viva la
Patria naciente!
HOMBRE 1 (
leyendo)
Amigo:
éstos fueron
los sucesos
vividos casi
sin pausas.
Desde hoy y
para siempre
será el día
de la Patria.
Dios ilumine
a esos hombres
que han de
tratar guiarla.
Y me voy a
descansar
para soñar
con mañanas.
FIN
Lic. Susana
Mabel Fandmebure
¿ Qué pasó
el 25 de mayo de 1810 ? |
Queremos
contarte ¿Quiénes éramos? ¿Cómo éramos?
Éramos
parte del Virreinato del Río de la Plata
creado en 1776 por Carlos III de Borbón, rey
de España, esta jurisdicción comprendía los
actuales territorios de Argentina, Bolivia,
Uruguay, Paraguay, norte de Chile y sudeste
de Brasil.
Nos
gobernaba un Virrey, que era el
representante directo del rey.
La
Audiencia administraba la justicia. Estaba
integrada por jueces que debían ser abogados
y españoles.
Los
Gobernadores e Intendentes tenían funciones
políticas, administrativas, de justicia y
guerra sobre sus respectivos territorios,
pero estaban subordinados al virrey.
Los
Cabildos se encargaban del gobierno,
administraban las ciudades, cuidaban la
justicia, higiene, salud y seguridad. En
ciertas ocasiones o situaciones críticas,
el Cabildo invitaba a los vecinos más
importantes a reunirse en un cabildo abierto
o asamblea para tratar y tomar decisiones.
La gente
de la sociedad virreinal estaba compuesta
por:
(decimos
sociedad virreinal, porque aún no existía
Argentina como país)
La población blanca
ocupaba un lugar de privilegio; a ellos se
los llamaba “gente decente”. Estaba formada
por españoles y criollos:
Los españoles
tenían acceso a casi todos los cargos
públicos y eclesiásticos y controlaban el
comercio monopólico. Eran abogados o
sacerdotes o funcionarios.
Los criollos,
hijos de españoles nacidos en América, a
diferencia de sus progenitores (españoles)
quedaban excluídos de los cargos
principales del gobierno colonial y no
gozaban de los mismos privilegios que sus
padres. Ésta fue una de las razones
principales de la Revolución de Mayo.
La población aborigen
estaba conformada por indígenas sometidos a
trabajos obligatorios en minas y estancias.
. En zonas rurales, el aborigen se mantuvo
fuera del dominio español, conservando sus
formas de vida. Los intentos de
evangelizarlos y adaptarlos a la vida
europea, fracasaron en su mayoría
La población negra,
provenían de África, para trabajar las
plantaciones de regiones tropicales. Aquí en
el Río de la Plata, los compraban para
tareas domésticas.
El mestizaje
fue el resultado de la mezcla de los
diversos grupos sociales. Castas:
Los
mestizos: hijos de india y blanco *
Los
mulatos: hijo de negra y blanco.
Los
pardos: hijo de indio y negro.
·
El Gaucho era mestizo de
español y de indígena, era el tipo de
persona característico de la campaña. Las
sucesivas generaciones, genuinamente
argentinas, heredaron el orgullo y la
hidalguía de los españoles y las ansias de
libertad de nuestros aborígenes. Era hábil
con el lazo, eximio jinete, diestro con las
boleadoras y resistente en las largas
travesías. Estas cualidades le costaron las
persecuciones que nos cuenta José Hernández,
para ser reclutado en las filas que
defendieron nuestra patria.
Revoluciòn de
Mayo:
Estas
personas de diferentes grupos sociales
formaron un Frente Antipenínsular
(en contra de los
peninsulares, por Península Ibérica, hoy
Portugal y España) por las siguientes
razones:
Los Terratenientes:
criollos o españoles eran propietarios de la
mayor parte de la tierra útil, temían la
distribución de las tierras ( latifundio)
Los Comerciantes:
intermediarios de otras potencias
colonialistas: ligados al contrabando,
nuevas rutas de exportación-importación,
afines con dueños de tierras y ganados
Los Mercaderes, Tenderos,
Pulperos:
subordinados por vínculos mercantiles y
financieros, no podían acceder a los
principales circuitos de comercio; adherían
por la libertad de comercio
Los Campesinos:
fueron la fuerza social
principal, mayoritaria. El campesinado en
todas sus categorías: adinerados, medianos y
sobre todo campesinos pobres y jornaleros.
Todos ellos productores directos: pastores
y/o agricultores; negros, indios, blancos,
mestizos y mulatos, todos dependientes y
oprimidos por terratenientes, mercaderes y
usureros., vieron en la revolución la
esperanza de una vida mejor.
Los Artesanos:
España prohibía las producciones que
competían con ella, como por ejemplo
nuestros hilados.
Los esclavos negros:
eran productores directos urbanos y rurales,
en chacras y estancias, (había también
artesanos entre ellos); Víctimas del
`régimen esclavista establecido y sostenido
por la dominación peninsular.
Los indios:
Tenían razones ancestrales,
integraron tropas como productores directos
y oprimidos por el régimen feudal de
Encomienda; Mita; Yanaconazgo; Tributos.
Los “Intelectuales”, clero y
empleados urbanos:
muchos de ellos, criollos postergados,
condenados a un alejamiento perpetuo de los
primeros cargos y prerrogativas de
importancia, organizaron y condujeron la
revolución.
Los
principios que proclamó la Revolución de
Mayo fueron:
·
La soberanía popular.
En el Cabildo Abierto del 22 de mayo,
Castelli y Saavedra sostuvieron los derechos
del pueblo para ejercer su soberanía e
instalar un gobierno propio.
·
El principio representativo y
federal.
Que establece el pleno ejercicio del poder
del pueblo, no solo de Buenos Aires sino
también del de las provincias.
·
La división de poderes y
duración de los mandatos.
La junta tendría atribuciones ejecutivas,
pero, las judiciales estarían a cargo de la
Audiencia.
·
La publicidad de los actos de
gobierno.
Se comprometía a publicar todos los meses el
estado de la Real Hacienda, o sea el manejo
de los fondos del gobierno.
Lic. Susana
Mabel Fandembure
volver a
Seño Margarita |
|