En tiempo de
la colonia las calles de Buenos Aires eran
de tierra, con veredas angostas, porque el
virrey, que se llamaba Loreto no quer�a
adoquinar las calles, porque pensaba que al
pasar las carretas sobre las piedras, se
derrumbar�an las casas. Adem�s, dec�a que se
iba a gastar mucho dinero porque se
gastar�an las herraduras de los caballos y
las llantas de hierro de las carretas y
habr�a que cambiarlas. Entonces, cuando
llov�a estas calles se convert�an en grandes
barriales y cuando el tiempo estaba seco
eran muy polvorientas. No era f�cil
atravesar estas calles, pod�as resbalarte y
caer en el barro o en alg�n pozo y adem�s
ten�as que espantar los mosquitos. Nos
imaginamos que quiz�s a vos no te parezca un
gran problema, pero despu�s te contamos c�mo
se vest�an (1) en esa �poca y vas a ver que
no era para re�rse. A�os despu�s las
autoridades decidieron adoquinar esas
calles.
Los �nicos
medios de transporte eran el caballo, la
carreta, la galera y la diligencia. En los
caminos hab�a �postas� donde se cambiaban
los caballos.
Las casas,
eran bajas y espaciosas, de un solo piso,
con las paredes pintadas con cal blanca, y
ten�an varios patios con plantas y galer�as,
algunas con un aljibe. Las habitaciones eran
seguidas, una al lado de la otra y ten�an
pocos muebles. Cuando hac�a mucho frio
encend�an braseros (recipientes de hierro
con le�a o carb�n encendido). Las ventanas
ten�an rejas para protegerse de los
ladrones.
No hab�a agua
corriente, no ten�an como vos una canilla
para buscar agua. La iban a buscar al r�o o
se la compraban al aguatero, que pasaba casa
por casa con su preg�n �Ag�ita fresca� y
llenaba grandes recipientes. Las familias
ricas ten�an aljibes y obten�an agua
sac�ndola de all� con un balde, pero no era
muy buena, era algo salada.
(1) En las
ciudades, donde viv�an las personas m�s
ricas de la sociedad, se vest�an con
elegancia siguiendo la moda europea. Los
vestidos de las damas eran largos hasta el
suelo, amplios, de colores vivos lisos y
brillantes, con muchas enaguas. Llevaban
abanico, recog�an sus cabellos largos con
peinetas y peinetones. Los zapatos eran de
seda o raso
Los
caballeros eran muy elegantes, usaban saco
siempre, incluso en verano. Y en invierno
usaban capote (capa de abrigo).
Las ni�as y
ni�os como vos, eran vestidos en forma
similar a los mayores.
Se divert�an
en tertulias, que eran reuniones en casas
de familia. All� conversaban, escuchaban
m�sica y estaba de moda bailar el minu� y la
gavota de origen franc�s. Tambi�n bailaban
la Contradanza, que ven�a de la campi�a
inglesa. A los asistentes se les serv�a
chocolate caliente con confituras caseras.
Organizaban
fiestas y diversiones p�blicas en la Plaza
Mayor (hoy Plaza de Mayo) donde hab�a
equilibristas que en esa �poca los llamaban
�volatineros�, que enganchaban el extremo de
sus cuerdas a balcones, columnas, etc.
Ten�an un
teatro muy famoso llamado �La Rancher�a�, la
sala se iluminaba con velas de sebo, all�,
.el virrey ten�a un palco adornado
elegantemente.
La vida
social en la colonia de Buenos Aires, era
tranquila, solo se alteraba cuando hab�a
alguna fiesta religiosa, llegaba un alto
funcionario, etc..
De noche,
por la escasa luz que daban las velas de
sebo, las personas en la calle se alumbraban
o se hac�an alumbrar por un esclavo que
llevaba un farol.
En la campa�a
o campo, los vacunos (vacas) y los
yeguarizos (caballos) que hab�an tra�do los
espa�oles se hab�an reproducido en grandes
cantidades. Las vacas eran sacrificadas para
obtener carne y aprovechar el cuero y el
sebo.
La gente que
viv�a en el campo ten�a poco trato con las
ciudades. Trabajaba en saladeros y cr�a de
ganado.
Las estancias
eran administradas por los mayordomos, all�
se realizaban tareas como: rodeo, marcaci�n
de ganado (yerra), doma, etc. El gaucho era
el pe�n de estas estancias, donde realizaba
todas las tareas, menos la agricultura.
Se divert�an
escuchando a payadores y reuni�ndose en las
pulper�as o en alg�n rancho donde se hac�an
bailes como el malambo, el cielito, el
peric�n, la media ca�a, etc. Se com�a
empanadas, mazamorra y se tomaba mate.
Lic. Susana Mabel Fandembure
NIVEL MEDIO
Para
representar en el acto escolar les traemos
esta obrita de teatro de Mireya Soldado de
Prol
Hoy, 25 de
mayo
Personajes:
Hombres: 1,
2, 3, 3, 5
Mujer:
French
Beruti
Mart�n
Rodr�guez
Decorado:
En
el costado derecho del escenario y adelante,
una mesa y una silla.
En el fondo y
hacia la izquierda, sobre una tarima un
tanto elevada, estar� ubicado el balc�n del
Cabildo, y detr�s, pintada, la parte
superior del edificio.
Vestuario:
Ropa de la
�poca colonial.
.
Hombre 1,
sentado frente a la mesa, relee lo escrito
HOMBRE 1
(leyendo)
Querido
amigo:
Son la nueve
de la noche
de este d�a
inolvidable,
y como estoy
tan rendido
no deseo
demorarme
en contarte
lo vivido
hoy, en este
Buenos Aires.
�Ent�rate,
somos libres!.
Pero vayamos
por parte.
Por la ma�ana
temprano��.
Entran por
derecha varias personas, hablando.
HOMBRE 2
Esperemos que
por fin
la libertad
d� la cara
y podamos
enfrentarla
con la
alegr�a deseada
HOMBRE 3
Hoy, 25 de
Mayo,
y
aunque la Tierra se abra,
nuestro suelo
ser� libre
de los
dominios de Espa�a.
HOMBRE 4
No es un
grupo de inconscientes.
Es un pueblo
el que reclama.
HOMBRE 5
Y el pueblo
quiere saber,
pronto, qu�
es lo que se trata.
HOMBRE 1
(leyendo)
Bajo la
lluvia, aguard�bamos
frente al
Cabildo en la plaza,
personas que
ni imaginas:
crisol de
sue�os y razas.
Sentimientos
e ideales
bull�an en
nuestras almas.
Vieras,
amigo, �Qu� hermoso
sentir que
nac�a la Patria�
French y
Beruti, mezclados entre el p�blico, en la
sala
FRENCH
Aqu� est�n,
Beruti, toma
cintas
celestes y blancas
que consegu�
en la Recova
BERUTI
�Vayamos para
la plaza!
Suben al
escenario por adelante y se dirigen a las
personas reunidas,

entre las que
estar�n algunas mujeres.
FRENCH
Caballeros,
sujetad a
vuestros pechos
y en las
mantillas, las damas.
BERUTI
�ste ser� el
distintivo
de los que su
libertad reclaman.
MUJER
A esas
cintas, yo les pido
ser la
primera en usarlas
y juro que
de mi pecho
nadie osar�
separarlas.
HOMBRE 1
(leyendo)
En ese
momento, amigo,
Mart�n
Rodriguez anunciaba
desde el
balc�n del Cabildo
lo que el
pueblo tanto ansiaba.
Se asoma
Mart�n Rodr�guez al balc�n del Cabildo
MART�N
RODR�GUEZ
Hoy, 25 de
Mayo de 1810
y bajo una
nueva acta,
esta Junta de
Gobierno
ha quedado
as� formada:
Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios:
Juan Jos� Paso
Mariano
Moreno
Vocales: Manuel Alberti
Miguel de
Azcu�naga
Manuel
Belgrano
Juan Jos�
Castelli
Juan Larrea
Domingo
Matheu
HOMBRES Y
MUJERES (gritando)
�Viva la
Primera Junta!
�Viva la
Patria naciente!
HOMBRE 1 (
leyendo)
Amigo:
�stos fueron
los sucesos
vividos casi
sin pausas.
Desde hoy y
para siempre
ser� el d�a
de la Patria.
Dios ilumine
a esos hombres
que han de
tratar guiarla.
Y me voy a
descansar
para so�ar
con ma�anas.
FIN
Lic. Susana
Mabel Fandmebure
� Qu� pas�
el 25 de mayo de 1810 ? |
Queremos
contarte �Qui�nes �ramos? �C�mo �ramos?
�ramos
parte del Virreinato del R�o de la Plata
creado en 1776 por Carlos III de Borb�n, rey
de Espa�a, esta jurisdicci�n comprend�a los
actuales territorios de Argentina, Bolivia,
Uruguay, Paraguay, norte de Chile y sudeste
de Brasil.
Nos
gobernaba un Virrey, que era el
representante directo del rey.
La
Audiencia administraba la justicia. Estaba
integrada por jueces que deb�an ser abogados
y espa�oles.
Los
Gobernadores e Intendentes ten�an funciones
pol�ticas, administrativas, de justicia y
guerra sobre sus respectivos territorios,
pero estaban subordinados al virrey.
Los
Cabildos se encargaban del gobierno,
administraban las ciudades, cuidaban la
justicia, higiene, salud y seguridad. En
ciertas ocasiones o situaciones cr�ticas,
el Cabildo invitaba a los vecinos m�s
importantes a reunirse en un cabildo abierto
o asamblea para tratar y tomar decisiones.
La gente
de la sociedad virreinal estaba compuesta
por:
(decimos
sociedad virreinal, porque a�n no exist�a
Argentina como pa�s)
La poblaci�n blanca
ocupaba un lugar de privilegio; a ellos se
los llamaba �gente decente�. Estaba formada
por espa�oles y criollos:
Los espa�oles
ten�an acceso a casi todos los cargos
p�blicos y eclesi�sticos y controlaban el
comercio monop�lico. Eran abogados o
sacerdotes o funcionarios.
Los criollos,
hijos de espa�oles nacidos en Am�rica, a
diferencia de sus progenitores (espa�oles)
quedaban exclu�dos de los cargos
principales del gobierno colonial y no
gozaban de los mismos privilegios que sus
padres. �sta fue una de las razones
principales de la Revoluci�n de Mayo.
La poblaci�n aborigen
estaba conformada por ind�genas sometidos a
trabajos obligatorios en minas y estancias.
. En zonas rurales, el aborigen se mantuvo
fuera del dominio espa�ol, conservando sus
formas de vida. Los intentos de
evangelizarlos y adaptarlos a la vida
europea, fracasaron en su mayor�a
La poblaci�n negra,
proven�an de �frica, para trabajar las
plantaciones de regiones tropicales. Aqu� en
el R�o de la Plata, los compraban para
tareas dom�sticas.
El mestizaje
fue el resultado de la mezcla de los
diversos grupos sociales. Castas:
Los
mestizos: hijos de india y blanco *
Los
mulatos: hijo de negra y blanco.
Los
pardos: hijo de indio y negro.
�
El Gaucho era mestizo de
espa�ol y de ind�gena, era el tipo de
persona caracter�stico de la campa�a. Las
sucesivas generaciones, genuinamente
argentinas, heredaron el orgullo y la
hidalgu�a de los espa�oles y las ansias de
libertad de nuestros abor�genes. Era h�bil
con el lazo, eximio jinete, diestro con las
boleadoras y resistente en las largas
traves�as. Estas cualidades le costaron las
persecuciones que nos cuenta Jos� Hern�ndez,
para ser reclutado en las filas que
defendieron nuestra patria.
Revoluci�n de
Mayo:
Estas
personas de diferentes grupos sociales
formaron un Frente Antipen�nsular
(en contra de los
peninsulares, por Pen�nsula Ib�rica, hoy
Portugal y Espa�a) por las siguientes
razones:
Los Terratenientes:
criollos o espa�oles eran propietarios de la
mayor parte de la tierra �til, tem�an la
distribuci�n de las tierras ( latifundio)
Los Comerciantes:
intermediarios de otras potencias
colonialistas: ligados al contrabando,
nuevas rutas de exportaci�n-importaci�n,
afines con due�os de tierras y ganados
Los Mercaderes, Tenderos,
Pulperos:
subordinados por v�nculos mercantiles y
financieros, no pod�an acceder a los
principales circuitos de comercio; adher�an
por la libertad de comercio
Los Campesinos:
fueron la fuerza social
principal, mayoritaria. El campesinado en
todas sus categor�as: adinerados, medianos y
sobre todo campesinos pobres y jornaleros.
Todos ellos productores directos: pastores
y/o agricultores; negros, indios, blancos,
mestizos y mulatos, todos dependientes y
oprimidos por terratenientes, mercaderes y
usureros., vieron en la revoluci�n la
esperanza de una vida mejor.
Los Artesanos:
Espa�a prohib�a las producciones que
compet�an con ella, como por ejemplo
nuestros hilados.
Los esclavos negros:
eran productores directos urbanos y rurales,
en chacras y estancias, (hab�a tambi�n
artesanos entre ellos); V�ctimas del
`r�gimen esclavista establecido y sostenido
por la dominaci�n peninsular.
Los indios:
Ten�an razones ancestrales,
integraron tropas como productores directos
y oprimidos por el r�gimen feudal de
Encomienda; Mita; Yanaconazgo; Tributos.
Los �Intelectuales�, clero y
empleados urbanos:
muchos de ellos, criollos postergados,
condenados a un alejamiento perpetuo de los
primeros cargos y prerrogativas de
importancia, organizaron y condujeron la
revoluci�n.
Los
principios que proclam� la Revoluci�n de
Mayo fueron:
�
La soberan�a popular.
En el Cabildo Abierto del 22 de mayo,
Castelli y Saavedra sostuvieron los derechos
del pueblo para ejercer su soberan�a e
instalar un gobierno propio.
�
El principio representativo y
federal.
Que establece el pleno ejercicio del poder
del pueblo, no solo de Buenos Aires sino
tambi�n del de las provincias.
�
La divisi�n de poderes y
duraci�n de los mandatos.
La junta tendr�a atribuciones ejecutivas,
pero, las judiciales estar�an a cargo de la
Audiencia.
�
La publicidad de los actos de
gobierno.
Se compromet�a a publicar todos los meses el
estado de la Real Hacienda, o sea el manejo
de los fondos del gobierno.
Lic. Susana
Mabel Fandembure
volver a
Se�o Margarita |
 |