Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

INSTRUMENTOS MUSICALES AUTÓCTONOS - SIKU

El siku es una “flauta de pan” constituida por una o dos hileras de cañas (anterior y posterior), ordenadas de mayor a menor atadas en forma de balsa. Las cañas de la hilera anterior tienen su extremo superior abierto y el inferior cerrado por el nudo natural de la caña. Las del plano posterior tienen el extremo inferior generalmente cortado a bisel y su longitud es la misma de cada una de las anteriores.
Los materiales empleados en su construcción son cañas de longitud y volumen variables, y en la región andina de canutos de pluma de cóndor.
Dentro de los detalles técnicos podemos destacar que el siku tiene en su totalidad trece tubitos divididos en dos partes o amarros: una parte con seis tubos llamada IRA (VI: sigla para reconocerla) y la con siete tubitos llamada ARKA (VII: sigla para reconocerla). El siku modelo es un motivo de estudio y corresponde al tamaño de las MALTAS (siku mediano).  
Están afinados en la escala diatónica de sol mayor, muy conocida por los artesanos con el nombre de siku o ZAMPOÑA de segunda TAQUINA; ya que las zampoñas de primera tiene un semitono más bajo (escala diatónica de sol bemol mayor). Existe otra variedad de siku cuya afinación es acomodada a la sucesión de escalas europeas. Se puede obtener la escala cromática tapando parte de la boquilla del caño y regulando el sonido con el labio inferior mientras que el instrumento toma una posición cercana a la horizontal, logrando alterar los caños un semitono más bajo. Posee a simple vista cerca de dos octavas tiene una tesitura cromática y un sin fin de matices y notas adicionales como ser los “armónicos” (dado que cada tubo posee tres sonidos armónicos), el siku extiende su tesitura en 5 octavas, es decir que con 13 tubos se logran 104 notas (sin necesidad de emplear arvejas), recurso que constituye un aporte para otro tipo de intérpretes.

Recibe los nombres de flauta de pan, zampoña que en lengua Aymara se la conoce con el nombre de Siku y en la lengua Quechua con los nombres de Antara (Perú), Capador (Colombia), Rondador (Ecuador), etc.
En sus primeras épocas cumplió funciones específicas como adorar a los Dioses nativos tiernos, crueles y despiadados ( la Pacha Mama, el Sol, el Cóndor, etc.). Aparece por lo general integrando bandas, junto con redoblantes y bombos y demás instrumentos rítmicos en procesiones.

Se ejecuta tomando el instrumento con ambas manos y apoyando suavemente el labio inferior sobre los bordes de los tubos. El sentido se dispone de la siguiente manera: poner los tubos delgados a la izquierda y los gruesos a la derecha; el siku de siete tubos debe ir primero, el siku de seis tubos irá después. El soplo debe ser muy suave en sus comienzos para evitar mareos. La afinación está determinada por el largo de los tubos; generalmente la primera hilera de tubos se encuentra un poco más baja que la segunda.
Se encuentra, generalmente, en Jujuy y norte de Salta

Historia del Siku

Debido al origen prehistórico de la zampoña, ésta ha ido evolucionando en todo el mundo de forma distinta según los pueblos que la han cultivado.

El paso fundamental para este instrumento, llamado SIKU en lengua Aymara, y que en Castellano significa tubo que da sonido, es el acoplamiento de una caña con otra y que de esa manera le va dando poco a poco una forma más compleja.

Esta estructura es la que diferencia un instrumento de otro, de pueblo a pueblo, pero que en su base sigue manteniendo el tubo, cerrado por un lado, como característica. En Tailandia, así como en el resto de Asia, se cultivan zampoñas de todo tipo. En Rumania se ha desarrollado hasta hoy la flauta rumana, llamada Nai, que probablemente tomara su origen de Asia, aunque pudiera ser que tuviera influencias de la Siringa de los griegos o de la Fístula romana, que a su vez cultivaron los Etruscos. Tampoco nos olvidaremos aquí de la mítica flauta del dios Pan. En África se encuentran zampoñas que, en su ejecución, tienen la característica de intercalar, entre cada nota, una exclamación, son las flautas Nyanga de Mozambique.

No hay que olvidar que la zampoña ha estado ligada a los pueblos nómadas de los cuales los pastores de los rebaños han conservado hasta nuestros días, ésta tradición de utilizar la flauta, no sólo como instrumento musical, sino como instrumento de trabajo para llamar y reunir al rebaño o para comunicarse a distancia con otros pastores y con unas secuencias particulares y unos sonidos repetidos.

En Europa

Es especialmente en el norte de Italia donde se dan las manifestaciones más sonadas en lo referente a la ejecución de Zampoña. Nos encontramos en la región de Lombardía con verdaderas "Tropas", al modo de conjuntos orquestales completos.

Los conjuntos organizados formaron verdaderas orquestas, de procedencia humilde campesina, y llegaron a grabar sus propios discos y tener un notable éxito en los festivales locales.

Es muy peculiar el modo de construir las flautas, llamadas genéricamente Pifferi, de tal manera que guardan una similitud muy fuerte, en cuanto horadación de nudos y de embocadura de Pipo, con los Jula Julas bolivianos. Existe toda una gama que abarca desde el más grande llamado Basso hasta los más pequeños imaginables.


 

Piffero lombardo llamado Basso.

Piffero de acompañamiento en 3º., Lombardia, Italia.

En la región Andina: 

Todavía se encuentran hoy músicos que ejecutan zampoñas compuestas por un solo tubo, y donde el ritmo, la cadencia y la monotonía del sonido repetido, tienen todo un significado que para entenderlo hay que aceptarlo como una herencia ancestral, de la cual tenemos todos que aprender.

Las zampoñas toman en determinadas regiones, carácter religioso y hasta sagrado, como el pequeño rondador ecuatoriano de 8 cañas, que solo se toca en el día de San Juan tradición que no es católica ya que lo que en realidad se celebra es el solsticio de invierno. La utilización popular de la zampoña está ligada a todas las fiestas, así como a casamientos o entierros.

 

 

 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados