P�gina declarada de Inter�s Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resoluci�n N� 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federaci�n Argentina de Instituciones Folkl�ricas F.A.I.F.
 

REP�BLICA ARGENTINA

Clikee sobre el mapa en cada provincia para acceder a la informaci�n  

Invitamos a todos aquellos que deseen enviarnos material de su provincia o pueblo (costumbres, caracter�sticas, edificios p�blicos, supersticiones, leyendas, y que no se encuentre publicado en este sitio, que quieran compartir con la comunidad, enviar el material a: contactos@folkloretradiciones.com.ar con aclaraci�n del autor.

La Rep�blica Argentina es un Estado de Am�rica del Sur, en el extremo meridional del continente, entre los paralelos de 22� y 55� de latitud sur y los meridianos de 53� y 74� de longitud oeste. Su poblaci�n es de 36.223.947 de habitantes. La superficie continental es de 2.791.810 km2. Posee asimismo diversos grupos de islas oce�nicas (Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Orcadas del Sur y Shetland del Sur) y un sector ant�rtico que se extiende desde los 60' de hasta los 90' de latitud sur, encerrados entre los meridianos de 25' y 74' de longitud oeste. La superficie de la Ant�rtida Argentina es de 965.597 km2 y la de la islas del Atl�ntico Sur, 3.867 km2, con lo que el �rea total del pa�s es de 3.761.274 km2. Los l�mites del territorio continental son: al Norte, Bolivia, Paraguay y Brasil (parte de este l�mite est� determinado por los r�os Pilcomayo, Paraguay, Paran� e lguaz�); al 0este la cordillera de los Andes, l�mite natural con Chile; al Este Brasil y Uruguay (con los r�os San Antonio, Pepir� Guaz�, Uruguay y de la Plata) y el oc�ano Atl�ntico; al Sur Chile (canal Beagle) y el oc�ano Atl�ntico.

Es una rep�blica federal dividida en veintitr�s provincias y un distrito federal: Buenos Aires (cap. La Plata); Catamarca (cap.  San Fernando del Valle de Catamarca); C�rdoba (cap. hom.); Corrientes (cap. hom.); Chaco (cap. Resistencia); Chubut (cap. Rawson); Entre R�os (cap.  Paran�); Formosa (cap. hom.); Jujuy (cap. San Salvador de Jujuy); La Pampa (cap.  Santa Rosa); La Rioja (cap. hom.); Mendoza (cap. hom.); Misiones (cap. Posadas); Neuqu�n (cap. hom.); R�o Negro (cap.  Viedma); Salta (cap. hom.); San Juan (cap. hom.); San Luis (cap. hom.); Santa Cruz (cap.  R�o Gallegos); Santa Fe (cap. hom.); Santiago del Estero (cap. hom.); Tucum�n (cap. San Miguel de Tucum�n); Tierra de Fuego, Ant�rtida e Islas del Atl�ntico Sur (cap. Ushuaia). El distrito federal es la ciudad de Buenos Aires, capital del pa�s. Otras ciudades importantes son C�rdoba, Rosario, Mendoza, La Plata, Mar del Plata, Bah�a Blanca.

  RELIEVE

El �MBITO MONTA�OSO

 

El ambiente monta�oso ocupa el sector oeste de nuestro pa�s.  Sin tener en cuenta su diversidad geol�gica y morfol�gica, la mayor superficie forma parte de la gran cordillera de los Andes, que es uno de los macizos m�s destacables de nuestro planeta.  Porque "Andes" es, en realidad, una denominaci�n global aplicada a un conjunto de altas monta�as y mesetas incluidas, debido a que la masa andina durante su elevaci�n ejerci� una enorme presi�n sobre las estructuras vecinas m�s antiguas, disloc�ndolas e incorpor�ndolas a su estructura. Tambi�n reascendieron otras estructuras antiguas como la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, y las Sierras Pampeanas.

 

LAS SIERRAS SUB-ANDINAS

 

Las Sierras Subandinas son monta�as nuevas, alargadas y bajas, de alrededor de 2.500 m de altura.  Es un �mbito con clima subtropical, con temperaturas entre 12' C y 18' C, seg�n la altura.  Los r�os y las abundantes precipitaciones erosionaron sus cumbres d�ndoles formas agudas.

Los abundantes cursos de agua que descienden de la Cordillera Oriental y se unen en el Bermejo o en el Pasaje Juramento (que m�s adelante se denomina Salado), erosionaron este encadenamiento formando las puertas, valles angostos y transversales, que comunican el noroeste con la llanura chaque�a.

En algunos anticlinales (pliegues del terreno con concavidad orientada hacia el interior de la Tierra) de estas sierras, que son alargados y se contin�an en el subsuelo profundo de la llanura chaque�a, se encuentran alojados hidrocarburos como petr�leo y gas; por ejemplo, en las cercan�as de Campo Dur�n y Madrejones.

Las precipitaciones, superiores a 1.500 mil�metros, var�an seg�n la orientaci�n de las laderas; las mayores se registran en las laderas orientales, que est�n cubiertas por �rboles de maderas valiosas, como nogales, cedros, lapachos y laureles.  Debido al desmonte ininterrumpido, impulsado por el valor de las maderas y el avance de la frontera agropecuaria, se crearon los Parques Nacionales Barit�, Calilegua y El Rey.  Estos preservan el sector sur de la Selva de Monta�a tambi�n denominada Yunga, que se extiende desde Venezuela por las laderas orientales de los Andes.  Estos parques adem�s cobijan especies faun�sticas en serio riesgo de extinci�n, como yaguaret�s, osos hormigueros, ocelotes, y un c�rvido denominado huemul del norte.

Adem�s, en el Parque Nacional Calilegua se encuentran restos de fortificaciones incaicas, lo que le confiere valor hist�rico y arqueol�gico.

 LOS ANDES PATAG�NICOS FUEGUINOS

Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles.  Desde el paso de Pino Hachado hasta la isla de los Estados, donde se hunden, se encuentran las dos �reas de mayor elevaci�n, de m�s de 3.000 metros separadas por un sector donde las cumbres no superan los 2.500 metros sobre el nivel del mar.  En la primera se destaca el volc�n Lan�n y el cerro Tronador.

En este paisaje tuvo gran influencia la �ltima glaciaci�n.  A�n queda un resto de esa �poca en el campo de hielo continental, del que descienden numerosos glaciares como el Perito Moreno, entre otros.

Los r�os que nacen en esta cordillera tienen gran potencia hidr�ulica por lo que pueden ser aprovechados para obtener energ�a hidroel�ctrica.  Se construy� la represa de Futaleuf�, sobre el r�o hom�nimo, que pertenece a la pendiente del Pac�fico.

La temperatura var�a con la altura.  Los vientos predominantes del oeste son h�medos, originan abundantes precipitaciones con m�ximas en invierno.  Las laderas est�n cubiertas por bosques que llegan normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes.  Presentan dos pisos: el arb�reo, que puede llegar a superar los 20 metros de altura, y el sotobosque, formado por arbustos y ca�as colihue.

La acci�n humana introdujo especies vegetales y animales ue se han aclimatado y extendido en el �rea, como la rosa mosqueta, ciervos europeos, jabal�es, visones y salm�nidos; sin embargo, contribuyeron, en gran medida, a depredar a las especies aut�ctonas.

Para preservar las bellezas naturales de este �mbito, fueron creados numerosos Parques Nacionales como el Lan�n, el Nahuel Huapi y el de Los Glaciares que por su espectacularidad esc�nica, su inter�s geol�gico y el amparo que brinda al amenazado huemul, la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declar� en 1981 Patrimonio Mundial Natural.

El Parque y Reserva Nacional Los Glaciares, protege el �rea de los glaciares que desprende hacia el este el Campo de Hielo Continental.  El glaciar El Viedma, sobre el lago hom�nimo, y los glaciares Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo y Perito Moreno en el lago Argentino.  Este campo cubre la cordillera patag�nica a lo largo de 350 kil�metros y es compartido con Chile.

El glaciar Perito Moreno es de extraordinaria belleza; lo visitan turistas de todas partes del mundo.  Presenta un frente de 4.000 metros de ancho y 60 metros de altura, de curiosas formas producidas por las presiones internas (que se producen en el interior del glaciar durante su desplazamiento), la acci�n del agua y del viento y las diferentes edades de cada capa de hielo.

Los cient�ficos han comprobado que casi todos los glaciares retroceden debido al progresivo calentamiento de la atm�sfera.  Pero este no es el caso del Perito Moreno, uno de los pocos que sigue avanzando.

HIDROGRAF�A

La mayor parte de los r�os del pa�s comprenden a la vertiente atl�ntica. Los principales r�os que forman la Cuenca del Plata son el Paraguay, Paran� y Uruguay; el primero es tributario del Paran�, �ste y el Uruguay desaguan en el estuario del R�o de la Plata, que se confunde con el oc�ano Atl�ntico.

El Paran� nace en Brasil, durante 850 km sirve de l�mite entre Brasil y Paraguay, y los �ltimos 1.710 km de su curso son argentinos. Cuenta con m�s de 200 afluentes. Sobre sus m�rgenes se erigen las ciudades de Rosario, Santa Fe, Paran�, Posadas, Resistencia y Corrientes. El r�o Uruguay, tambi�n nacido en Brasil, forma un gran semic�rculo, sirve de l�mite entre Argentina y Brasil y luego entre Argentina y Uruguay. Los r�os Pilcomayo y Bermejo son afluentes del r�o Paraguay. El R�o de la Plata, que colecta las aguas de todo el sistema, tiene 40 km. de ancho al nacer y 230 km en la l�nea convencional de su convergencia oce�nica.

Al sur de la bah�a de Samboromb�n desaguan los r�os del sistema bonaerense: Salado, Quequ�n Grande, Cristiano Muerto, etc. El sistema patag�nico comprende una sucesi�n de r�os que por lo general nacen en los Andes y atraviesan las provincias de R�o Negro, Chubut y Santa Cruz para desaguar en el Atl�ntico: Colorado; Neuqu�n y Limay que forman el Negro; Chubut; Deseado; Santa Cruz; Gallegos; etc. 

Las cuencas del Desaguadero y de las Sierras Pampeanas son endorreicas, ya que sus aguas se evaporan, sin llegar al mar. A la primera pertenecen los r�os J�chal, Mendoza, Tunuy�n, Diamante y Atuel; su colector es el Desaguadero. A la segunda, los r�os Sal�, Primero, Segundo, Quinto y otros menores. Un caso at�pico es el del r�o Futaleuf�, que se dirige hacia el Pac�fico.  En cuanto a los lagos, los m�s importantes se encuentran en los Andes patag�nicos (L�car, Nahuel Huapi, Men�ndez, Futalaufquen, Belgrano, etc.).

Algunos lagos son compartidos con Chile (Gral.  Vintter, Buenos Aires, Pueyrred�n, etc.). Las lagunas se distribuyen por todo el pa�s y son abundantes en el litoral bonaerense.

CONDICIONES CLIM�TICAS

 

Se denomina tiempo meteorol�gico al estado de la atm�sfera caracterizado por una combinaci�n de elementos con valores espec�ficos (temperatura, humedad, presi�n atmosf�rica, precipitaciones, viento, etc.) en cierto lugar y en un momento determinado. 

Los tiempos que se repiten con caracter�sticas similares constituyen los tipos de tiempos, cuya sucesi�n habitual a lo largo de los a�os define el clima de un lugar, que puede considerarse como un promedio de los tiempos de ese lugar. El proceso que define el clima comienza con la radiaci�n solar, que es la cantidad de energ�a, calor, que el sol env�a permanentemente a la superficie de nuestro planeta.

Nuestro pa�s se extiende entre los 21� y los 55� de latitud sur, en su porci�n americana emergida. Como consecuencia queda comprendido, casi en su totalidad, en la faja astron�mico templada. Solo una peque�a superficie, ubicada al norte del Tr�pico de Capricornio, se encuentra en la zona astron�mico c�lida. Pero por la redondez de la Tierra la radiaci�n que recibe a lo largo de los 33� de latitud va disminuyendo de norte a sur, por lo que la temperatura es menor.

Su variaci�n altitudinal, alrededor de 7.000 metros (desde la depresi�n m�xima de -105 metros a la mayor altura, 6.959 metros sobre el nivel del mar) permite una gran diversidad de pisos t�rmicos.  A medida que se asciende desciende la temperatura.

 

Otros factores que influyen en la temperatura son:

los tipos de suelos; los que son rocosos, arenosos o salitrosos absorben gran cantidad de radiaci�n solar y la devuelven a la atm�sfera, aumentando la temperatura;

la escasa cubierta vegetal determina mayor insolaci�n, lo que eleva la temperatura.

La distribuci�n de las precipitaciones en la Argentina responde a dos factores muy importantes que son la entrada de las masas de aire h�medo, por la circulaci�n general de la atm�sfera, y la disposici�n del relieve.

La circulaci�n atmosf�rica en nuestro pa�s se puede dividir aproximadamente a la latitud de la alta cordillera de los Andes, en San Juan y Mendoza, y del r�o Colmado.  Al norte, predominan los vientos c�lidos y h�medos del noreste; al sur, predominan los vientos constantes del oeste, por ello en nuestro pa�s se distinguen dos reg�menes pluviales: atl�ntico al norte y pac�fico al sur.

En el r�gimen atl�ntico, las distribuci�n de las precipitaciones son el resultado del ingreso de los vientos alisios provenientes del anticicl�n del Atl�ntico Sur, c�lidos y h�medos que, al encontrarse con frentes fr�os procedentes del sur, condensan su humedad y se producen las precipitaciones. 

Por eso su distribuci�n es, parcial se caracteriza por disminuir progresivamente desde Misiones hacia el oeste y el sudoeste hasta llegar a las Sierras Subandinas y a las Sierras Pampeanas de Aconquija y de C�rdoba que por ser frentes de condensaci�n reciben precipita, ciones de tipo orogr�fico, llegando a superar en algunos puntos los 1.500 mil�metros.  Al oeste de estos cordones monta�osos las precipitaciones son inferiores a los 100 mil�metros.

El avance de los frentes c�lidos tiene su m�xima penetraci�n entre setiembre y abril, por eso, las mayores precipitaciones se concentran en estos meses.

El r�gimen pac�fico pertenece al �mbito de las mesetas patag�nicas y a la cordillera de los Andes, desde San Juan hacia el sur, integra la faja continua de bajas presiones donde los vientos son permanentes del oeste.  De estos se desprenden c�lulas anticicl�nicas m�viles que se desplazan hacia el noreste provocando modificaciones en el estado del tiempo en las zonas llanas al norte del r�o Colorado.

Recibe las m�ximas precipitaciones en oto�o e invierno, debido a que las bajas temperaturas que se registran en la Patagonia favorecen la condensaci�n.

Los vientos del oeste producen las mayores precipitaciones en los Andes patag�nicos, especialmente sobre las laderas que miran hacia el oc�ano Pac�fico.

Las mesetas registran temperaturas mucho m�s bajas que en la zona andina, y la escasa humedad que transportan los vientos se condensa y precipita generalmente en forma de nieve, aunque en cantidades exiguas, menos de 200 mil�metros.

FLORA Y FAUNA

La vegetaci�n, acorde con la variedad de climas y las diversas formas de relieve, ofrece distintos aspectos. Las zonas t�picamente arb�reas, como el bosque y la selva, son relativamente poco extensas, mientras que la estepa, tanto herb�cea como arbustiva, ocupa una amplia regi�n.

La selva subtropical aparece en Misiones y en el faldeo oriental de los sistemas monta�osos de Salta, Jujuy y Tucum�n.  Alternan con �rboles que sobrepasan a veces los 40 m (pinos, cedros, talas, lapachos, laureles, etc.), helechos, ca�as tacuaras y plantas ep�fitas. Son comunes los monos, murci�lagos, yaguaret�s, pumas, garzas, chal�s, cotorras y numerosos ofidios e insectos. 

El bosque cubre la cordillera patag�nica (colhues, tengas, �ires, raul�es, araucarias, alerces, guindos, cipr�s de la cordillera, arrayanes, etc.). Hay bosques tambi�n en el Chaco (quebrachos blanco y colorado, urunday, algarrobo, etc.) y la selva misionera (cedro misionero, pino, peterib�, lapacho, guayac�n, virar�, incienso, guatamb�, curupay, anchico colorado, kiri, ibir�-pit�, timb�, palo rosa, sauces, alisos, ceibos, palmeras, etc.).

La fauna es muy rica en reptiles. Una inmensa estepa, herb�cea en el este, y arbustivo o arb�rea en el oeste ocupa gran parte del territorio. En la parte occidental se encuentran el algarrobo y el cald�n, abundantes cactos y gram�neas duras. Son comunes el guanaco, la liebre, la comadreja, el cuis, y en las partes elevadas el c�ndor, el halc�n, el chorlito, el toro. La estepa herb�cea constituye la llamada Pampa H�meda, zona de pastos que se encuentra en la la provincia de Buenos Aires y regiones adyacentes. Mulitas, peludos, zorros, comadrejas, �and�es, martinetas, perdices y patos habitan esta regi�n. 

Hacia el Norte, en la Puna, crecen cactos, yaretas, tolas, y viven guanacos, vicu�as, alpacas, llamas, etc. La Patagonia constituye una estepa arbustivo; en ella se encuentran liebres, zorros, pumas, guanacos, etc. La fauna de la costa y del mar Argentino se encuentra adaptada a la variaci�n clim�tica (ping�inos, focas, cormoranes, ballena franca austral, elefantes y lobos marinos).

ARGENTINA A TRAV�S DE LOS OJOS
Para visitar los links espere a que termine la m�sica de fondo de esta pagina.

Argentina

Aurora - Historia de la canci�n a la bandera

Argentina

Bariloche

Argentina

Bariloche

Argentina Fotos

Bas�lica de Luj�n

Bicentenario - El desfile militar

Caf�s de Buenos Aires y algo mas

Camino de los Siete Lagos

Carnaval Gualeguaychu

Catedral de Catamarca Catedral de la Plata
Catedral del Mar del Plata Catamarca
Catedral de Salta Cementerio de la Recoleta
Casa Rosada - Capital Cerro Tronador
Cerro Otto Cerro Torre
Chubut Circuito Religioso San Luis
Ciudad de C�rdoba Ciudad de Salta
Confiter�a las Violetas C�rdoba Palacio Ferreyra
Quebrada de Humahuaca El tren del fin del mundo
El Chalt�n El Tronador
El Calafate El fin del mundo
Glaciar Perito Moreno Jujuy
Jujuy La Pampa
Lago Nahuel Huapi Lagos Argentinos
Laguna del Diamante Los Capuchinos
Mar del Plata Mendoza
Mendoza Mendoza
Mendoza Mi Argentina
Mire que lindo mi Pa�s Paisano Neuqu�n
Paisajes de Catamarca Parque Nacional Los Alerces
Parque Nacional Los Glaciares Parroquia Santa Ana de Glew - BsAs.
Patagonia Patagonia
Patagonia Patagonia Norte
Perito Moreno Postales de Bariloche
Postales del Fin del Mundo Regi�n Noroeste Argentina
Regi�n Patag�nica Argentina Regi�n Patag�nica Argentina
R�o Negro R�o Negro
Rompehielos A.R.A. Rosario - Santa Fe
San Juan San Carlos de Bariloche
San Luis San Miguel de Tucum�n
Santa Fe Santa Cruz
Siete Lagos y San Mart�n de los Andes Tierra del Fuego
Uspala Ushuaia

Valle de la Luna

Zool�gico de Buenos Aires

POSTALES VIRTUALES ARGENTINAS
 

ENLACES DE INTER�S
Turismo Buenos Aires http://www.bue.gov.ar/
Turismo Catamarca http://www.turismocatamarca.gov.ar/
Turismo Chaco http://www.chaco.gov.ar/Turismo/
Turismo Chubut http://www.chubut.gov.ar/turismo/
Turismo C�rdoba http://www.cordobaturismo.gov.ar/
Turismo Corrientes http://www.corrientes.gov.ar/turismo/
Turismo Entre R�os http://www.turismo.entrerios.gov.ar/
Turismo Formosa http://www.formosa.gov.ar/turismo/
Turismo Jujuy http://www.turismo.jujuy.gov.ar/
Turismo La Pampa http://www.turismolapampa.gov.ar/
Turismo La Rioja http://www.larioja.gov.ar/turismo/
Turismo Mendoza http://www.turismo.mendoza.gov.ar/
Turismo Misiones http://www.misiones.gov.ar/turismo/
Turismo Neuqu�n http://www.neuquentur.gov.ar/
Turismo R�o Negro http://www.rionegrotur.com.ar/
Turismo Salta http://www.turismosalta.gov.ar/
Turismo San Juan http://www.ischigualasto.com/
Turismo San Lu�s http://www.sanluis.gov.ar/
Turismo Santa Cruz http://www.scruz.gov.ar/turismo/
Turismo Santa F� http://www.turismo-santafe.org.ar/
Turismo Santiago del Estero http://www.turismosantiago.gov.ar/
Turismo Tierra del Fuego, Ant�rtida e Islas del Atl�ntico Sur http://www.tierradelfuego.org.ar/
Turismo Tucum�n http://www.tucumanturismo.gov.ar/

 

 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -� Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados