Seg�n Ana S. Cabrera,
la motivan dos mujeres o una pareja, que desean
unirse en v�nculo de afecto, es decir, van a ser
comadres o compadres.
Nos cuenta Rafael
Cano que son indispensables 3 elementos: almid�n,
albahaca y aloja. En el sitio elegido para el
encuentro (topamiento), se levantan dos arcos,
hechos de gajos de olivo, sauce o mimbre, a los que
adornan con flores de papel y bramante abullonado
prendido con cintas. En medio de los mismos colocan
una mesa cubierta con mantel, y a falta de �ste, una
s�bana adornada con ramitos de flores silvestres y
mo�os de cintas, procurando dejar espacio libre en
el centro. Desde una distancia aproximada de 20
metros, ambos grupos presididos por cada una de las
comadres, marchan a encontrarse bajo los arcos. Una
es la comadre, la otra aspira al t�tulo por lo que
dicen: "la comadre convenida"; ambas van escoltadas
por orquestas lugare�as y los acompa�antes gritan,
tiran cohetes y cantan la vidala de las comadres:
Se�ora comadre,
ay, vidalit�,
la vengo a llevar;
llegando a mi casa
la voy a coronar.
La comadre exhibe una
corona de bizcochuelo, fabricada con harina, huevo,
az�car, recubierta de "vidriado" y adornada con
palomitas de la misma masa. A su vez la comadre
convenida conduce una guagua de quesillo o masa (masaguagua)
simulando una criatura. Hombres y mujeres van
arroj�ndose almid�n hasta blanquearse completamente.
En el primer encuentro o topamiento las comadres se
abrazan y luego toman asiento en costados opuestos
de la mesa. Los concurrentes les arrojan almid�n,
papel picado y gritan: "Vivan las comadres". Despu�s
de este ceremonial se encuentran y proceden al
bautizo de la guagua. Un paisano previamente elegido
hace de cura; con la mano traza la se�al de la cruz
y rociando al mu�eco dice:
Yo
te bautizo
con agua de granizo;
si no sos mestizo
has de ser castizo
Inmediatamente la
guagua pasa a los brazos de la comadre y �sta corona
a la convenida. Desde ese momento quedan como
"comadres de obligaci�n". Despu�s de colocar la
guagua sobre la mesa, la multitud baila y bebe en
honor de �sta y la comadre. Luego arrebatan la
corona y la guagua y las rompen antes de com�rselas,
para luego empezar a tomar chicha y aloja hasta
blanquear los ojos.
Fuente:
www.folkloredelnorte.com.ar