Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

MATACA


MATACOS

Ubicación:

    Las comunidades de matacos se ubican en la parte oriente o este de Salta.

 

 

Vivienda:

    Los matacos viven en aldeas, sus viviendas se encuentran en forma desordenada, comúnmente sin comunicación con calles y senderos. En el centro se encuentra un espacio abierto con un salón que lleva el nombre de ”el culto”.

    Sus casas miden 2x2 o 2x3 metros y en su interior se encuentra una sola habitación que se usa comúnmente como dormitorio, las paredes son de adobe o paja, los techos son de troncos o palos y cubiertos con paja el suelo es la tierra y como no tiene ventanas su única salida es la puerta. En el amplio patio se encuentran los animales domésticos y se tiene un cobertizo de ramas que se usa como cocina y es el lugar donde se atienden las visitas.

   De acuerdo a la tipología utilizada para diferenciar los tipos de viviendas que actualmente tienen vigencia en este grupo étnico y que comprende: casa, choza, rancho y paraviento; encontramos que el mayor porcentaje con respecto a la cantidad corresponde a: “rancho y choza”, las que se definen en el título Vivienda.

 

Religión:

   Actualmente las comunidades mataco perciben una fuerte acción de agentes religiosos de diferentes credos (iglesia anglicana, iglesia evangélica, pentecostal sueca y noruega entre otras). Esto se debe a que las creencias matacas no están bien estructuradas, pero de igual forma se mantiene la visión original de las creencias. Carecen de un sistema político religioso característico y sus creencias están fuertemente relacionadas con la creación, las muertes y las enfermedades.

    Mitos y creencias religiosas: Entre los seres mitológicos de sus creencias se encuentra NILATAJ, el Ser Supremo que creó y ordenó el universo; el dueño de las agua es TOJWAJ, quien junto a TAPIOTSOL son los creadores de la humanidad; también existen los espíritus malos llamados HATOS que habitan en los cementerios. A los mitos se los subdivide en dos grandes grupos : Mito etiológicos y no etiológicos.

    Mitos etiológicos: Incluyen a aquellos que dan razón y respuesta a la existencia de características, rasgos y atributos de los entes del mundo vegetal o animal y de los aspecto cosmogónicos y antropogónicos de la cultura.

En este grupo se considera los siguientes mitos:

Naturistas: los que están referidos a objetos, seres o hecho naturales.                   

Cosmogónicos: se refiere a los que tratan al mundo o partes del mismo ( cielo, agua, tierra). Comprende principalmente a los mitos de creación; en donde el origen de la tierra es a partir de su creación por parte de NILATAL considerado un ser supremo que también creo y ordeno el cosmos.

Mitos catastróficos: dentro de este grupo se incluyen los mitos de destrucción referido principalmente a la desaparición de todo o parte del mundo.

Mitos antropogónicos: están referido al origen de la humanidad.

Mitos antropogónicos de la muerte: este grupo étnico atribuyen la muerte al sol y la luna.

    Mitos no etiológicos: Comprende el conjunto de personaje relacionados con relatos de acontecimientos considerados importantes para el grupo. KAJOO y AJUNTSAY personifican a héroes salvadores, en relatos de luchas entre monstruos y seres bien hechores . Consideran que en tiempo originarios, el dios supremo, NILATA vivía en la tierra pero que actualmente reside en el cielo. En este grupo se incluye también a los personajes mitológicos que ejercen control sobre los recursos naturales, es decir los animales y vegetales que conforman el marco ecológico en el que desenvuelve sus actividades este grupo

 

Actividades Económicas:

    Fundamentalmente se basa en la recolección de frutos naturales, ocupa un lugar secundario la caza, también varios de los grupos practican la agricultura especialmente la del zapallo y el maíz. La pesca en una tare masculina que se practica en los ríos: ”la pesca se lleva a cabo diariamente y generalmente muy de madrugada, se practica tanto individual como colectivamente.

   La agricultura a causa de la mala calidad de la tierra ha constituido siempre una actividad económica secundaria para los matacos. No obstante se a intensificado los últimos años, dado el incremento demográfico y la disminución de la pesca. Las principales especies continúan siendo maíz, sandia, melón, zapallo, zapallito. La producción es solo para satisfacer en parte, las necesidades básicas de la población.

  

Caza:

   Es una actividad exclusiva de los hombres, la realizan durante todo el año, incrementándose los meses de Noviembre a Febrero ya que es la época propicia para cazar iguanas y lampalaguas; lo que se realiza con doble propósito: por la carne que obtiene para consumir junto a su grupo   familiar y por lo que obtendrán con la venta de los cuernos, venta que en la practica es trueque porque generalmente los comerciantes de la zona o compradores eventuales les canjean los cuernos por otros productos (ropa usada, víveres secos, etc.).

    Otras especies valoradas son: oso hormiguero, tigre, león, corzuela, vizcacha, chancho del monte, quirquincho y otros.

    Esta actividad se desarrolla con mayor intensidad en aquellos grupos que se encuentran alejados de las márgenes de los ríos y por lo tanto no cuentan con la pesca como complemento para su subsistencia.

 

Pesca:

   Indudablemente, las comunidades ubicados en las cercanías a las márgenes de los ríos son las que pueden desarrollar esta actividad en forma regular y transformarla, de simple medio para la alimentación, en posible vía para la obtención de recursos.

    Actualmente se lleva a cabo un intenso comercio del producto de pesca con compradores de Bolivia, que, en la zona limítrofe, les compran la producción en grandes cantidades.

    Esta actividad también esta reservada para los hombres y las técnicas utilizadas son las tradicionales: red tijera, red bolsa y fija, si bien se observa en escaso margen, de la incorporación de fibras sintéticas en la fabricación de las redes, se presenta, además un proceso de incorporación y adaptación de nuevas tecnologías.

    La pesca, en general, se mantiene como una forma de relacionarse los individuos entre si y los grupos también, según se la organice en forma individual o colectiva.

 

Recolección:

   Esta actividad convoca al grupo familiar, y que la mujer y los niños se dedican a recoger las frutas del monte y el hombre se ocupa, solamente, de recoger la miel.

    Esto lleva a que sea la mujer conocimiento tenga de los recursos vegetales que le brinda el monte.

    Siempre dentro del marco de satisfacción de las necesidades mínimas vitales, otra actividad es la agricultura, la que en casi la totalidad de los grupos que la practican la realizan en forma comunitaria, y las especies cultivadas son las tradicionales: maíz, zapallo, anco, sandia.

    La organización y distribución de tareas se realiza en base a la división sexual del trabajo, loas mujeres participan en la siembra y en la cosecha y el hombre en las tareas intermedias de cuidado y mantenimiento.

    En el momento de la cosecha es en donde se ponen de manifiesto las relaciones de mutua solidaridad y reciprocidad que varían, en pequeño grado, según la existencia de lazos de parentesco; esta distribución de bienes, marca a su vez la vigencia de formas propias de poder económico y prestigio.

    Las comunidades de los municipios Santa Victoria Este y Rivadavia Banda Sud, actualmente reciben asesoramiento técnicos agronómicos para el mejoramiento de la producción de subsistencia y la obtención de excedente de producción con especies comercializadles de la zona.

    La actitud de las comunidades con respecto a la intensidad en el desarrollo de las actividades ante mencionadas, si bien es regulada por el semi-nomadismo que caracteriza a sus miembros, también guarda directa relación con la ubicación y la disnosición de tierras o campos aptos para las mismas.

    Así, encontramos que, las ubicadas periurbanas de la población han adoptada su sistema de producción a las demandas de la población circundante, ejemplo; los artesanos se transforman paulatinamente en carpinteros cuya gira alrededor de mobiliarios de uso familiar.

 

Artesanías:

   La actividad tradicional que quizás posee mayor permeabilidad para los cambios, es la de las artesanías; entre los Matacos, actualmente, la mujer es la que se dedica con más intensidad a ella, dependiendo el volumen de la producción delas posibilidades para su comercialización. Las piezas que producen son: tejidos de cháguar o caraguatá; tejidos de algodón y piezas de cerámica.

    Los hombres también se dedican a esta actividad mediante el tallado de madera: palo santo y maderas blandas (yuchán, afata).

    En general le elaboración de piezas artesanales ocupa un lugar de importancia dentro de las actividades económico-productivas, dado que en algunas comunidades se ubica la artesania como una fuente de ingresos con cierta estabilidad, debido a que se logro, en estos casos, la estructuración del sistema de comercialización.

    Como ejemplo, podemos citar, en el área Pilcomayo a la comunidad de Santa Maria, la que pro su ubicación geográfica es el paso obligado para comunicar toda el área con el resto de la provincia; consecuentemente cuenta con mas posibilidades de comercializar la producción.

    Otros grupos que desarrollan esta actividad, en el área Pilcomayo, son: Pozo El Tigre, San Ignacio, Misión La Paz, San Luis y Las Vertientes.

    La situación de la producción artesanal en los asentamientos ubicados en el departamento San Martín, actualmente, esta centrada en la elaboración de muebles de carpintería utilizando madera blanda y con técnicas y herramientas rudimentarias.

   Las mujeres realizan tejidos con los que fabrican bolsos, polleras, vestidos, chalecos, adornos con motivos zoomorfos y geométricos. Utilizan para su elaboración un telar de varillas; las tonalidades de los tejidos son negro, variedades de marrones. Elaboran también objetos de cerámica , decorada con incisiones echas con los dedos, por lo general son recipiente para el uso domestico, también fabrican collares con semillas, se distinguen por sus tallados en madera que imitan la fauna local.

 

Utensilios de Pesca y Caza:

   Los matacos fabricaban las redes, lazos y bolsos para la pesca, esta actividad es exclusivamente masculina, lo mismo que la curtiduría realizada con la caza y preparación de cueros, como el de iguana para su posterior comercialización. El tallado en maderas duras y blandas también esta a cargo de los hombres. El instrumento se compone de una vara de palo bobo (madera redondeada y lisa) de unos 5 metros de largo en cuyo extremo distal esta atada una varilla de palo blanco sobre la que descansa flojamente, la punta el arpón. Esta punta es la punta de un cuerno vacuno; la misma va atada a una larga cuerda que corre paralela al palo y que no esta sujeta al mismo sino que pasa directamente a manos del pescador.

 

Organización Social y Política-Organización Familiar:

   En el esquema de normas y pautas sociales que rigen las relaciones, tanto individuales como grupales y comunitarias, es de destacar la importancia del rol que cumple la estructura nuclear de parentesco; dado que es el eje ordenador de todas estas relaciones.

    El padre es la máxima autoridad en el ámbito de lo que el mismo considera su familia y que comprende a su esposa, hijos solteros, hijas casada, yernos, nietos y padres, en el caso de que su padre sea muy anciano y haya delegado en el la autoridad.

    Al conformarse una pareja, generalmente siendo muy jóvenes, casi adolescentes, la residencia la establecen en la casa de los padres de ella, cumpliéndose así con la norma que establece la matrilocalidad; esto se mantiene generalmente hasta que la pareja tiene su primer hijo, tras lo cual procederá el reciente padre de familia a construir su vivienda para así independizarse.

    Durante el tiempo que permanece bajo la autoridad de los suegros, guardan obediencia y sumo respeto hacia la autoridad de los mismo, aceptando de buen grado las tareas encomendadas por ellos; ya que comparten no solo la vivienda sino también los trabajos y la comida.

    Las relaciones de consanguineidad entre dos o más estructuras nucleares de parentesco dan lugar a los que se denomina la “Familia extensa” caracterizada por el constante intercambio de bienes que realizan y la reciprocidad que guardan unos a otros, lo que, por consiguiente, consolida al grupo.

    Por lo general, en una comunidad, suele registrarse la existencia de tres, cuatro o más familias extensas.

 

Formas de organización comunitaria y liderazgo:

   El agrupamiento de viviendas da lugar a la conformación de la llamada aldea, la cual se caracteriza por ser un grupo endógamo, conformado por mas de dos familias extensas y con pautas organizativas propias que determinan una orgánica en el ejercicio del poder.          La jefatura no es rigurosamente hereditaria. Actualmente es dable observar y determinar que la acumulación de riquezas está directamente relacionada con el ejercicio del poder político y económico en una comunidad, dado que el prestigio que se obtiene por la posesión de riquezas, brinda posibilidades de acceder a determinado liderazgo.

    El ejercicio del poder también asegura la posesión de bienes, pues el jefe recibe atenciones por parte de la comunidad, al jefe es trabajada por la comunidad (siembra, cuidados, cosecha, etc.) y una vez que se realiza la cosecha también recibe parte de la producción de cada uno, manteniendo una norma tradicional de honrar al jefe; a su vez el jefe puede disponer libremente el momento y forma en que redistribuirá todo lo acumulado.

    La vigencia del sistema de jefatura o cacicazgo y consejo de  ancianos podría asegurarse que se mantiene en la totalidad de las comunidades presentando en la mayoría de ellas un estado de revitalización y fortalecimiento resultante de los procesos de contacto, en donde ante la posibilidad de un resquebrajamiento del equilibrio de las relaciones internas de la comunidad, surge, como un mecanismo de defensa, este fenómeno de consolidación de los sistema socio-organizativos tradicionales; hecho que se presenta con determinadas características y gradualismo según su ubicación geográfica, grado de comunicación con otros sectores de población de la zona, acceso a los medios de comunicación masiva y otros factores que hacen a su participación en el contexto regional.

Ciclo vital:

 

Embarazo y nacimiento:

   Ante la certeza de encontrarse embarazadas, las mujeres que van a ser madres por primera vez, reúne sus niñez asumiendo una actitud de obediencia hacia las normas y pautas que le impone niñez la abuela. Existe una “dieta” especial para el caso, que es conocido por las mujeres mayores del grupo.

    La dieta alimenticia de la niñez durante su embarazo esta orientada a lograr que el niño que se halla en gestación en su vientre, nazca sano y fuerte, también se busca que la madre tenga buena leche para así amamantar a su hijo durante un periodo prolongado.

    A cargo dela abuela están, no solo la selección de los alimentos sino, la niñez de la cantidad también.

    La ubicación geográfica de el asentamiento es factor determinante también, para el logro de la niñez medica hospitalaria, no es común que las mujeres acudan al medico para el control del embarazo, niñez y en primer lugar porque a este estado no se lo considera una niñez y, en segundo lugar, porque el control y cuidado del mismo debe estar a cargo de las mujeres mayores.

    La encargada de  el parto, niñez, es una anciana, la matrona, la cual junto a otras mujeres se ocupan de colocar a la parturiente en la posición correcta, acomodar a la criatura y, mediante masajes y movimientos seguros, estimula las niñez. La posición de la parturiente es niñez la de cuclillas.

    Luego del alumbramiento, la matrona procede a acelerar, también con masajes, la niñez de la placenta; el cordón niñez y la placenta, niñez, son enterrados bajo el fuego del hogar; esto se realiza tratando de impedir que tales restos sean devorado por los animales ya que ello traería nefastas consecuencias sobre la salud y vitalidad de madre e hijo.

 

Infancia y niñez:

   Así como la alimentación durante el embarazo era de suma importancia, también lo es durante este periodo de vida; la madre mantiene un contacto permanente con su hijo, lo lleva consigo durante todo el dia, para ello usa una banda de tela cruzada en bandolera la que lo sostiene. Durante el desarrollo de sus actividades cotidianas, como ser: Traer agua, buscar leña en el monte, tejer, cocinar, etc., no lo abandona; el niño es amamantado permanentemente.

    Tanto los niños como las niñas comparte esta etapa, es muy común verlo internarse al monte, imitando las actividades de los adultos, a recolectar frutos, cazar o  buscar algunos pequeños animales, claro que para esto el radio de acción es el que la prudencia les permite por su desconocimiento del monte.

    Los abuelos cumplen un  rol muy importante en este periodo de vida de los niños, ya que se ocupan tanto de cuidar la buena alimentación de los mismo, como del aprendizaje de las tareas que en su etapa adulta deberán cumplir.

    Así, la abuela mediante charlas y  consejo va introduciendo a las niñas a las tareas domestica; en tanto el abuelo se refiere con los niños a la tarea de  caza, pesca y recolección, sin dejar de lado el trabajo del tallado en palo santo y otra madera.

    La incorporación de los niños al educativo significa para los padres y para la comunidad, un momento importante y trascendente, dado que es el primer contacto con un sistema social distinto y ajeno. Se le impone al niño la necesidad de incorporar aceleradamente los conocimientos del castellano. Esta inadecuación tanto a los docente como a los educandos.

Pubertad y matrimonio:

   Para los jóvenes de ambos sexo la etapa de la pubertad es determinante de la Asunción de roles en el contexto social del grupo por lo cual se muestra muy complacidos.

    Para las niñas, este momento esta marcando con la aparición de la primera menstruación, ante lo cual las mujeres del grupo familiar las someten a las restricciones y normas culturales preestablecidas en lo referente : alimentación, reclusión en la vivienda, no internarse en el monte, no exponerse a la acción de fenómeno naturales como rayos y arco iris pues alterarían sus posibilidades de procrear. Es a partir de este momento, cuando debe dedicarse a aprender las tareas que le corresponden: atención de las tareas domesticas ( cocinar, limpiar, lavar ropa, traer agua y tejer con chagua y algodón).El periodo de reclusión es acompañado por el de  reposo en forma horizontal, teniendo un tiempo de duración de alrededor de 3 a 5 días, y se realiza en c/ menstruación hasta que conforma su pareja y se embaraza.

    Los varones están sujetos a la decisión de su padre, el cual determina el momento en que están aptos para incorporarse a las actividades de los  adulto como uno mas de ellos; si bien se inicia un proceso de aprendizaje de las destrezas para las actividades, que por división sexual del trabajo le corresponde, ambos, tanto varones como mujeres, pueden o están en condiciones de conformar su pareja en este momento que oscila entre los 13 y 15 años en la mujer y 15 a 18 en el varón.

Ancianidad y muerte:

   Así como la infancia es un periodo que goza de la protección de todo el grupo, la vejez también lo es; los ancianos gozan del respeto de todos, su autoridad es reconocida a través de la vigencia de los consejos de ancianos en c/ comunidad y al no tener las condiciones físicas aptas para la obtención de sus alimentos, esta a cargo de sus familiares, en el caso de no tener parientes, la comunidad la tome a su cargo.

    Esta etapa es considerada como una espera de la muerte, del final de su paso por el mundo terrenal. Por estar este tema ligado íntimamente al aspecto mitológico, será tratado en ese ítem.
 

Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SALTA/765/matacos.htm

 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados