P�gina declarada de Inter�s Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resoluci�n N� 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federaci�n Argentina de Instituciones Folkl�ricas F.A.I.F.
 

SUPERSTICIONES Y LEYENDAS - EL MATE


Del quichua m�ti "calabacita".

LEYENDA DE LA YERBA MATE

"Mateando"
�leo del pintor casarense �ngel Bustamante 

Esta es una t�pica costumbre de los pa�ses del R�o de la Plata.

Esta infusi�n fue utilizada originariamente por los indios guaran�es, quienes utilizaban la yerba mate. Los Jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que all� se ubican los mejores yerbatales.

Actualmente la yerba (hoja de yerba mate picada) se puede adquirir en paquetes de 1/2 y 1 kilo, y en la regi�n productora, fraccionada en bolsitas.

El recipiente en el que se ceba el mate, es el "mate", que puede ser el tradicional, hecho de calabaza curada, o un jarrito de loza o enlozado, o madera. La infusi�n se toma con bombilla,  y se puede cebar dulce o amargo. El recipiente que contiene el agua para la cebadura es la pava, cuya agua se considera "a punto" unos grados anteriores a la ebullici�n. Si el agua hierve, no sirve para el mate.  Esta costumbre es bien hogare�a en Argentina, aunque se ha popularizado, y actualmente hay lugares en donde se usan termos, para trasladarse con el equipo de mate, para tomarlo en cualquier lugar u ocasi�n.

OTRAS LEYENDAS SOBRE EL MATE

Yas� (la luna) quiso recorrer la tierra, entonces tom� forma humana y junto a la nube Ara� caminaron por los montes admirando los paisajes. Era el mediod�a, el ruido del bosque no les permiti� escuchar los pasos sigilosos del yaguaret� que las acorral� presto a comerlas. Apareci� entonces un guerrero guaran� que mat� de un flechazo al animal. Yas� agradecida, se acerc� al bravo hombre y le dijo que como premio por salvarle la vida, encontrar�a al levantarse al d�a siguiente frente a su choza una nueva planta, la que deb�a arrancarle hojas, tostarlas, colocarles en un recipiente para luego agregar agua caliente y chupar con una ca�ita el l�quido. De ese modo obtendr�a alivio a su cansancio, durante las largas jornadas de marcha tras una presa. As� lo hizo el hombre dando nacimiento a la Yerba Mate.


Cierto d�a, Dios quiso probar el comportamiento de sus ciervos, entonces descendi� a la tierra acompa�ado de San Juan y San Pedro. Se intern� en lejanos bosques llegando hasta el rancho de un viejito que lo habitaba acompa�ado de su hija, una joven virgen de singular belleza. La ten�a escondida, para que su alma argentina no se contamine con la maldad de los hombres. Los reci�n llegados piden asilo al viejo que no duda en hacerlo compartiendo con ellos su m�sera comida. En agradecimiento Dios convierte a la joven en la planta de Yerba Mate, que aunque la corten, vuelve a rebrotar, permaneciendo siempre verde y ofrece una bebida generosa para la salud.

Agradecemos la imagen del mate facilitada por Lola Martinez Sobreviela desde Pamplona , Espa�a

Fuente: www.bibliotecasvirtuales.com
fuente: http://www.guiadelchaco.com.ar/mitosyleyendas/mate.asp

 

 

 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -� Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados