|
Página declarada de Interés Cultural por la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por
Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones
Folklóricas F.A.I.F.
|
|
CULTURA ABORIGEN - KOLLAS
A pesar de la
aculturación sufrida debido a la
acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y
mantienen otras formas culturales
como la " minga", antigua forma de cooperación; " el servinakuy",
ó " prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra:
La Pachamama, señalada ó marcación de animales, "" apachetas", ó
descanso de viajeros, entierro y desentierro de " pucilay",ó "
irarchirpaya", (carnaval), "chaya y chayar" (beber), y "corpachada"
(dar de comer a la tierra), "Tinkunskuy", (topamientos ó
encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades ó
comunidades. Sus instrumentos musicales tradicionales cómo:
"Quena"; "Anata";"Siku";"Erke" y " Erkencho", que han ingresado a
la música popular ó folklórica de nuestro país.Hablan su
lengua.Después del Guaraní, es la segunda lengua indígena de
mayor uso en el país.Muchos de sus rituales se han desvirtuado
para satisfacer curiosidades turísticas.

Habitan
en la Puna, una planicie a 3.000 metros
sobre el nivel del mar, zona árida y con escasez de lluvias.
Las mujeres se ocupan del cuidado de los animales (ovejas y
llamas) mientras que los varones trabajan en tareas
agrícolas (siembran papa, habas y quinoa, entre otros) y en
la construcción de vivienda.
En cuanto a la artesanía, la mujer hila con huso, teje fajas
en telar de cintura y en telar horizontal chales en lana de
llama y de oveja.
Los varones tejen los barracanes, telas que tradicionalmente
usaban para hacer sus vestimentas.
En la Argentina, el pueblo Kolla apenas mantiene su idioma,
pero sí numerosos ritos y festejos relacionados con su
cultura.
Fuente:
www.fundacionsilataj.org.ar
|
|
|