Página declarada de Interés Cultural por la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por
Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones
Folklóricas F.A.I.F.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
El Triunvirato entendió que debía darle al
pueblo un canto nacional de mayor importancia que el que
hasta entonces se entonaba. En un oficio del 22 de julio
de 1812, dirigido al Cabildo, sugería a éste que mandase
a componer "la marcha de la patria", para ser ejecutada
al principio de las funciones teatrales, debiendo el
público escucharla de pie y descubierto, así como en las
escuelas al finalizar diariamente las clases.
Luego de un tiempo, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea
mandó a componer la letra del Himno Nacional, la cual fue
aprobada el 11 de mayo de 1813.
El título de nuestra máxima canción sufrió algunas
alteraciones y cambios. En 1813 se lo llamó "Marcha
Patriótica", luego "Canción Patriótica Nacional", y más
tarde se lo conoció como "Canción Patriótica". Una copia
de 1847 lo tituló como "Himno Nacional Argentino",
denominación que recibe en la actualidad.
La letra del Himno Nacional estuvo a cargo de Vicente
López y Planes y la música fue compuesta por Blas Parera.
Primer acorde oficial
Fue
interpretado por primera vez en la casa de Mariquita
Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros
acordes. Sin embargo, algunos historiadores aseguran que
Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito que mencione
ese hecho tan importante. Aún así, otros aseveran el
suceso y hasta le ponen fecha: posiblemente, la
interpretación de esta Marcha Patriótica habría sucedido
el 14 o 25 de mayo de 1813.
La
primera versión del Himno constaba de muchos más versos,
con una fuerte intención antimonárquica y antiespañola.
Sin embargo con el tiempo, y con la idea de conservar
cierto acercamiento político con diplomáticos españoles,
se encomendó modificar estrofas y abreviar su extensión,
sin tintes peyorativos sobre otras naciones.
La
tradición continúa sosteniendo que Mariquita Sánchez
interpretó aquella pieza simbólica
El
pianoforte de Mariquita
El
pianoforte Stodar, que perteneciera a Mariquita Sánchez
de Thompson y con el cual se entonó el Himno Nacional
Argentino por primera vez, se exhibe en la sala
"Sociedad Porteña en 1810" del Museo Histórico Nacional
(MHN). Esta pieza histórica se encuentra en muy buen
estado de conservación y, en ocasiones especiales, ha
sido utilizado por reconocidos músicos para interpretar
el himno nacional.
Himno Nacional Argentino (versión original: 1813) Letra: Vicente López y Planes
/ Música: Blas Parera
CORO
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
1
Oíd ¡mortales! el grito sagrado
¡Libertad, libertad, libertad !,
Oíd el ruido de rotas cadenas,
Ved el trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa nación,
Coronada su sien de laureles
Y a sus plantas rendido un león,
CORO
2
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos
A su marcha todo hacen temblar,
Se conmueven del lnca las tumbas,
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la patria el antiguo esplendor.
CORO
3
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor;
Todo el país se conturba por gritos
De venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia.
Escupió su pestífera hiel,
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.
CORO
4
¿ No lo veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz,
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿ No lo veis sobre el triste Caracas
Luto y llantos y muerte esparcir?
¿No lo veis devorando cual fieras
Todo pueblo que logran rendir?
CORO
5
A vosotros se atreve, ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa cantando
Tantas glorias hollar vencedor
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener,
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.
CORO
6
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo león.
CORO
7
San José, San Lorenzo, Suipacha
Ambas Piedras, Salta y Tucumán
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental,
Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó,
Aquí el fiero opresor de la Patria
Su cerviz orgullosa dobló.
CORO
8
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la libertad,
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad
CORO
9
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama del sonoro clarín,
Y de América el nombre enseñado
Les repite ¡Mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
Las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, Salud!
¡Al gran Pueblo Argentino, Salud!
Modificación del Himno
Nacional Argentino para se cantado
Tenido por himno nacional la Canción
Patriótica de López; a través de un largo período de la
nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto
original; mas desaparecido el furor de la contienda con
España, en aras de un sentimiento legítimo de
acercamiento y comprensión con la madre patria, la
canción nacional sufrió en su enunciado una modificación
de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener
en el presente un concepto peyorativo, ya sin objeto para
la soberanía del Estado.
Durante la presidencia del general Roca en el año 1900
fue sancionado un decreto refrendado con la firma del
Presidente de la Nación y de los ministros: Felipe Yofre,
Luis M. Campos, José María Rosa, Martín Rivadavia, Martín
García Merou y Emilio Civit, disponía:
"Que, sin producir alteraciones en el texto del Himno
Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente
al concepto que universalmente tienen las naciones
respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan
con la tranquilidad y la dignidad de millares de
españoles que comparten nuestra existencia, las que
pueden y deben preferirse para ser cantadas en las
festividades oficiales, por cuanto respetan las
tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente
de la República, en acuerdo de ministros decreta:
Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así
como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se
cantarán la primera y la última cuarteta y coro de la
canción nacional sancionada por la Asamblea General el 11
de marzo de 1813".
Algo
más de historia
En 1817,
un norteamericano, el diplomático Henry M. Brackenridge,
fue testigo de la extraordinaria difusión que había
tenido en el pueblo rioplatense la canción patriótica,
con letra de Vicente López y Planes y música de Blas
Parera, que la Asamblea del año 1813 había consagrado
como Marcha Nacional. Brackenridge viajaba en un
pequeño barco desde Montevideo a Buenos Aires y, en el
transcurso de la travesía, escuchó las estrofas del himno
coreadas espontáneamente por sus acompañantes. El relato
de Brackenridge, tomado de su libro Voyage to South
America, publicado en Baltimore en 1819, decía:
“Por
la tarde, nuestros compañeros, después de beber un vaso
de algo estimulante, rompieron con una de sus canciones
nacionales, que cantaron con entusiasmo como nosotros
entonaríamos nuestro ‘Hail Columbia!’. Me uní a ellos
en el fondo de mi corazón, aunque incapaz de tomar
parte en el concierto con mi voz. La música era algo
lenta, aunque audaz y expresiva... este himno, me
dijeron, había sido compuesto por un abogado llamado
López, ahora miembro del Congreso, y que era
universalmente cantado en todas las provincias de El
Plata, así en los campamentos de Artigas, como en las
calles de Buenos Aires; y que se enseña en las escuelas
como parte de la esencia de la educación de la
juventud...”
La
necesidad de tener una canción patriótica se sintió en
Buenos Aires en 1812, es decir antes de la Declaración de
Independencia (que ocurrió el 9 de julio de 1816). Las
llamadas entonces Provincias Unidas de Sudamérica
se habían dado un gobierno propio el 25 de mayo de 1810,
y en 1812 el gobierno del Triunvirato había pedido una
marcha patriótica. Unos meses después, en 1813, se reunió
una Asamblea Soberana. La Asamblea encargó al abogado
Vicente López y Planes la creación de la letra, y luego
encomendó al músico y empresario teatral catalán Blas
Parera que le pusiera música.
Si bien la
lengua española es nuestro idioma nacional, "El Quichua"
es la lengua que nos legaron nuestros antepasados
indígenas, desde el año 1543, y ser hoy la lengua oficial
de hispanoamérica.
A tal
punto que nuestro Preámbulo Nacional, prosas a la
escarapela, a la bandera y el Himno Nacional Argentino
están asentados también en esta lengua "El Quichua",
desde 1810.
Aqui
asentamos en Himno Nacional Argentino en esa lengua.
Nacionalpa Himnon
Uyarishís
qaparisqá huañora Libertá, Libertá, Libertat Uyarísh cadenás titikojta Qaayshis trono kikín tukuytá Anajpiajkuna kicharin kuná Provinciás kusqa surmantaqá Tukuy mundo lebrésnenqa ninku ¡Atun pueblo Argentino salud! ¡Atun pueblo Argentino salud! Tukuy mundo libresnenqa ninku ¡Atun pueblo argentino salud!