Dos
muchachas lavaban ropa en un r�o. En las piedras lisas de la
orilla refregaban y tund�an las piezas. Sobre la corriente
clara blanqueaba la espuma del jab�n casero.
Dos caminantes,
al parecer rendidos de cansancio, se acercaron y les
pidieron agua para beber. Las muchachas desalmadas, en vez de
agua le dieron espuma de jab�n. Los hombres bebieron, y al
devolverles las vasijas, uno de ellos les dijo:
-Que vuestros
actos y palabras sean como la espuma.
Las muchachas
no comprendieron aquella sentencia, y festejaron animadamente
su broma maligna.
Cuando
terminaron la tarea, una dijo a la otra, en guaran�, su lengua
familiar: -�YAJ�!
(1), y en el acto se
transformaron en aves y salieron volando. Los viajeros eran
Jes�s y San Pedro que recorr�an el mundo para probar la
caridad de los hombres, y que as� las castigaban.
Esa es la causa
por la que el chaj�
(2) suele volar en
pareja, anda con nerviosidad exagerada y alarma constantemente
con sus gritos, que repiten aquella invitaci�n al regreso:
�Yaj�! �Yaj�!
Los paisanos dicen que, hasta en su cuerpo enjuto, cubierto
por un plumaje abundante, se ha cumplido el designio de los
Santos, y que es exacto el dicho popular que reza: �Pura
espuma, como el chaj�!
(1) Yaj� "vamos" - Puede ser �ste el origen
de la palabra chaj�. Las dos voces coinciden con la
onomatopeya del grito. En Corrientes la gente del pueblo habla
a�n el guaran�, tambi�n gran parte de los campesinos de
Misiones, Chaco y Formosa.
(2) Chaj� - Chauna torguata (O.Ken)
Tomado del libro: Antolog�a Folkl�rica Argentina para las
Escuelas de Adultos - Consejo Nacional de Educaci�n.(1940)