Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

GAUCHITO GIL

Nuestras regiones, a lo largo y a lo ancho del país (como se suele decir), cuentan costumbres, ritos, leyendas, mitos e historias que nutren la vida cotidiana de su gente, y dan sentido a infinidad de acciones, motivaciones y esperanzas. Protegen y explican sucesos, fortalecen y marcan, por que no decirlo así, la identidad de los pueblos. En este hacer se reivindica la creencia de poderes y gracias especiales que como un don poseen algunas personas que a su vez darán protección a otras. En esta creencia tienen lugar los cultos y celebraciones profesados a vírgenes y santos de la Iglesia Católica y veneraciones locales transmitidas de generación en generación, algunas de origen precolombino.

En la zona del litoral, por ejemplo, se narran en toda ocasión leyendas y santificaciones populares que pueden verse plasmadas en las festividades, en el santoral de los pueblos, en su geografía… En Corrientes son casi exclusivamente de raíz guaranítica o guaraní y el pueblo practica en relación con ellas una devoción tal que ha abierto sus fronteras a comunidades del más variado origen y lugar. Estas leyendas no son vividas como tal sino como hechos y experiencias que ocurrieron alguna vez a un ser como ellos, a un compañero que hoy es un compañero de alma. Son autóctonas y desentrañan el sentir de la gente del lugar, uniendo el ayer y el hoy en una fe capaz de sembrar en cualquier terreno. Es así que hoy, ritos y celebraciones que eran patrimonio cultural de una zona pequeña y desconocida para muchos, son de la madre tierra y de todos los que en ella viven. Se observan muestras de ello a miles y miles de kilómetros. Esto pasa tanto con los santos populares correntinos, como con los de la puna o de la patagonia por mencionar sólo algunos. Y hablan a viva voz de la idiosincrasia creyente y abnegada de la gente que habita nuestros territorios. Estas creencias van de la mano de la naturaleza y del hacer del hombre en ella y es profundamente costumbrista motivo por el cual es fácil reconocer en cada una de estas prácticas al pueblo que le dio origen.

Uno de estos santos populares es Gauchito Gil. Tan solo su nombre despierta la fe de su gente y de quien descubre en él a un amigo, un hermano, un salvador, un intermediario para las buenas causas ante Dios, un santo!!

Hace ya mucho tiempo que escucho hablar de él pero nunca me había acercado hasta ahora. Desde que eso pasó, al sentirme acompañada por él, intento ver con otro cristal algunas cosas, las que me pasan, las que suceden a mi alrededor, aquellas por las que lucho, aquellas por las que sueño, aquellas que temo perder, ….y la fe a renacido en mí de su mano.

En agradecimiento por eso y por mucho más comienzo esta tarea de contar y hacer llegar a quien necesite de su noticia.

De la tarea de contador de historias, lo más emocionante es el espíritu que surge para acercarte a una nueva vivencia, a su fuerza, a otra gente que como vos intenta andar por los caminos de la vida. Santo Popular Antonio Mamerto Gil Núñez, Gauchito Gil simplemente es hoy uno de los santos populares más difundidos entre la gente, de boca en boca, de milagro en milagro podría decirse.

Por todos lados, en Corrientes, Entre Ríos, en la Provincia de Buenos Aires, bien al sur, a la vera de los caminos, en las casas de sus promeseros y creyentes hay una insignia, un altar, una señal de la fe que nace y con el Gauchito se queda. En el Departamento Mercedes, en la Provincia de Corrientes, a pocos kilómetros de la planta urbana de la ciudad, está su santuario. Allí permanentemente va su gente a rezarle, a pedirle y a agradecerle. Cada 8 de enero se conmemora su muerte y se agradece su bendición y milagro. Con alegría, como él quería, se celebra su ayuda y se pide protección. En esos días y todos los días, entre cañas tacuara que elevan al viento sus banderas de color rojo y algunas blancas y celestes también, se escuchan bailes de chamamé, rezos, y los más diversos agradecimientos. Testigo de ello son objetos como vestidos de novia, títulos, papeles como testimonio de lo logrado, placas que cuentan los sucesos y contagian la fe a otros que vienen a pedir por algo que necesitan o los desespera, recuerdos y promeseros que cantan su santidad. Todos reciben consuelo, esperanza y fortalecen con algarabía la fe que en él han depositado.

Montones de chicos, los también llamados gurises, y familias, acompañan al Gauchito con su trabajo diario y te proporcionan lo que buscás. Por ello, cuando de llevarte un recuerdo se trate encontrarás variados testimonios y si en cambio quieres regalarle algo a tu santo también hallarás allí lo que deseas; sabrosa comida típica para preparar la partida o reforzar el arribo, lugar para dormir si la noche te alcanza allí o si prefieres llegar en la noche o días antes para esperar el momento de su día en el calor del verano correntino, completas instalaciones aportan comodidad para tu estancia. Todo está preparado porque son muchos los que llegan y llegarán, y su gente es hospitalaria, no lo olvidarás.

Un poco de historia de la que narran sus coterráneos.

El cielo abierto, estrellado, es quien corona la noche de festejos del día 8 de enero. El sol del día reúne a todos en la fe, devotos y curiosos. El mismo cielo que lo acompañó cuando vivía y el sol que brilló sobre su piel cuando hacía lo que estaba a su alcance para ayudar a sus hermanos.

Un día como hoy, un 12 de agosto Encarnación Núñez dio a luz a un niño que llamó Antonio Mamerto Gil Núñez. Su padre era José Gil de la Cuadra. Corría el año 1847 según se cuenta pero pudo ser antes o un poquito después. De su niñez poco se sabe, su protagonismo comenzó a cobrar importancia siendo ya mozo.

Eran tiempos difíciles, el escenario parece ser el mismo que vivían y peleaban el Chacho Peñaloza y Facundo Quiroga entre otros. A estos hombres los hermanaba la oposición a luchar en rencillas internas y el afán por la justicia, anhelada pero tardíamente conseguida. En el caso de Antonio Gil, la situación política de la región lo expuso a un rol que no aceptó y que le fue exigida por el Coronel Juan de la Cruz Zalazar, ex guerrero contra el Paraguay, que representaba en esta oportunidad a los celestes. En lucha con los colorados, la misión era enfrentar a sus hermanos, por lo que una vida de persecución quedo planteada cuando eligió “alzarse” o mejor dicho irse del lugar para no cometer tal error.

No se sabe con seguridad la fecha histórica de sus vivencias. Lo que si se sabe es el día de su muerte y el período de lucha que atravesaba a la Corrientes de la época: liberales y autonomistas (celestes y colorados respectivamente) se enfrentaban a diario y obligaban a su gente, a sus gauchos, a sumarse a la partida. Esos gauchos eran correntinos, gauchos criollos y campesinos, vecinos y cuando no amigos o parientes, convocados a matarse entre sí por la causa política que sus jefes defendían y que muchas veces ellos, a gusto o disgusto acompañaron. Las guerras no eran nada nuevo, ya habían sufrido el cruento enfrentamiento con el Paraguay y esto parecía no terminar en las últimas décadas del siglo XIX.

Gil ya había guerreado contra el Paraguay y conocía de esas muertes y de luchas. Dicen que por esa época, el Coronel Zalazar, llegó a Los Palmares, lugar donde eligió acampar con su gente de campaña. Allí Antonio Gil, reclutado anteriormente, decidió dejar del campamento y se internó en el monte. Sus detractores lo acusaron luego por delitos contra la propiedad y lo nombraron “desertor” por cuestión de rebeldía; otros en cambio lo defendieron y lo nombraron como un luchador por la causa de los más necesitados. Su gente lo recuerda como un hombre de bien y viejos pobladores aseguran que tenía el “don” de curar, una mirada capaz de hipnotizar y un coraje envidiable.

Antonio Gil permaneció en los montes, rodeando los destacamentos para no ser encontrado se acercaba a los pueblos y ayudado por sus amigos sobrevivía. Según algunos dicen, se apareció después de más de un año. En ese lapso de tiempo el mismo grupo de gauchos y soldados que él había abandonado en Los palmares había estado licenciado porque hubo un acuerdo entre liberales y autonomistas, y fue luego convocado nuevamente para una batalla. Los hechos se confunden en este punto: algunos recuerdan que lo sorprendieron en el monte, otros dicen que se presentó ante el mismo Coronel Zalazar de entonces, cuando éste llamó a sus hombres, momento en el que se le preguntó por sus motivos para desertar.

En lo que todos coinciden es en la explicación de Gil. Ñandeyara, dios guaraní, le había dicho mientras el dormía que no había razones para pelear ni agravio que vengar, tras lo cual decidió tomar sus cosas (y no otras) y salir al monte caminando, acompañado de dos compañeros que al escuchar lo que él decía del mensaje divino decidieron seguirlo. Sin embargo, parece que su explicación no fue suficiente, fue mandado a Mercedes y desde allí debía ser trasladado a Goya para ser juzgado en Tribunales de la jurisdicción. Se entregó mansamente y maniatado emprendió el viaje con cuatro soldados. Conocía su destino.

Los vecinos al ir enterándose se preocuparon, era sabido que la mayoría de los presos no llegaban a Goya, eran muertos antes, en el camino. Episodios que generalmente se justificaban como intento de fuga y un avenido tiroteo terminaba con la caída y muerte del preso.

Entre los que se enteraron de los hechos, estaba Velázquez, un coronel veterano guaraní que conocía a Gil, a quien consideraba noble y honesto, y de quien decía que era conocido como hombre bueno, justo y conjurado cuando las circunstancias lo requerían. Pensando en estos hechos, se presentó ante Zalazar para pedir por él. Zalazar pidió entonces que si sus palabras eran ciertas le hiciera llegar 20 firmas de personas conocidas del pago de Mercedes y el daba su palabra de dejarlo en libertad junto con el perdón. Dicho esto Velázquez juntó las firmas y Zalazar cumplió con su palabra.

Pero la nota remitida a la ciudad de Mercedes llegó tarde. Gil y los soldados ya habían salido para Goya. Y al llegar al cruce de las picadas, a unos 8 km., un poco más de una legua, al norte de Mercedes, los tres soldados, un sargento y el prisionero Antonio Gil hicieron un alto en el camino, para descansar los caballos o para cumplir otros fines; la historia parece confirmar que fue lo segundo: ningún prisionero llegaba a destino en esa época.

Apelando a la bondad de estos sargentos y soldados les pidió que no lo maten, que la orden de su perdón esta en camino. No lo escucharon y el agregó: Vos me estas por degollar, pero te digo algo más: cuando llegues esta noche a Mercedes, junto con la orden de mi perdón, te van a informar que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad y, como vas a derramar sangre inocente, invocarme para que interceda ante Dios Nuestro Señor, por la vida de tu hijo; porque sabido es que la sangre del inocente suele servir para hacer milagros…” Cuentan que el sargento no creyó en sus palabras, en cambio creía que Gil estaba asustado y delirando del miedo o diciendo cualquier cosa para salvarse.

Después de esto lo mataron. Sobre su muerte se cuentan muchas cosas más. Algunos dicen que tal vez lo ataron a un árbol y le dispararon pero las balas no le entraron en el cuerpo tal como dice otra creencia popular que afirma que quien lleva un amuleto de San la Muerte no le entran balas en el cuerpo. Antonio Gil precisamente llevaba para su protección un amuleto de este “santito”, como él le decía.

También se dice que lo colgaron de los pies y con el mismo cuchillo de Antonio Gil, el sargento cortó su yugular. Otros dicen que llegado al lugar, el sargento ordenó que los soldados lo colgaran y allí lo degolló.

Lo cierto es que murió brutal e injustamente siendo además inocente. Después de este momento sus matadores regresaron a Mercedes y se enteraron de la verdad de las palabras de Gil. El sargento recordó sus palabras y solicitó permiso para visitar a su familia; al llegar a su propia casa recibió la noticia de la gravedad de su hijo, con fiebre altísima y sin salvación.

De rodillas le pidió al Gauchito que intercediera ante Dios para salvar la vida de su niño y le suplicó perdón por sus actos. A la madrugada el milagro había sido concedido y el sargento lleno de alegría construyó con sus propias manos una cruz con ramas de ñandubay y se dirigió caminando hasta el lugar donde había matado al Gauchito.

Desde ese momento y hasta hoy se hace un alto en el camino para pedir y dar gracias a Dios, por su intermedio. Los peregrinos y promeseros desde entonces son cada vez más numerosos. Son multiplicados por miles las personas que se cercan a visitar al santo, a tocar su Cruz de Madera, prenderle una vela colorada o plantar una tacuara con una bandera colorada con los nombres de las personas a las que se le pide que proteja o para dar testimonio del milagro realizado por el Gauchito. También se suele estampar en una placa el agradecimiento que perdurará por siempre en el recuerdo de los tiempos.

En ese mismo lugar sus milagros empezaron a sucederse y la gente que ya creía en él como en un una buena persona, sensible, afanoso por lograr la justicia en sus actos e inspirarla en los ajenos, amante de la libertad y de la vida, orgulloso de su estirpe y su tierra, de su gauchaje, aquel del que era parte, dolida por su asesinato lo acompañó y vio con asombro y devoción que su gracia estaba con ellos. Los pedidos se acumularon y las bendiciones y milagros comenzaron a llegar. Que aquí, que allá, un nuevo promesero nacía, su fe se extendió y ya no sólo Mercedes es su cuna. Cada lugar donde se lo recuerda, se le agradece, se le pide, es su casa. Su nombre y sus colores acercan, la fe hermana en un culto sin fronteras.

De la santificación popular

A partir del mismo día en que el sargento llevó la cruz hasta el lugar de la muerte del Gauchito, fue el comienzo de lo que comúnmente se llama “Santificación Popular”, santificación que obra por voluntad del pueblo. Por ello hasta no recibir oficialmente la canonización y posterior santificación a cargo de los representantes del la Iglesia Católica, a estas almas que interceden ante el Altísimo por todos los promeseros, se las incluye en los que se denomina Santoral Profano o Apócrifo. Así sucede con la Difunta Correa, San La Muerte, Lázaro Blanco y miles de hombres y mujeres milagrosos que fueron elegidos por la gente como sus cuidadores. El Santoral Pagano de Corrientes tiene además a Olegario Alvarez conocido con el apodo de “El Gaucho Lega”; Francisco López cuya veneración es conocida como la “Cruz de Francisco López”, San Antonio María, Aparicio Altamirano, Pedro Perlaitá y otros.

La Iglesia Católica cuenta varios requisitos para pensar en una santificación, como por ejemplo que el culto perdure más de 100 años, el afecto y la demostración de la adoración del pueblo, sus milagros, etc. Los milagros del Gauchito Gil han sido y siguen siendo demostrados, los promeseros son cada día más, crecen los agradecimientos y se renuevan los pedidos. La santificación del Gauchito Antonio Gil o como se lo llama en lengua guaraní “Curuzú Gil” es un hecho. El pueblo lo nombró su intercesor y sabe que encontró a un fiel compañero y benefactor, un santo popular.

Florencio Godoy Cruz, un poeta, escribió

“A la muerte de Antonio Gil”

No asomarán a sus ojos el fuego de los luceros

ni el payé de su mirada su enemigo detuvieron.

Le dio su propio cuchillo al fin su fiel compañero

Y hubo un silencio profundo en el monte espinillero.

Yo te perdono, chamigo, y en señal de compañero

cuando llegues a tu casa el hijo no estará muerto.

Callaron pájaro y viento en el monte espinillero.

Colgado está de los pies degollado el pai ubrero.

Y está la cruz que trajera quien dio el tajo al prisionero

cuando halló al hijo ya muerto, resucitado en Enero.

 

Cómo encontrar su lugar de peregrinación

En su lugar de peregrinación, donde se lo recuerda, reza e implora al Gauchito se encuentra además de su mausoleo, un oratorio donde se puede leer una copia de un chamamé que lleva la poesía de una poeta correntina y música del chamamecero Roberto Galarza. La obra se titula “Injusta Condena” y dice:

En esa cruz del camino

mojón de vida y de muerte

siempre estuvo un espinillo

custodio fiel de tu muerte.

El viento acunó banderas

enastadas en tacuaras

y en esas rojas lumbreras

tu pueblo reza ante el ara.

(Estribillo)

Te ofreciste al Redentor

para aliviar sufrimiento

y ver tu pueblo contento

en un milagro de amor.

Antonio Gil te llamabas

gaucho noble de alma buena

tu vida se vio tronchada

por una injusta condena.

 

En este chamamé que ha llevado por el mundo la buena nueva de este milagroso ser, se nos cuenta un poco cómo era el lugar que seguramente lo vio pasar tantas veces y un día lo acunó al morir. Su lugar está cercano a un cruce de caminos ( hoy las rutas Nro. 123 y Nro. 119), en el campo, a 8 kilómetros de la ciudad de Mercedes, antiguamente llamada zona del Pay-Ubre, donde había y hay espinillos, algarrobos, ñandubay, árboles y arbustos de la región. Uno de ellos fue el elegido para cometer la matanza y en lo que quedó de él se recuerda ese triste momento.

Rodeado por su monumento, lugares de agradecimiento construidos por sus promeseros como un escenario donde se baila en su honor, el oratorio, y otras instalaciones está el espíritu del Gauchito, conocido en los Esteros del Iberá desde el mismo momento de su muerte como milagrero y milagroso.

La cañas tacuaras que alzan la bandera que lo identifica dan colorido al paisaje agreste y cálido correntino. Son llevadas por sus promeseros como señal y testigo de sus milagros y se aprecian desde lejos.

De otros milagros

Desde el momento en que se compartió la existencia del milagro del hijo del sargento que le había dado muerte, el lugar se transformó en un incesante ir y venir de promeseros que lo visitan. Cuentan que era tal la cantidad de promeseros que iban y le prendían una vela que el dueño de la estancia, por miedo a que se incendiara el campo hizo trámites para llevar su cuerpo al cementerio local. Este hombre tenia un buen pasar, linda familia, buena salud pero desde el momento en que pide que el oratorio encuentre nuevo lugar su bienestar empezó a decaer. El estanciero enfermo y se cree que uno o dos de sus hijos murieron tempranamente, la hacienda se apestaba, los campos se secaban mientras los campos vecinos florecían con el verde divino de los esteros del Iberá. Los médicos nada lograron hacer por lo que consultó a una mujer para que lo “curara”, quien le dijo que el único remedio que tenia para su mejoría era traer nuevamente el Oratorio de Antonio Gil que había mandado sacar de sus tierras. Tras escuchar estas palabras el estanciero ordenó inmediatamente construir un mausoleo junto a una cruz que mandó tallar. Ese túmulo o mausoleo es el que actualmente se conserva debajo de un tinglado (techo de chapa de acero) que lo preserva de las inclemencias del tiempo. Los restos mortales de Antonio Gil quedaron en el cementerio local y la veneración volvió a realizarse en el lugar de su muerte, lugar que el dueño del campo cedió generosamente para que se puedan construir comodidades que alberguen a tantos peregrinos que frecuentan el lugar. También alejó el alambrado hacia adentro del campo para que el fuego de las velas no pudiera dañar los pastos y árboles. A partir de ese momento el estanciero se mejoró, la salud de los integrantes de su familia no tuvo mayores sobresaltos, la hacienda se curó y el campo recuperó su verdor. En agradecimiento, el estanciero plantó una tacuara con una bandera colorada, divisa que identificaba a Antonio Gil. (Algunos cuentan que la bandera que puso el estanciero era de color celeste y que la curandera que lo aconsejó puso junto a ella una de color rojo, color de preferencia del Gauchito.) Las tacuaras y banderas se multiplicaron igual que los pañuelos y las cintas del mismo color. El mausoleo es de piedras del lugar y esta recubierto de mensajes, placas, cuadros, fotos, que se hermanan en el agradecimiento. Distintas lenguas, historias, culturas, son testimonio de la gran fe que despierta su espíritu.

Cómo pedirle al Gauchito Antonio Gil

La manera de pedirle favores al santo es de lo más variada. Están los que le prenden una vela colorada y le hacen el pedido. Otra manera es escribir en una cinta de raso colorada el pedido y colocarla por la noche en un cruce de caminos, apoyada en la rama de un árbol, de un alambrado o en un palo clavado en la tierra (si es una caña tacuara es mejor, caso contrario una caña común o un palo de madera). Se enciende una vela colorada, se toma una cinta colorada y se la hace pasar, todo el largo de la cinta, de un extremo a otro entre los dedos, a modo de rosario, allí en ese momento se le hace una oración al Gauchito, se le pide que interceda ante Dios por nosotros, y al finalizar se rezan un Padre Nuestro, un Ave María y un Credo. Luego toman la cinta y la llevan a un cruce de caminos, cerca de un árbol, si las condiciones lo permiten, se enciente una vela colorada. Hay personas que le encienden una vela colorada en un cruce de caminos y le hacen el pedido allí. Otra forma de hacer un pedido es realizando una novena comenzando un día lunes.

Oración al Gauchito Antonio Gil

OH! Gauchito Gil

Te pido humildemente

Se cumpla por intermedio

Ante Dios, el milagro que te pido:

Y te prometo que cumpliré

Mi promesa y ante Dios

Te haré ver,

Y te brindaré mi fiel agradecimiento

Y demostración de Fe

En Dios y en vos

Gauchito Gil

Amén.

Datos

En nuestros días el Santuario de la Cruz Antonio Gil cuenta con una importante infraestructura, fruto de donaciones recibidas. Con ellas se han realizado por ejemplo trabajos de instalación eléctrica, agua potable, baños para damas y caballeros, parrillas, aleros, delimitación de zona para acampar, etc. El Santuario es administrado por el Centro Recreativo Devotos de Antonio Gil, asociación legalmente aprobada por el decreto Nro. 2485 firmado en 1988 por el entonces Gobernador doctor Ricardo Leconte y el Ministro de Gobierno y Justicia doctor Mario Ramón Branca.

Fuente:

. Relatos de gurises correntinos

. Material impreso de difusión sobre el Gauchito Gil ( El Culto al milagroso Antonio Gil “El Gauchito”, Autor: Arcadio; Los poderes del Gauchito Gil, Autor: Tránsito Galarza)

. Letras de Chamamé sobre el Gauchito Gil, sus milagros y su vida.

. Sentires populares transmitidos por tradición oral.

. Vivencias personales.

. Poesía de poetas, músicos, cancioneros y escritores.

Agradecemos el aporte de Lilly Ristic en este articulo
 
 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados