Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

DESLINDES CONCEPTUALES:

 

Creemos necesario repasar algunas clasificaciones para tener claro de que género se trata cuando hablamos de mitos, leyendas, cuentos, creencias, etc.

 

El criterio de realidad, el grado de veracidad que se atribuye a un relato sirve para determinar su naturaleza. Por lo tanto será:           

MITO:         Si el relato es tenido como una verdad que no admite réplica ni duda;

LEYENDA: Si el relato no es presentado como una verdad sino como algo probablemente cierto.

CUENTO:   Si se piensa que el relato no es cierto, sino que es pura ficción.

                                                               Adolfo Colombres

 

 

MITOS:

Relatos que dan cuenta del origen o porque de:

·         Diversos seres;

·         Fenómenos naturales o morales;

·         Accidentes geográficos;

·         Nombres de lugares;

·         De frases y dichos, que despiertan la atención por su rareza, anomalía y otra razón notable.

La mayor parte de los mitos de nuestros aborígenes tienen una función explicativa.

 

Los mitos son narraciones que en la sociedad en la cual son contados, se consideran como acontecimientos verdaderos que ocurrieron en un pasado remoto (William Bascom)

 

Temas centrales de los Mitos:

Aluden al origen de:

·         Los dioses (teogonía);

·         Del mundo (cosmogonía)

·         Del Hombre (antropogonìa)  

También tratan de las hazañas de los héroes culturales y otros personajes.

Buscan explicar porque algo existe o sucede (son etiológicos) En: Del Mito al Cuento de  Adolfo Colombres    

 

 

LEYENDAS:

Son consideradas verdaderas por el narrador y el oyente, se ubican en un período no muy remoto, cuando el mundo era como hoy. (William Bascom)

 

Características:

·         Personajes  y/ o fondo histórico real,

·         Un ingrediente prodigioso o descomunal, mas no ficticio a juicio del pueblo;

·         Se diferencia del cuento, porque el pueblo cree en su veracidad (las leyendas se cuentan como reales, como sucedidas en determinado tiempo y lugar;  en cambio en el cuento todos saben que no es verdad);

·         Relatan hechos que se tienen por ocurridos una vez en tiempos remotos e inciertos . (Ej: La Difunta Correa);

 

Las leyendas pueden clasificarse en cuatro grupos:

 

I . Leyendas Etiológicas (explican sobre el origen o la causa)  

    Y Escatológicas (refieren a la vida de ultratumba, del más allá):

    Ejemplos: La paloma de la puñalada; 

                     Las manchas del sapo.

                     El origen de las espinas del piquillín.

 

II.  Leyendas históricas y leyendas histórico- culturales:

    

     A- Origen de lugares y bienes culturales:

          Ej: las que se refieren a la aparición de plantas alimenticias, cultivadas o  silvestres como el maíz, el algarrobo negro, el algarrobo blanco, el chañar, la mandioca

 

     B- Leyendas relativas a localidades:

          Ej.: La que origina el nombre de Cruz del Eje motivada en la cruz hecha con el eje de una carreta volcada en la que murió su patrón.

 

     C- Leyendas concernientes a la prehistoria y a la historia de los primeros tiempos

          Ej.: Tesoros Escondidos;  Antigales (restos de antiguas poblaciones indígenas, yacimientos arqueológicos formados por ruinas visibles de caseríos o cementerios de tribus indígenas. Fèlix Coluccio)

    

     D- Guerras y catástrofes:

          Ej.: La batalla del Pozo de Vargas;

                La destrucción de la ciudad de Esteco por un terremoto.

  

     E- Personalidades destacadas:

          Ej.: Santos Vega;

                Martina Chapanay;

                Facundo Quiroga.   

 

     F- Infracción de un orden:

         Ej.:La muerte de un asesino a raíz de las heridas infligidas por un perro que vengaba

              asì la muerte de su amo.

 

III. Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas;

 

A-   El destino:

 

B-   La muerte y muertos:

 

C-   Lugares encantados y aparición de fantasmas:

Ej.: las piedras, cerros, lagunas y ríos encantados, aparición de sirenas, etc.

 

D-   Procesiones y luchas de fantasmas:

 

E-   Estadía en el otro mundo:

 

F-   Espíritus de la naturaleza:

Ej.: Coquena;

       Llastay;

       Sachayoj.

 

G-   Espìritus de lugares culturales:

 

H-   Seres metamorfoseados:

Ej.: El lobisón;

      La mulànima;

      El crespìn.

        

I-     El Diablo:

Ej.: El Familiar;

     La Salamanca. *

.  

J-    Demonios de la enfermedad y de fantasmas:

 

K-   Personas que poseen dones y fuerzas sobrenaturales-mágicos:

Ej.:Pancho Sierra y la Madre María.

 

L-   Animales y plantas mìticos:

Ej.: El basilisco;

      El kaparilo. 

 

M-  Tesoros:

Ej.: enterrados, tapados

 

IV. Leyendas religiosas. Mitos de dioses y héroes

 

     Ej.: El Niño Alcalde;

           El Señor de Renca;

           El Señor Hallado;

           El Señor de los Milagros;

           La Virgen del Valle;

           La Virgen de Luján;

           La Virgen de Río Blanco y Paypaya.

           La Difunta Correa (santa popular);

           La Telesita;

           Los gauchos: Lega; Bairoleto, los Curuzù de Corrientes, etc.   

 

La clasificación de los grupos surge de la reunión internacional celebrada en Budapest en 1963.

Los ejemplos en nuestro país, son de Susana Chertrudi.

 

*Es erróneo llamar “leyendas”  a hechos que se repiten y a personajes actuales, como la

 Salamanca o el Duende; estos son supersticiones o creencias.(Fèlix Coluccio)

 

Como se verá Fèlix Coluccio no está en un todo de acuerdo con los ejemplos de Susana Chertrudi..

 

 

CUENTO:

 

El cuento folklórico argentino es una obra literaria anónima, de extensión relativamente breve, que narra sucesos ficticios y viven en variantes (distintas versiones de un mismo tema debidas a relatores distintos o procedentes de diferentes lugares) en la tradición oral.

                                                                                                                    Susana Chertudi

 

Los cuentos o ficciones constituyen el género más importante de la narrativa folklórica.

Según la  encuesta realizada en el año 1921 por el Consejo Nacional de Educación, a través de los maestros de todo el país, Argentina posee un considerable caudal de cuentos. El noroeste (NOA) es rico en relatos folklóricos, en especial las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.  

 

Clasificación:

 

1.- Maravillosos.

Con seres y hechos fabulosos y descomunales, animales parlantes y poderosos, etc.    

Características:

·         Abundante repetición; casi siempre triple, el menor de tres hermanos ( el más débil habitualmente) obtiene el triunfo, que también se logra la tercera vez que se intenta una acción.

·         Los buenos y los malos aparecen enfrentados y netamente definidos.

·         Presentan seres, acciones y objetos fabulosos o fantásticos: brujas, animales que hablan, etc.

 

2.- Religiosos y Morales.

Aparecen Dios, la Sma. Virgen San Josè, San Pedro, etc.Tiene preponderancia la motivación moral.

 

3.- Animistas o de espanto

Son cuentos moralizadores.  

Sus personajes son reales, pero de índole sobrenatural. Son tenidos por ciertos.

º Seres demonìacos –por excelencia almas condenadas- persiguen con saña y truculencia a la gente que, por lo general, vive en pecado: concubinos, curiosos, calumniadores, etc

º Almas condenadas que regresan para castigo o ejemplo de los que viven en pecado;

º Penas que sufren los que no han celebrado el sacramento del matrimonio o los que no  santifican las fiestas.

 

4.- Humanos.

Sin seres sobrenaturales ni hechos fabulosos. Ciclos de cuentos y chistes en torno de un personaje, una virtud, un vicio, un defecto, etc.

Cuentos de tontos, de sordos, de porfiados, de mentirosos y exagerados, de tretas mujeriles, de viejas listas,  de pìcaros (Ej.: Pedro Urdemales).

Pueden agruparse en:   a) Novelescos

                                   b) Chistes e historietas

 

5.- Animalìsticos.

Muchos tienen por protagonista al zorro encarnación de la astucia, mediante la cual vence a otros animales o se burla de ellos. En otros cuentos el zorro es superado por otro animal.

También se lo llama Juan, don Juan, Juancito, Juancho.

Los temas más difundidos integran los ciclos del zorro y el tigre, y el quirquincho y el zorro.

Son breves, con pocos incidentes y a menudo didácticos.

 

6.- Encadenados y acumulativos.

Ej.: El gato desafía al zorro a saltar: el ganador cortará la cola al perdedor. Gana el gato, y el zorro le pide devolución de la cola. El gato accede si primero le entrega leche; la vaca dará leche si se le entrega pasto; el campo pide agua; el río,..etc. etc.                                                         

Prof. Marcial Tamayo-  Instituto Nacional de la Tradiciòn

 

 

CREENCIAS Y SUPERSTICIONES:

 

Según el Instituto de la Tradición de la Pcia. de Buenos Aires son creencias y prácticas proscriptas por la ciencia y la Iglesia.

Se divide en:

a)    Creencias, propiamente dichas (falsas nociones naturales)

Ej.: La higuera florece una vez en el año, la noche de Viernes Santo;

      La sandía ingerida con vino se petrifica en el estómago.

 

b)    Supersticiones, (falsas nociones sobrenaturales): Se dividen en:

·         Magia: Comprende seres, cosas, fenómenos y ritos a que se atribuyen correspondencias misteriosas con otros (por tener cierto parecido (muñeco), haber estado en contacto,(ropa) etc.), de modo que operando con los unos se logran acciones a distancia sobre los otros.

·         Animismo: comprende seres y fenómenos sobrenaturales, por lo común demoníacos.

    Fèlix Coluccio  

 

Fuente: Lcda. Susana Mabel Fandembure – Recopilaciòn y selección  de textos.  
 
 
 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados