Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

 CULTURAS DE LAS SIERRAS CENTRALES Y CUYO

Pehuenches y Puelches

Datos generales: habitaron el sur de Mendoza y la región cordillerana de Neuquén... Peuhén significa pino y che: gente en lengua araucana, o sea "gente de los pinares". Algunas tribus que componían el grupo de los Araucanos fueron: Jorjones, Sequelquianes, Saquirgueres y Colcoyanes.
Una de las primeras crónicas de este pueblo data de 1563 y corresponde al chileno Mariño de Lovera quien acompañaba al conquistador Pedro de Leiva. El cronista escribió: "Todos sin excepción son delgados y sueltos, aunque no menos dispuestos y hermosos por tener grandes rasgados ojos, y los cuerpos muy bien hechos y altos".

Puelches de Cuyo: se encontraban al norte de la zona pehuenche y se denominaban Puelches Algarroberos o de Cuyo (hoy Mendoza).
Vivían en la zona de pedemonte cordillerano. Fueron bautizados con ese nombre por los Araucanos y su nombre significa "gente del este".

Tanto los Pehuenches como los Puelches pertenecían al grupo Huárpido. La primera referencia de los Puelches Algarroberos la hizo en 1594 Miguel de Olavarría.

Forma de vida: Puelches y Pehuenches eran cazadores y recolectores. Se alimentaron de guanacos y ñandúes, más tarde, con la llegada de los españoles, comieron caballos.
Las armas utilizadas fueron el arco, las flechas y las boleadoras, más tarde, por influencia de los araucanos, usaron lanzas. Entre las semillas que recolectaron encontramos la algarroba, el molle y los piñones de la araucaria. Los Pehuenches hicieron del piñón su alimento principal: de ellos extraían una harina para hacer pan y también, fermentados, obtenían una bebida alcohólica similar a la chicha.
Los Puelches tenían la algarroba como dieta principal; de allí lo de "algarroberos".

Vivienda y vestimenta: vivieron en toldos de cueros sostenidos por ramas. Estos toldos se situaban cerca de los bosques para tener a mano los frutos. Su vestimenta era de cuero combinado con plumas, aros de cobre o plata (imitado a los araucanos) y pintura en la cara, brazos y piernas: para indicar duelo, guerra, etc.

Huarpes

Etnias huarpes: Se dividieron en tres grandes grupos, según la ubicación geográfica: Norte (San Juan): Huarpes Allentiac, Sur (Mendoza) Huarpes Milcayac y Este (San Luis) los Huarpes Puntanos.
Los huarpes se extinguieron hace mucho tiempo, pero los relatos de los conquistadores y hallazgos arqueológicos permitieron acercarnos un poco a su cultura. El padre Lizárraga, quien atravesó el territorio huarpe en el siglo XVI, nos cuenta que eran muy altos y delgados; otro cura, el padre Ovalle agrega diciendo que eran muy atléticos.

Levirato y Sororato: fueron 2 aspectos muy curiosos en la estructura social huarpe: levirato: al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido. Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.

Costumbres generales: el imperio incaico con el Inca Pachacutec a la cabeza logró su máxima expansión en el siglo XV. En su conquista sometieron a los huarpes, quiener adoptaron muchas de sus costumbres, tales la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa; estas influencias no hicieron abandonar prácticas muy arraigadas como la caza y la pesca. Con respecto a la pesca, utilizaron una balsa hecha con junco o totora fuertemente atados que impulsaban con una larga vara que manejaban parados en su parte posterior. Pescaban con una lanza. La laguna era la de Guanacache y allí también cazaban patos: ponían una calabaza en su cabeza y se introducían al agua, al acercarse un pato, lo tomaban y sumergían velozmente sin hacer ruido (evitando así el alboroto).
El padre Alonso de Ovalle observó el método huarpe para cazar: seguían al animal trotando constantemente durante 2 ó 3 días (casi sin poder beber ni comer) al cabo de los cuales el animal, agotado, nada podía hacer para evitar su captura.

Vivienda, arte y religión: la vivienda variaba de acuerdo al microclima donde se encontraba: en los cerros eran de piedra y en el pedemonte de barro y paja. Emplearon figuras antropomorfas para alfarería o tallados de piedra; hicieron pictografías (Antofagasta de la Sierra) pero sobresalieron en la cestería. El padre Ovalle nos cuenta que hacían "las cestas y canastitas de distintos modelos y figuras. Todo en paja, pero tan fuerte  y apretado que aunque la llenen de agua, ésta no sale. De esta manera hacen sus vasos y tazas de los que beben. Aunque se caigan al suelo, no se rompen y duran mucho".
Creían en una divinidad central llamada Hunuc Huar, también adoraron al sol, la luna, los ríos y los luceros. Cuando morían eran colocados decúbito dorsal y con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar.

Olongastas      

Ubicación y datos generales: habitaron la zona comprendida entre los llanos riojanos y la región contigua, de las actuales provincias de San Juan, San Luis y Córdoba. Fueron un pueblo sedentario, agrupado en pequeños poblados y formando comunidades. Recolectaron la algarroba para fabricar la chicha y el patay. En 1591, con la llegada de los conquistadores, fueron distribuidos en poblados vecinos. En 1782 ya habían sucumbido. Hicieron sus viviendas con barro y paja. Sus armas fueron el arco, las flechas y la bola perdida (una sola bola atada con una correa).

Utensilios: hicieron morteros para moler los granos. La piedra les fue útil para confeccionar puntas de flecha, hachas y bolas, con surco ecuatorial y sin él.

Comechingones

Hombres barbudos: su nombre significa "morador de cuevas" .Hacia 1543 Diego Fernández, cronista de Diego de Rojas, describe a los Comechingones de las sierras cordobesas.
Lo que más le llamo l a atención a Fernández, fue que estos indígenas usaban barba. La pilosidad es una característica de la raza huárpida y no es común en otros grupos de América. Los describió "de alta estatura y de mayor pilosidad y pigmentación que otros indios...".

Economía: tenía una base mixta. Por un lado el cultivo y por el otro la caza y recolección.
Trabajaron la tierra y criaron llamas. Sembraron maíz, poroto, zapallo y quinoa. Los granos eran molidos en morteros fijos excavados en plena roca. Se pueden hallar fácilmente hoy en día.
La base del menú eran los guanacos, ciervos y liebres, los frutos de la algarroba y el chañar.

Costumbres: vivieron en casas semisubterráneas... se trata de grutas y abrigos naturales que hallamos en la región serrana. Otro cronista de Diego de Rojas: Pedro Cieza de León nos describe las viviendas de los comechingones que tomaron contacto con los europeos: "cavaban las casas en tierra hasta que ahondando en ella quedaban dos paredes naturales, las armaban luego conmadera y las cubrían con paja".
La vestimenta comechingona tenía gran influencia andina: su camiseta y manta elaboradas con lana de llama, adornados con varillas o vinchas. Las distintas partes de una comunidad estaban comandadas por un cacique.

Otras características: trabajaron la cerámica con figuras geométricas simples. Moldearon la piedra para confeccionar hachas, puntas de flecha y raspadores para curtir las pieles. Sobresalieron en las pinturas rupestres. Con el tiempo y luego de la fundación de Córdoba, los españoles impusieron el quechua para entenderlos más fácilmente, y los comechingones, ya abatidos, fueron perdiendo sus costumbres hasta dejarlas en el olvido. Se hallaron grandes piezas arqueológicas de esta cultura en las zonas de Candonga, Ongamira y Observatorio. Una gran cantidad de pinturas rupestres hay en Cerro Colorado.

Sanavirones

Ubicación: podemos ubicar a esta cultura en la depresión de la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba. Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaban los Tonocotés. Al sur se extendían por el río Suquía o Primero. Al oeste limitaban con la sierra de Sumampa y el limite oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.
Étnicamente pertenecían al grupo Amazónido, y al llegar al territorio debieron dominar, rápidamente, a los huárpidos originales.

Economía: adoptaron sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con caza, pesca y recolección. Entre las armas utilizadas por los Sanavirones encontramos la macana, que era una especie de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usado como elemento de defensa personal en las guerras indígenas.

Costumbres: las numerosas excavaciones realizadas sacaron a la luz numerosos trabajos de alfarería que ponían de manifiesto dos tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada. Los Sanavirones vivieron en casas muy grandes donde cabían hasta quince soldados con sus respectivos caballos. Se construían con vegetales y cada una albergaba a varias familias.
Las viviendas se reunían en pequeños grupos que se rodeaban de cardones y otras arboledas espinosas que servían de protección. Su extinción tuvo lugar hacia el siglo XVII.
 

 
 
 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados