Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

AMAICHA YA TIENE PACHAMAMA 2012

 

Por Juan Carlos Fiorillo
Fotos: Eduardo Nocetti

“Se llama Panchito, y es mi nieto”, dice doña Celia Segura de Andrade, la elegida Pachamama de este año, y lo manda a sentarse para que escuche. El no sabe bien de qué se trata pero está contento. Se ríe y nos saluda.
“Tengo 79 años legalmente, pero en el diario dice 80, he nacido en Los Zazos, y cuando me he casado he venido a vivir acá, llevo 53 años en esta casa”. ¿Usted es coplera? Sí, bueno, a mi modo, toco y canto, más canto mis propios sentimientos, por ejemplo: “De Amaicha soy y lloran mis ojos/ quiero volverte a ver,/ yo soy diaguita calchaquí,/ quiero verte florecer”. “Así nos han caratulado, todos somos diaguita calchaquí, me llamo Celia Segura de Andrade, tengo 53 años de casada, mi esposo vive y le agradezco a Dios y a la pachamama, tiene 83 años y aún anda a caballo durante 15 horas diarias, tengo 6 hijos y 24 nietos, 12 varones y 12 mujeres, y una biznieta, tengo una familia numerosa y sobre todas las cosas, unida.
¿Cómo es la elección? “No se presentan, el colegio de ancianos decide la elección, son los que avalan con la consulta y venia del cacique que es actualmente al que le decimos Lalo Nieva, es de acá y abogado. Es un hijo de Amaicha y a pesar que somos gente de trabajo humilde, nuestros hijos queremos que obtengan un porvenir mejor que nosotros. Tenemos la obligación de hacerlos estudiar”.
¿Qué quiere decir Amaicha? Significa amaicharse, juntarse, reunirse, si yo voy hacer un compadre es porque he encontrado a alguien muy parecido, como un palito de durazno desde donde nacen dos frutos pegados, y dicen vamos hacer compadres para toda la vida, y desde ahí ayudarse, quererse y ahí se hacen compadres o comadres. Cuando nos encontramos en los jueves de comadres nos comprometernos en ayudarnos para toda la vida, cualquiera sea el tiempo que estemos vivos.
¿Cómo fue su vida? He sido maestra de alta montaña en la Quebrada de Los Chañares, pasé a la escuela de Los Zazos, después al Potrerillo, Mollar Adentro, a la Ciénaga con suplencia, hasta Chasquivil, todo es Tucumán. Viajé más de 10 años. Me jubilé en la Escuela Nº 10 de aquí de Amaicha, después me dediqué a las artesanías, hago también dulces, tejidos, aquí he inculcado a mis alumnos el amor a nuestros antepasados, ellos quieren sus orígenes y les gusta sus costumbres.
¿Cuál es el dulce más auténtico de la zona? Bueno, los mejores dulces son los arropes, de tuna, de chañar, de algarrobo, los de tuna no son fácil de manipulear porque tiene janas, hablo de los tiempos de antes, hay que poner en una batea y se le echa agua y con una pichana se va raspándolas y sacándoles las janas y después de eso hay que partirlas, sacarle la colita y partir por la mitad, hay que buscar la olla donde la vamos hacer hervir, en un encatrado con paja se hace como una camita y ahí se va echando y lavando, abajo hay una bolsa de arpillera de las de antes, y al caer el jugo a la batea todo colado, se pone la paila en la ornilla y se lo cuida que hierva, para sacarles todas las impurezas. Después corto dos pencas, las parto por la mitad y a esa parte de la penca se le pegan todas las impurezas que tenga. Así se hace para que clarifique más. Después con un tarrito de leche nido o de durazno le voy hacer los agujeritos, bien por el medio, cae el jugo y hay que estar horas y horas para que tome el punto.
Cuando toma punto lo saco y ahí está el arrope. Para todo esto necesita un día bien trabajado. Se pueden hacer 10 a 15 litros. Si es para vender, es caro, la gente ve un potecito de mermelada que vale 30 pesos, pero el trabajo lo vale. Y la calidad de la artesanía es una cosa pura. Además es muy bueno para los bronquios. Para hacer de chañar y algarrobo es muy parecido.
¿Se sigue haciendo aloja de algarroba? Sí, un poco se hace, cuando puedo hago, en agosto para el día de la pachamama, que no es una fiesta, es algo espiritual, una celebración, donde hacemos ofrenda a la madre tierra de toda la comunidad indígena de los valles, cada famita tiene su manera de ver, es una ceremonia que comienza el 31 de julio. Nos reunimos, nos conocen mucho, viene mucha gente de otras provincias, comemos, hablamos de lo que hicimos bien y de lo que hicimos mal, y tratar de mejorar, hay que reconocer nuestros errores, hay que saber reconocer los errores sino pensamos que somos los más bonitos. Para comer hacemos ese día una sopa picada con carne, papas, verdura y arroz y compartimos entre todos, también hacemos charquisillo, con carne de vaca o de cabra, al charqui se lo suasa (sic), se pone en agua, se lo muele y después se lo tiza, es muy sabroso con vino patero, aloja, mistela o yerbiao. Ahora, el día primero se empieza a cocinar locro de trigo o maíz, empanadas, mazamorra con asado y para brindar se comparte entre todos, damos licor de durazno, todo hecho “made in casa”.
Es fama que hay curanderas, sanadoras y brujas en esta región. Hay muchas personas que hacen de parteras, porque hay muchos chicos arriba de los cerros y no hay médicos, yo he sido partera también, claro que existe el bien y el mal, algunas sabrán hacerlo, yo practico el bien, si las hay las hay, pero es mejor que no las conozca.
¿Conoció alguna? Allá en El Mollar es mucho más fuerte, queda más allá de Tafí, ahí es donde dicen están las mejores.
Dicen que hay un triángulo sobrenatural entre Tucumán, Santiago del Estero y Brasil. Así dicen, lo que no debiera ser, por eso dicen que en asuntos de amor “Aunque se acicale/ amor viejo ya no vale”.
Panchito se acerca y nos abraza, doña Celia se queda sacándose fotos con la gente que nos rodea. Más tarde, las hijas de Celia me consultan cómo tienen que hacer para reclamar para que no haya minería a cielo abierto, porque ellos, sus hijos y muchos pobladores de la zona tienen graves problemas de salud debido a la explotación de la mina Bajo La Alumbrera, que no queda muy lejos de Amaicha.

 

 

 

 

 

Fuente: FOLKLOREADAS  DIGITAL 187 -   JUAN CARLOS FIORILLO

 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados