La
jineteada
es aguantar sobre
el lomo del bagual (animal sin amansar) durante un per�odo
de aproximadamente 6 segundos. En algunos
lugares se la llama inequ�vocamente "Doma" .Existen
distintas categor�as en la jineteada, tales son: crina
limpia, basto, encimera, silla, grupa, etc.
Las
JINETEADAS de potros reservados, constan de tres (3)
categor�as que son:
Categor�a "A"
- Crina limpia o Potro Pelado.
Categor�a "B" - Grupa
sure�a o Cuero.
Categor�a "C" - Bastos c/ encimera sin
boleadoras.
La duraci�n
de la monta tiene como tiempo de prueba: OCHO (8) segundos
para la Categor�a "A"; DOCE (12) segundos para la Categor�a
"B" y QUINCE (15) segundos para la Categor�a "C".
Cada
participante tiene como tiempo m�ximo para realizar su
prueba, s�lo TRES (3) minutos a partir del momento que
finaliz� el jinete anterior. Si pasado ese tiempo no ha
salido a la pista de jineteadas, queda descalificado sin m�s
tr�mite.
El jinete no
debe tocar el caballo, en la �grupa� con sus manos, en
�basto c/encimera� no debe sacar los pies de los estribos, y
a �crin limpia� no debe dejar de taconear con las espuelas
al caballo.
En la
clasificaci�n se tiene en cuenta la siguiente tabla de
puntaje:
El jinete:
m�ximo 10 puntos.
El potro: m�ximo 5 puntos.
Espuela:
m�ximo 5 puntos.
Elegancia: m�ximo 5 puntos.
Una vez
tocada la campana que anuncia la finalizaci�n de la prueba,
el jinete no debe seguir castigando ni jineteando y si as�
lo hace, se le aplica descuento de puntos.
El potro debe
ser largado con el anca hacia los corrales.
En el palo
(palenque), exclusivamente, deben estar: los palenqueros, el
jinete y un ayudante del mismo.
Las riendas
son de suela, cuero crudo o curtido, lisas, no trenzadas y
sin nudos. Su uso es obligatorio, d�ndose en la monta, con
vuelta en la mano del jinete.
El rebenque o guacha, se
debe usar tomado de la manijera en las categor�as de Grupa y
Bastos.
Del Comisario
de Pista: es la �nica autoridad dentro del campo de
jineteadas y sus decisiones deben ser acatadas por los
jinetes y por todas aquellas personas que, de una forma u
otra, deben permanecer dentro de la pista.
Queda
descalificado en el acto el jinete que castigue al potro en
la cabeza o de cualquier otro modo maltratase al animal.
En los Valles
la jineteada es distinta a la surera... all� se compite en
apero completo, adem�s se pone una semiguatana en la
boca del animal, tal cual lo hacen cuando doman... la
guatana o semiguatana, es un par de cueros torcidos que
forman un circulo y se ponen en la boca del potro en lugar
del freno.
Dependiendo de la categor�a, el jinete
deber� tener mayor destreza y fuerza. En el caso del basto,
el hombre no deber� perder los estribos ni "charquear"
(tocar al animal con las manos), en las otras categor�as el
charqueo tambi�n quita puntos. En el caso de la grupa, no se
usan estribos pero se utiliza un cuero de oveja sujetado por
un cinch�n; el jinete debe sujetar las riendas con una mano
y el azote (huasca, talero, etc.) con la otra; para la crin
limpia se puede usar una lonja que va alrededor del pescuezo
del animal, �ste ser� el �nico sost�n fuerte del jinete. El
largo y tipo de espuelas variar� de acuerdo al tipo de
monta, se recomienda el uso de la
bota e' potro (calzado hecho con cuero de cuarto
trasero de potro) pues es firme pero un tanto flexible.
Por el
contrario la
doma
(definitivamente m�s completa y dif�cil pues en este caso se
intentar� amansar al potro) se siguen, seg�n el domador,
diferentes pasos en los cuales se contar�n la jineteada, a
menos que use el m�todo de doma racional y sin violencia en
el cual se utiliza una
j�quima
que no golpea los dientes del caballo y para un uso sencillo
es m�s que suficiente; en algunas regiones le "quiebran" el
pescuezo al animal, tirone�ndolo contra un palenque o
bramadero
(palo bien enterrado que sirve para sujetar animales) lo que
le dar� una torcedura en forma de arco al cogote del flete.
La buena doma
es la que se logra por un m�todo que no someta al caballo
por miedo, pues nunca un caballo sometido podr� alcanzar los
aires y movimientos de un caballo bien domado que se mueve
en armon�a con su jinete, uno obedecer� por entendimiento
pero el otro ... por temor
Si bien lo que hoy se
esta dando en llamarse DOMA NATURAL o DOMA SIN VIOLENCIA es
una t�cnica que gana adeptos d�a a d�a, ya exist�a en
tiempos muy lejanos all� en nuestro vasto territorio
argentino aplicado por indios de diferentes tribus o
asentamientos, aunque estos lo hac�an de una manera
intuitiva conoc�an a la perfecci�n la manera de
compenetrarse �ntimamente con su cabalgadura.
Pero no fueron ellos
quienes la han difundido por el mundo actual, sino el se�or
Robert Redford a trav�s de su pel�cula, basada en la novela
del mismo nombre "El hombre que susurraba a los caballos".
Los que realmente queremos a estos animales le estamos muy
agradecidos por su film, por que a trav�s de el, miles de
personas se han interesado en este nuevo m�todo de doma.
Tal era, o es, el
desconocimiento de la comunicaci�n del hombre con el
caballo, que quienes entend�an su lenguaje y comprend�an su
comunicaci�n gestual, eran llamados susurradores de
caballos, y eran considerados como unos magos o brujos que a
trav�s de susurrarle o hablarle en vos baja y amistosa al
caballo, se ganaban su confianza de una manera asombrosa,
dejando estupefactos a la mayor�a de las personas. - Este
mito va siendo develado d�a a d�a por quienes tratamos de
comunicarnos a trav�s del entendimiento y el cari�o y no
solo a trav�s del estudio de la fr�a etolog�a.
jaquima:
Cabeza del cordel, de que se ase el cabestro para atar una
bestia.
bramadero:
Poste al que se atan los animales para herrarlos,
domesticarlos o matarlos.:
guatana o semiguatana
:frenos de cuero que
sirven para aflojarle la boca al animal
etolog�a:
es la rama de la
biolog�a y de la
psicolog�a experimental que estudia el
comportamiento de los
animales en el medio ambiente en el que se encuentran,
ya sea en situaci�n de libertad o en condiciones de
laboratorio, aunque son m�s conocidos los estudios de
campo.