Siembra, se denomina así al hecho de 
											poner o esparcir semillas en la 
											tierra o en recipientes preparados 
											para ello, con el fin de que 
											germinen y así obtener plantas. 
											Cuando la siembra se realiza en el 
											lugar donde se va a desarrollar la 
											planta, se denomina siembra directa. 
											Para ello las semillas deben guardar 
											el marco de
											
											plantación, que consiste en mantener 
											las distancias apropiadas que 
											requiera el tamaño de la planta.
											
											
											La 
											profundidad máxima de siembra suele 
											ser el doble del largo de la 
											semilla. 
											
											La 
											época de siembra está condicionada 
											por la climatología a la hora de la 
											germinación y el tipo de planta de 
											que se trate. 
											
											Las 
											formas más comunes de siembra son:
											
											
											A 
											voleo, esparciendo las semillas de 
											forma regular por una superficie;
											
											
											A 
											chorrillo, extendiéndolas a lo largo 
											de líneas, y 
											
											A 
											golpes, colocando las semillas a la 
											distancia de su marco de plantación.
											
											
											Siembra 
											de semillero: Cuando las semillas se 
											ponen más juntas y las plántulas 
											necesitan un trasplante posterior. 
											La siembra en semillero se suele 
											realizar a mano, aunque en los 
											grandes viveros se utiliza la 
											siembra mecanizada. 
											La siembra directa, cuando son 
											superficies de cierta consideración, 
											se realiza de forma mecánica. Para 
											ello se utilizan diferentes 
											sembradoras con mecanismos que dejan 
											caer las semillas a las distancias 
											apropiadas y arrastran detrás un 
											apero que las va enterrando.
										
										 
										
											
											Semilla, 
										óvulo maduro de la planta antes de la 
										germinación. 
											
Viabilidad 
										de las semillas 
											
											Algunas 
										semillas, como las del sauce, son 
										viables, es decir, capaces de germinar y 
										transformarse en organismos sanos, sólo 
										durante unos días después de 
										desprenderse del árbol parental. Otras 
										conservan la viabilidad durante años; 
										así, se sabe que las semillas del loto 
										oriental conservan el poder germinativo 
										3000 años después de su dispersión. Cada 
										especie botánica tiene un periodo propio 
										de viabilidad.  
											
											Descanso 
										de las semillas 
											
											En algunos 
										casos las semillas necesitan pasar una 
										fase de descanso tras haberse 
										desprendido de la planta parental, antes 
										de estar en condiciones de germinar y 
										transformarse en plantas nuevas. En 
										otros casos se producen durante el 
										descanso una serie de cambios químicos 
										que preparan la semilla para germinar. 
										Por otra parte, hay semillas provistas 
										de una cáscara externa muy dura que debe 
										reblandecerse o pudrirse para que el 
										agua y el oxígeno puedan llegar a la 
										semilla e intervenir en el desarrollo 
										del embrión o para que éste rompa la 
										cáscara externa. 
											
											Germinación 
											
											
											Se llama 
										germinación al proceso por el que se 
										reanuda el crecimiento embrionario 
										después de la fase de descanso. Este 
										fenómeno no se desencadena hasta que la 
										semilla no ha sido transportada hasta un 
										medio favorable por alguno de los 
										agentes de dispersión. Las condiciones 
										determinantes del medio son: aporte 
										suficiente de agua y oxígeno y 
										temperatura apropiada. Cada especie 
										prefiere para germinar una temperatura 
										determinada; en general, las condiciones 
										extremas de frío o calor no favorecen la 
										germinación. Algunas semillas necesitan 
										también un tiempo determinado de 
										exposición a la luz para iniciar la 
										germinación. Desde que comienza la 
										germinación hasta que logra la completa 
										independencia de los nutrientes 
										almacenados en la semilla, la planta 
										recibe el nombre de plántula.
											
											Beneficios que aportan las plantas
											
											El ser 
										humano utiliza directamente sólo un 
										reducido porcentaje de las especies 
										vegetales para procurarse alimento, 
										cobijo, fibras y medicinas. A la cabeza 
										de la lista están el arroz, el trigo, el 
										maíz, las legumbres, el algodón, las 
										coníferas y el tabaco, especies de las 
										que depende la economía de naciones 
										enteras. Pero aún tienen más importancia 
										para la humanidad los beneficios 
										indirectos obtenidos de todo el reino 
										Vegetal, que lleva más de 3000 millones 
										de años realizando la fotosíntesis. Las 
										plantas nos han dejado combustibles 
										fósiles que dan energía y a lo largo de 
										su prolongada historia han suministrado 
										oxígeno suficiente para que la atmósfera 
										mantenga la evolución de los animales 
										superiores. En la actualidad, la biomasa 
										mundial está formada en una proporción 
										abrumadora por plantas, que no sólo 
										constituyen la base de todas las cadenas 
										tróficas, sino que también modifican los 
										climas, y crean y sujetan los suelos, 
										transformando así en habitables lo que 
										de otro modo serían masas de piedras y 
										arena.
											
											Fotosíntesis, proceso en virtud del 
										cual los organismos con clorofila, como 
										las plantas verdes, las algas y algunas 
										bacterias, capturan energía en forma de 
										luz y la transforman en energía química. 
										Prácticamente toda la energía que 
										consume la vida de la biosfera terrestre 
										—la zona del planeta en la cual hay 
										vida— procede de la fotosíntesis.
										
										
										
										
											
											Cadena 
											trófica, también llamada red 
											trófica, serie de cadenas 
											alimentarias íntimamente 
											relacionadas por las que circulan 
											energía y materiales en un 
											ecosistema. Se entiende por cadena 
											alimentaria cada una de las 
											relaciones alimenticias que se 
											establecen de forma lineal entre 
											organismos que pertenecen a 
											distintos niveles tróficos.
											
											Breve historia de la huerta
											Antiguamente no se trabajaba la 
											tierra antes de sembrarla. La 
											labranza comienza en Asia Menor, se 
											extiende por el Mundo y se impone 
											como si fuera la única forma posible 
											de producir alimentos.
										
										 
										
										
										
											
											Dar vuelta la tierra es matarla 
											
											Cuando llegan los españoles a América, dicen que los indios 
										son vagos porque no dan vuelta la tierra 
										y que son ignorantes porque siembran 
										todo mezclado. En América no había 
										desertificación ni se conocía el hambre. 
										Los europeos vieron que eso estaba mal e 
										impusieron su forma de trabajo sin mirar 
										los desiertos que dejaban atrás. Al 
										despreciar la cultura y la tecnología 
										local se perdió la gran oportunidad de 
										descubrir América. 
											
											La huerta clásica que hemos heredado consiste en limpiar el 
										suelo de plantas, raíces y piedras. 
										Luego dar vuelta la tierra, hacer los 
										surcos, sembrar en la parte alta de 
										ellos y regar inundando la parte baja. 
										Se lucha permanentemente contra toda 
										vegetación intrusa que aparezca y se 
										usan venenos para eliminar insectos. La 
										tierra está cada año más pobre y con 
										ello es cada vez más difícil controlar 
										plagas y enfermedades.
											
											A principios del siglo XX aparece un agrónomo inglés, 
										llamado Sr Abert Howard viajó a la India 
										para enseñar a producir al estilo 
										europeo y vender productos ingleses. 
										Puso una huerta experimental y su 
										primera experiencia fue que las huertas 
										vecinas lucían mejor que la suya y que 
										los insectos le comían todo a él y no a 
										los vecinos. Salió entonces a recorrer y 
										aprender. De allí viene la labranza 
										vertical (se afloja la tierra sin darla 
										vuelta) Allá descubre que en la tierra 
										fértil las plantas desarrollan defensas 
										propias contra plagas y enfermedades.
											
											En 1946, después de la Segunda Guerra Mundial se forma en 
										Gran Bretaña la “Soil Associaton” para 
										el desarrollo de una agricultura natural 
										que tenga en cuenta la relación entre 
										tierra, plantas, animales y el hombre. 
										De ella derivan tres escuelas: la 
										“Huerta Orgánica”, la “Huerta 
										Biodinámica” y “Amigos del Suelo”:
											
											
											Huerta 
										Orgánica: En los años 70 aparecen en Argentina 
										diversas corrientes orgánicas: SENECOS 
										Protierra. Ecoagro. PAR (Programa de 
										Autosuficiencia Regional) que se 
										dedicaron a la práctica y docencia de la 
										Huerta Orgánica 
											
											Huerta 
										Biodinámica:
											Resalta 
										la importancia del empleo de sustancias 
										que puedan desempeñar un papel de 
										biocatalizador, el riesgo en el  
										excesivo uso de fertilizantes químicos y 
										la influencia de la Luna, los planetas y 
										las constelaciones en el quehacer de la 
										huerta. 
											
											Asociación Amigos del Suelo: 
										fundada por el Ing. Agr. Jorge S. 
										Molina. Primavesi publica “Manejo 
										Ecológico del Suelo”  un manual sobre la 
										vida en el suelo y su relación con las 
										plantas y el entorno. En esta visión los 
										hongos, insectos y gusanos del suelo se 
										muestran cumpliendo con funciones 
										importantísimas. Se muestra cómo 
										controlar e incentivar la vida bajo el 
										suelo. 
											
											Huerta 
										Permacultural: 
										Nace como intento de colonizar el 
										desierto,  incorpora el conocimiento 
										vigente pero visto de otra manera: Se 
										descubre que hay ecosistemas que 
										producen solos. Los expertos (agrónomos, 
										biólogos) no podían reproducirlos 
										exitosamente, tuvieron que venir 
										personas comunes, desprovistas de todo 
										esquema previo, sin más recursos que la 
										simple observación.
											
											Comparemos
 
										
										
											
												
													| 
													 
													
													Actividades  | 
													
													 
													
													Clásica  | 
													
													 
													
													Orgánicas  | 
													
													 
													
													Permacultural  | 
												
												
													| 
													 
													limpieza  | 
													
													 
													A fondo  | 
													
													 
													A fondo  | 
													
													 
													Superficial  | 
												
												
													| 
													 
													1ª Preparación  | 
													
													 
													Dar vuelta la tierra  | 
													
													 
													Labranza vertical  | 
													
													 
													Ninguna  | 
												
												
													| 
													 
													Ubicación  | 
													
													 
													Surcos  | 
													
													 
													Tablón  | 
													
													 
													Tablón  | 
												
												
													| 
													 
													Control de plagas  | 
													
													 
													Venenos  | 
													
													 
													Repelentes caseros  | 
													
													 
													Pactos con los bichos  | 
												
												
													| 
													 
													Primera siembra  | 
													
													 
													Se siembra todo  | 
													
													 
													Se siembra todo  | 
													
													 
													Se siembra todo  | 
												
												
													| 
													 
													Primera cosecha  | 
													
													 
													Se cosecha todo  | 
													
													 
													Se cosecha todo  | 
													
													 
													Se ínter siembra y se cosecha 
												algo  | 
												
												
													| 
													 
													2ª Preparación 
													  | 
													
													 
													Dar vuelta la tierra  | 
													
													 
													Labranza vertical  | 
													
													 
													Ninguna  | 
												
												
													| 
													 
													Siembra posterior  | 
													
													 
													Se siembra todo  | 
													
													 
													Se siembra todo  | 
													
													 
													Se va sembrando y cosechando  | 
												
												
													| 
													 
													Cosecha posterior  | 
													
													 
													Se cosecha todo  | 
													
													 
													Se cosecha todo  | 
													
													 
													Se va sembrando y cosechado  | 
												
												
													| 
													 
													Descanso 
													  | 
													
													 
													Necesario siempre  | 
													
													 
													Después de varios años  | 
													
													 
													Ningún descanso  | 
												
												
													| 
													 
													3ª Preparación 
													  | 
													
													 
													Necesaria  | 
													
													 
													Necesaria  | 
													
													 
													Ninguna  | 
												
											
 
										
											
											
											SIEMBRA - SEGUNDA PARTE
											
											
											Los invitamos a ingresar al mundo de 
											“La Huerta”. 
											
											
											Sabemos que podría interesarte algo 
											distinto, algo nuevo y a la vez muy 
											viejo, “que aprendas a sembrar”. 
											Inténtalo, nosotros sabemos que te 
											llenará de satisfacción el comer una 
											rica ensaladita de lechuga recién 
											cosechada con tus propias manos, o 
											que tu familia quedará encantada con 
											esas hierbas aromáticas que vos 
											sembraste y que perfuman la comida 
											en la mesa
											
											
											Consultaremos entre otros la 
											propuesta Pro-Huerta del Grupo INTA 
											(Instituto Nacional de Tecnología 
											Agropecuaria); y el hermoso trabajo 
											de la docente hortelana María Esther 
											Castro y su equipo de especialistas.
											
											
											 Nos interesa:
											
											
											·         Colaborar con el aporte 
											alimentario sano para la familia;
											
											
											·         Resolver quizás una 
											necesidad inmediata;
											
											
											·         Promover que las familias 
											generen parte de su propio alimento;
											
											
											·         Lograr la participación e 
											integración familiar;
											
											
											·         Lograr entre todos el 
											intercambio oral de conocimientos, 
											valorando la experiencia de nuestros 
											mayores. 
											
											
											·         Lograr la autovaloración 
											de la tarea realizada;
											
											
											Anhelamos que toda persona adulto o 
											niño que tenga acceso a la  tierra, 
											pueda autoabastecerse de alimentos 
											sanos en su propio hogar.
											
											
											Tenemos un país con grandes 
											extensiones de  tierra fértil, 
											privilegiado por la naturaleza donde 
											nadie debería padecer hambre.
											
											
											Repasemos algunos conceptos básicos:
											
											
											Horticultura (del latín 
											hortus, ‘jardín, huerto’; cultura, 
											‘cultivo’), ciencia y arte del 
											cultivo de frutos, hortalizas, 
											flores, arbustos y árboles. El 
											término agricultura describe formas 
											más abiertas de cultivo, como la 
											producción de cereales a gran 
											escala.
											
											
											Fruto: 
											En términos coloquiales, la palabra 
											suele usarse sólo para describir los 
											frutos suculentos y comestibles de 
											las plantas.  La principal función 
											del fruto es proteger las semillas 
											durante su desarrollo; en muchas 
											plantas también favorecen su 
											dispersión.
											
											
											Verdura: 
											parte comestible de la planta 
											herbácea, es decir, aquella con 
											tallos blandos, cuyas partes 
											vegetativas se consumen como 
											alimento. Las verduras pueden 
											clasificarse en función de la parte 
											comestible de cada planta; así, hay 
											verduras de hoja (lechuga, por 
											ejemplo), tallo (apio), raíz 
											(zanahoria), tubérculo (papa o 
											patata), bulbo (cebolla) y flor (bròcoli). 
											Verdura no es un término riguroso, y 
											hay quien lo aplica a algunas 
											hortalizas, como el tomate, que es 
											un fruto, o el guisante que es una 
											semilla.
											
											
											Casi todas las verduras son fuentes 
											valiosas de vitaminas, minerales y 
											fibra dietética y son pobres en 
											grasas y calorías. Junto con los 
											cereales y las legumbres constituyen 
											elementos importantes de una dieta 
											saludable 
											
											
											
											Los invitamos a leer el cuento "Los 
											Socios Sembradores" adaptación de 
											Bibiana Amado.
											
											aquí....
											
											
											
											COSECHA 
											
												
													
														
															
															
															En agricultura la 
															cosecha se refiere a 
															la recolección de 
															los 
															frutos,
															
															semillas u
															
															hortalizas de 
															los campos en la 
															época del año en que 
															están maduros. La 
															cosecha marca el 
															final del 
															crecimiento de una 
															estación o el final 
															del ciclo de un 
															fruto en particular. 
															El término cosechar 
															en su uso general 
															incluye también las 
															acciones posteriores 
															a la recolección del 
															fruto propiamente 
															dicha, tales como la 
															limpieza, 
															clasificación y 
															embalado de lo 
															recolectado hasta su 
															almacenaje en la 
															granja o su envío al 
															mercado de venta al 
															por mayor o al 
															consumidor.
															
															
															La sincronización de 
															plantación y cosecha 
															es una decisión 
															crítica, que depende 
															del equilibrio entre 
															las posibles 
															condiciones 
															atmosféricas y el 
															grado de madurez de 
															la cosecha. Las 
															condiciones 
															atmosféricas tales 
															como heladas o 
															períodos fríos y 
															calientes fuera de 
															temporada pueden 
															afectar a la 
															producción y 
															calidad. Una cosecha 
															más temprana puede 
															evitar las 
															condiciones 
															perjudiciales pero 
															dar lugar a una 
															producción más pobre 
															en cantidad y 
															calidad. Aplazarla 
															puede redundar en 
															mayor cantidad y 
															calidad, pero hace 
															más probable la 
															exposición a 
															condiciones 
															climatológicas no 
															deseadas. Acertar la 
															fecha ideal de la 
															cosecha tiene su 
															parte de juego de 
															azar.
															
															
															En granjas más 
															pequeñas donde la 
															mecanización es 
															mínima, la cosecha 
															es el trabajo manual 
															más intenso durante 
															la época de 
															recolección. En 
															granjas grandes y 
															mecanizadas es en 
															esta época cuando se 
															utiliza la 
															maquinaria más 
															pesada y sofisticada 
															como la 
															cosechadora.
 
													 
												 
											 
											
											
											
											Fuente:
											
											http://es.wikipedia.org/wiki/Cosecha
											
											
											
											ENTREMOS AHORA A LA HUERTA Y VEAMOS 
											VARIEDADES DE VERDURAS QUE PODEMOS 
											CULTIVAR
											
											
											
											hacé 
											click aquí....
											
											
											Lic. Susana Fandembure
 
										
										
										
											
											
											El campesino podía echar la semilla 
											en puñados, al voleo, mientras iba 
											caminando; ya no tenía que 
											permanecer agachado o en cuclillas; 
											y además, la mayor profundidad del 
											surco favorecía la germinación de la 
											semilla.
											
											
											En resumen, no sólo se agilizó el 
											trabajo sino que también mejoraron 
											las cosechas. Aumentó 
											progresivamente la extensión 
											cultivada y empezaron a conseguirse 
											excedentes de productos agrícolas, 
											por primera vez, en la historia de 
											la humanidad.
											
											
Los 
											primeros arados fueron de madera o 
											piedra y, luego, en la Edad de 
											Hierro, empezaron a fabricarse de 
											metal. Poco a poco se produjo una 
											especialización de este utensilio 
											para adaptarlo a las exigencias del 
											medio ambiente.
											 
											
											
											El arado fue el invento más 
											revolucionario de la agricultura. 
											Gracias a él pudieron conseguirse 
											excedentes agrícolas. Pero ahora las 
											nuevas técnicas de laboreo de las 
											tierras, han puesto en entredicho la 
											utilidad de su uso-
											
											
											 
											
											
											Ricardo Santiago Katz            
 Licenciado en Ciencias de la Educación y escritor platense.
											
											
											COSECHADORA: 
											
												
													
														
															
															
															Se denomina 
															cosechadora a una 
															máquina dedicada a 
															realizar labores de 
															recolección de 
															productos agrícolas. 
															El 90% de los 
															productos en los 
															cuales se utiliza 
															son cereales como 
															arroz, maíz, trigo, 
															cebada y otros, 
															aunque también puede 
															recolectar 
															oleaginosas, 
															proteaginosas y 
															otros cultivos tales 
															como algodón o 
															productos 
															forestales.
															
															
															En sus comienzos, 
															esta máquina era 
															accionada por un 
															tractor y servía 
															para cosechar en el 
															sentido de cortar el 
															cultivo, que 
															posteriormente era 
															procesado por otros 
															medios para extraer 
															los granos, proceso 
															denominado trilla o 
															trillado. 
															Actualmente es 
															estándar que realice 
															ambas operaciones y 
															que sea 
															autopropulsada.
 
													 
												 
											 
											
											
											FRUTOS
 
											
												
													
														
															
															
															En botánica, el 
															fruto es el ovario 
															fecundado de las 
															plantas con flor. La 
															pared del ovario 
															engorda al 
															transformarse en la 
															pared del fruto y se 
															denomina pericarpio, 
															cuya función es 
															proteger a la 
															semilla. Dentro de 
															la semilla esta el 
															verdadero efecto de 
															la semilla.
															
															
															En las plantas 
															gimnospermas y 
															plantas sin flores 
															no hay verdaderos 
															frutos, aunque a 
															estructuras 
															reproductivas como 
															los conos de los 
															pinos, comúnmente se 
															les tome por frutos.
															
															
															Muchas plantas se 
															cultivan por que dan 
															ciertos frutos 
															comestibles y a 
															menudo fragantes, 
															sabrosos y jugosos 
															llamados frutas.
															
															
															En general, todas 
															las plantas que 
															producen flores 
															(incluso las menos 
															vistosas como las de 
															las 
															monocotiledóneas) 
															producen como 
															resultado frutos. 
															Incluso la rosa 
															madura un fruto.
 
													 
												 
											 
											 
											
											
											SEMILLAS
											
											
											La semilla o pepita es cada uno de 
											los cuerpos que forman parte del 
											fruto que da origen a una nueva 
											planta es la estructura mediante la 
											que realizan la propagación las 
											plantas que por ello se llaman 
											espermatófitas (plantas con 
											semilla). La semilla se produce por 
											la maduración de un óvulo de una 
											gimnosperma o de una angiosperma. 
											Una semilla contiene un embrión del 
											que puede desarrollarse una nueva 
											planta bajo condiciones apropiadas. 
											Pero también contiene una fuente de 
											alimento almacenado y está envuelto 
											en una cubierta protectora.
											
											
											HORTALIZAS
											
												
													
														
															
															
															Las hortalizas son 
															un conjunto de 
															plantas cultivadas 
															generalmente en 
															huertas o regadíos, 
															que se consumen como 
															alimento, ya sea de 
															forma cruda o 
															preparada 
															culinariamente.
															
															
															El término hortaliza 
															incluye a las 
															verduras y a las 
															legumbres verdes 
															como las habas y los 
															guisantes. Las 
															hortalizas excluyen 
															a las frutas y a los 
															cereales.
															
															
															Sin embargo esta 
															distinción es 
															bastante arbitraria 
															y no se basa en 
															ningún fundamento 
															botánico, por 
															ejemplo, los tomates 
															y pimientos se 
															consideran 
															hortalizas, no 
															frutas, a pesar de 
															que la parte 
															comestible es un 
															fruto.
 
													 
												 
											 
											
											
											
											Fuente:
											
											http://es.wikipedia.org/wiki/Cosecha