PÁGINA DE INICIO

   QUIENES SOMOS

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   ARTISTAS

   PROFESORES - CLASES
   DESTACADOS DE PEÑAS
   VIDEOS
    TEMAS DE INTERÉS
 

  AL COLE CON EL FOLKLORE

   ARTÍCULOS RELACIONADOS

   COMIDAS CRIOLLAS

   CONOCIENDO ARGENTINA

   CONOCIENDO LOS BARRIOS

   CREENCIAS

   COSTUMBRES

   DANZAS TRADICIONALES
      Hist/Coreog

   DICCIONARIO FOLKLÓRICO

   DICCIONARIO GUARANÍ

   DICCIONARIO QUECHUA

   DICCIONARIO MAPUCHE

   EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS

   FÁBULAS

   FIESTAS CRIOLLAS POR PCIA.

   JINETEADA Y DOMA

   INSTRUMENTOS MUSICALES
    
AUTÓCTONOS

   LA PAYADA - LOS PAYADORES

   LITERATURA DIGITAL

   INTERÉS GENERAL

   NUESTRA BANDERA

   NUESTRO HIMNO

   PILCHAS GAUCHAS

   OBJETOS REPRESENTATIVOS

   REFRANERO

   RELACIONES

   REPRESENTANTES DEL FOLKLORE

   RITMOS FOLKLÓRICOS EN
      ARGENTINA

   SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

   INGRESO AL FORO
      FOLKLORE TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   ADIVINANZAS

   RINCÓN DE LOS ABUELOS

   GAUCHITOOO

   JUEGOS

   LINKS AMIGOS

   POSTALES ARGENTINAS

   RINCÓN POÉTICO
 
   OTROS DESTACADOS
 
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   CONJUNTOS Y ARTISTAS
      FOLKLÓRICOS
   DANZAS DE PROYECCIÓN
      Hist/Coreog
   LA REVISTA PEÑERA
   MUSICALIZADORES DE PEÑAS
   PROGRAMAS RADIALES Y TV
   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

GRAN BUENOS AIRES - VICENTE LÓPEZ volver a
gran buenos aires

HISTORIA

LOS PRIMEROS HABITANTES

En la zona diversos autores hablan de querandíes, pampas y guaraníes. Los querandíes se hallaban en el valle del Riachuelo y al sur de él; los pampas, al sudoeste, en tanto que la meseta y el litoral estaba ocupado por guaraníes.
Los guaraníes de la costa y del Delta (para ellos Carapachay) eran conocidos como el nombre de “chandules”. Se trataba de hábiles canoeros que pulían piedra y confeccionaban cerámica.

LLEGAN LOS ESPAÑOLES

Según los conocimientos más modernos, el primer europeo que vio las costas del Río de la Plata y -las del monte grande- fue Américo Vespucio en su viaje de 1501.
En 1508, en su primer viaje, también lo recorre Juan Díaz de Solís.
Son varios los que luego lo surcan pero ninguno desembarca en las que serán las tierras de Vicente López.
En enero de 1536 Diego de Mendoza explora el lugar desde sus naves y es muy posible que haya sido él y sus hombres los primeros en desembarcar. Sería en la zona del “Monte Grande”.
Pedro de Mendoza, el 2 de febrero de 1536, desembarca en la antigua boca del Riachuelo y asienta el “Real de Santa María del Buen Ayre” y son él y sus hombres los que en sus exploraciones recorren lo que será Vicente López.
Luego Juan de Ayolas y Domingo Martínez de Irala cruzan la zona en su viaje hacia el norte que culminará con el establecimiento del “Real de Nuestra Señora de la Ascensión”. En 1541, Martínez de Irala y Cabrera vienen al Real y éste ordena el éxodo de los pobladores hacia la Ascensión (Asunción del Paraguay actual), el que se cumple en mayo de ese mismo año, y pasan todos por lo que hoy es Vicente López, Santa María del Buen Ayre vuelve a ser tierra de naturales.
Poco después llega Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca, con la intención de repoblar. Pero ante la actitud belicosa de los aborígenes se retira.
Mientras, en lo que será el “Monte Grande”, los guaraníes cultivan la tierra pero ahora con la presencia de algo nuevo: los caballos, que trajo Mendoza, hasta hacía poco desconocidos por ellos.
Entre 1573 y 1579 Juan de Garay recorre las tierras en sus viajes de exploración buscando el sitio para “abrir puertas a la tierra”.
En 1580 llega con sus hombres a la misma boca del Riachuelo donde había llegado Mendoza. El 11 de junio funda la “Ciudad de la Trinidad”. Meses después pasan por las tierras de Vicente López las dos expediciones a cargo de Hernandarias y Espinoza trayendo pobladores, familias, criados, esclavos, enseres y ganado.
El 17 de octubre, Garay reparte los solares y huertas en la ciudad; y el 24 procede al reparto de las Suertes de Chácaras (del quechua “chájara”= finca rural) lo que da origen al “Pago del Monte Grande”, y es el nacimiento de lo que será Vicente López.

PRIMEROS PROPIETARIOS DE VICENTE LÓPEZ

El 24 de octubre de 1580, se procede al reparto de las chacras “en la banda norte del río”.
Las “suertes” debían tener 250, 400 o 500 varas de ancho por una legua (6000 varas) de fondo y comienzan en el borde de la barranca, y el bajo o bañado no integraba las mismas.
Manifiesta también Garay que uniendo el fondo de las “suertes” corra un camino que se conocerá como “Camino del Fondo de la Legua”y finalmente agrega que entre suerte y suerte quede un camino que corra desde el camino principal hasta los ríos y aguadas.
Las suertes eran 65, incluyendo la de Ana Díaz (única mujer cabeza de familia), la de Juan Garay, la del adelantado Rodrigo Ortiz de Zárate y Cristóbal Matute de Altamirano, vecino de Santa Fe rescatado de los naturales que lo tenían prisionero, y quien fuera el que advirtió, por medio de un mensaje metido en una calabaza y arrojada al Riachuelo desde la toldería en la que estaba prisionero, sobre el ataque planeado por Tabobá y gracias a su aviso, se salvó la incipiente ciudad.
De las 65 suertes, 28 corresponden íntegramente a la ciudad de Buenos Aires actual, 3 son compartidas por la ciudad de Buenos Aires y Vicente López, 15 están por completo en Vicente López, 17 en el partido de San Isidro y 2 en el de San Fernando.

Estas tierras se convirtieron en proveedoras de cereales, verduras y frutas de la trinidad, por lo que se la conoció como las “tierras de pan llevar”.
Los propietarios residían en La Trinidad (Buenos Aires) y pronto vinieron con sus esposas e Hijos.
También ocuparon la zona sus criados, sirvientes, esclavos y aborígenes “encomendados” los que constituyeron la primera población en el período hispano.
De esto se ve que no es lo mismo el primer propietario que el primer poblador.
Los criados y sirvientes –que servían por un salario- no solo lo eran en lo doméstico, sino que solían hacer de peones y capataces de los esclavos y aborígenes encomendados. Integraban también los primeros pobladores las familias de sirvientes, aborígenes y esclavos ya que estos vivían en las rancherías ubicadas dentro de las propiedades de su amo.
Los esclavos eran abundantes en las chacras y estancias. Fueron valiosa y sufrida mano de obra e integraron milicias y jugaron un papel muy importante y sacrificado en las tropas que lucharon en la Colonia del Sacramento, en las invasiones y en la independencia.
En 1569 Ortiz de Zárate fue autorizado para traer 100 negros, sin pago de derecho, para su uso personal.
El tráfico no fue libre, estaba sujeto a las necesidades económicas, y el control trajo el mercado negro o contrabando de esclavos.
Los traficantes fueron españoles, portugueses, holandeses, británicos y franceses.
La convivencia de blancos, aborígenes y negros produjo la proliferación de mestizos (blancos con aborígenes) mulatos (blancos con negros) y zambos (negros con aborígenes).
Muchas familias de raíces hispanas llevan entroncadas sangre aborigen, o negra, o ambas. Esto provocó distanciamiento, rechazo y racismo en sectores provenientes de sangre colonizadora de las últimas inmigraciones incontroladas, tanto europeas como americana y asiáticas.

 Actitud de los naturales

Los aborígenes hostilizaron al “Real de Santa Maria del Buen Ayre” de Pedro de Mendoza y a la “Trinidad” de Juan de Garay. Incluso alejaron a algunos navegantes de la zona.
En el libro “La Argentina” de Fray Martín del Barco y Centenera se habla del ataque de curaca Tabogá.
También hubo alzamientos importantes entre ellos el de curaca “Bagual” (de allí viene el nombre de Bagual a los potros bravos).
Más tarde hasta tal punto se retiraron los naturales que fue preciso organizar expediciones para traer a algunos, lo que ocurrió a inicios del siglo XVI

Caminos del pago

Los caminos iniciales fueron los recorridos en el momento de su creación luego estos han tenido variantes y hasta han desaparecido en tramos.

1.“Camino por do se viene de la ciudad de Santa Fe” o “Camino del Bajo”.
Fue el único camino al que Garay le puso nombre ya que lo llama así en el acta del “Reparto” del 24 de octubre de 1580.
Por él fueron Ayolas y Martínez de Irala al norte, y volvió con Cabrera a despoblar al Real y por él Santa María del Buen Ayre se fue a la Ascensión (Asunción).
Luego lo usó Garay para sus exploraciones y, asentada la trinidad, por él llegaron Hernandarias y Espinosa con sus expediciones que traían pobladores, sirvientes, esclavos y ganado.
En Vicente López, el “Camino del Bajo” iba por donde actualmente está la vía de la línea "C” del ferrocarril Mitre.

2.Camino del fondo de la Legua o “Camino del Alto”
Hasta la década del 70 se desconocía y se discutía su recorrido.
Fue el segundo camino, ya que en el acta del 24 de octubre de 1580 especifica Garay que por los fondos de cada “suerte” (de una legua de largo) corra un camino.
Este es el camino del fondo de la legua.
Se determina al extrapolar el borde de la barranca desde Scalabrini Ortiz (primera calle entre suertes que llega a la legua)
Hasta Paraná y donde aparece el resto del camino. De esta manera se obtiene el recorrido real.
El camino venía por Constituyentes y alcanzaba en Vicente
López a la actual Hipólito Irigoyen (Calle entre suertes), donde actualmente se interrumpe.
Se reconstruye lo faltante siguiendo entre Flemming y Carlos
Calvo hasta llegar a Sívori y se prolonga (cortando manzanas) hasta Paraná y Fondo de la Legua (San Isidro) siguiendo hasta San Fernando. Se lo conoció también como “Camino del Alto”, y a partir de 1806 como camino a San Fernando de la Buena Vista. En Vicente López aún hoy se sigue creyendo que Fondo de la Legua es Bartolomé Mitre y no es así.

3.“Camino a las Lomas de San Isidro” o “camino del medio”
Es difícil determinar cuando comenzó su existencia, como el camino del bajo no era muy bueno y el del fondo de la legua estaba muy lejos del aún inexistente San Isidro, los Carreteros
y jinetes hicieron un atajo del camino del bajo.
En Vicente López se llamaba “del Tejar”, “Camino de las Lomas” o “Camino del Medio” hasta que la ordenanza nº 665 cambió su nombre por el de Bartolomé Mitre.

4.Uniones entre el Camino del Fondo de la Legua (del alto) y el Camino de las Lomas de San Isidro (del Medio).
Son dos el Callejón de Ibáñez y el Camino de la Unión.
Callejón de Ibáñez: Se trata de la actual calle Carlos F. Melo, de la cual un tramo unía el Camino de las Lomas (camino del medio) con el fondo de la legua (Camino del Alto).
Se inventó un “Zanjón de Ibáñez” producto de la unión de la Cañada (que iba por Gregorio a Las Heras) y la calle Melo (antes Ibáñez), que era un camino y ambos eran paralelos.
Melo se llamó Ibáñez hasta 1934.

5.Nuevo camino del alto: El 2 de junio de 1781 el Virrey Vertiz ordena que se realice un plano con el reconocimiento de terrenos.
Esta tarea es realizada por el brigadier José Custodio de Sáa y Faría que era un ingeniero y agrimensor portugués. Este traza entonces el conocido plano de 1781, verdadera acta de nacimiento del “Nuevo Camino del Alto”, que muestra el recorrido de los caminos desde el arroyo Medrano hasta el límite de San Isidro con San Fernando.
Muestra el “Nuevo Camino del Alto” uniendo los ya existentes en parte, con tramos nuevos a partir de la Cañada de Cristóbal de Luque, que era donde el atajo del “Camino del Bajo” bordeaba el arroyo y se unía al trayecto inicial.
Se verá alguna diferencia con el trazado actual, desde el arroyo hace un ángulo, que es lo que hoy conocemos como avenida San Isidro, hasta poco antes de la que hoy es General Paz. Es el primitivo trayecto que, casi un siglo más tarde, el gobernador Obligado rectificó quedando el que se conoce en la actualidad.
Continuaban así los tramos anteriores de Santa Fe –nombre puesto en 1822- y de Cabildo llamada así desde el 27 de noviembre de 1893 desde el arroyo Medrano hasta San Isidro.
Hoy se conoce en Vicente López, por ordenanza nº41 de marzo de 1911, como avenida Maipú.

6.Nuevo Camino del Bajo. Los gobernadores Bucarelli y Vertiz ordenan las obras al pie de la barranca el “Paseo de la Alameda” desde la actual Rivadavia a Corrientes luego se prolonga hacia el norte llegando a la hoy Córdoba luego sigue a la Punta Norte
(Retiro).
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se une al “Bajo de la Recoleta” y desde allí sigue por el “Camino a Palermo”. Esto muestra el origen de Leandro Alem y de Libertador Hasta el Maldonado.
En 1875 se continúa con la avenida Hipódromo (Vertiz desde 1893) que llega hasta Blandengues (hoy Soldado de la Independencia), donde se desvía cruzando el paso a nivel del Ferrocarril del Norte (ramal a Tigre de la línea Mitre) y sigue por Blandengues hasta Zufriategui (primera calle de Vicente López actual) donde empalma con un viejo camino conocido como “Camino de las Quintas”, por el que se llega a San Isidro.
En la década 1911/20 es afaltado por el Touring Club Argentino, de Vicente López a San Fernando, por lo que se le dio el nombre de José C. Paz (padre del presidente del Touring y fundador de la Prensa). En 1931 el tramo Zufrategui-Corrientes fue ensanchado y repavimentado por el gobierno de facto del general Uriburu, por lo que años más tarde recibió su nombre, hasta 1950 que se la denominó avenida Libertador.

7.Caminos Locales.
Camino a los Santos Lugares: Era una calle entre suertes la que al instalarse los Santos Lugares de Jerusalem a fines del siglo XVIII en lo que hoy es San Andrés del partido de San Martín se prolongó hasta allí, sobrepasando el camino del Fondo de la Legua.
Camino de los Canarios: A mediados del siglo XIX llegó a la ciudad de Buenos Aires un contingente de las Islas Canarias, que venían a establecerse en terrenos de la zona de Chacarita en un proyectado “pueblo del Chorroarín”, este se hallaba en lo que hoy es Villa Urquiza.
Más tarde gran parte de las familias se instalaron en lo que a partir de 1891 se denominó Florida y que se conocía como parte del paraje de Los Olivos. Allí se llegaba por una calle entre suertes
llamado “Camino de los Canarios” que luego se lo denominó Caxaraville y hoy es Hipólito Irigoyen.
Camino de las Carretas: Se llamaba así a la calle entre suertes que hoy es conocida como Francisco N. de Laprida.
Camino de la Costa: Se lo llamó Libertador y también Camino Vecinal, luego fue avenida Maipú.
Camino de las Quintas: Antiguo nombre de Libertador.
Camino de la Cabeza: En un plano de 1864 se llama así al camino del Fondo de la Legua (Constituyentes), por iniciarse a partir de él las suertes de Cabezada.
Camino de las Tropas: Es muy posible que así se llamara al atajo de Fondo de la Legua (Bartolomé mitre) de Paraná a Irigoyen.
Camino de Vergara: Esta es otra denominación para el Fondo de la Legua.
Camino de Santa fe: Nombre tradicional que se le daba a la actual avenida Maipú.
Camino al Río: Nombre popular que se dio tanto a la calle Roca como Corrientes.

Durante todo este siglo Vicente López aún era el “Paraje de los Olivos” y formaba parte del partido de San Isidro (heredero del pago del Monte Grande”.

1.Las Chacras o Quintas
Las chacras se fueron fraccionando en otras más pequeñas y empezó a hablarse de las “quintas”, tanto de “verduras” como de “veraneo” residenciales.
 

2.Vida Militar
En las invasiones inglesas, el futuro Vicente López aportó hombres que integraron las tropas con las cuales Liniers reconquistó Buenos Aires.
Posteriormente a la primera invasión se organiza el cuerpo de “Labradores y Quinteros”.
Este cuerpo se disolvió en 1809, pero en septiembre de 1810 vuelve a ser organizado bajo el mando de su antiguo jefe Antonio
Luciano Ballester.
El nuevo nombre es “Lanceros Cívicos de Caballería” el que vuelve a ser cambiado el 8 de septiembre por el de “Guardia Cívica de Caballería”.
También no pocos indígenas y negros esclavos de la zona integraron el “Regimiento de pardos y morenos”.

La Batería de Olivos
El 23 de febrero de 1807 la Junta de Guerra expresa que se formen baterías en la “Punta de los Olivos” para impedir cualquier desembarco del enemigo. La Batería estaba en lo alto de la barranca, en algún lugar entre Díaz Vélez y Paraná.
Juan Bautista Azopardo se hizo cargo y la puso en condiciones. Instruyó a los artilleros y logró disciplinar 8 compañias capaces de operar por si mismas.

 

El Campamento de los Olivos
También se lo llamaba “Campamento de la libertad”
Estaba en los olivos en la línea sur de la Quinta de Riera, a seis cuadras e igual distancia al oeste
El objetivo de este campamento era dar principio a la construcción de barracas.
La fecha de su creación es entre 1814 y 1815, existen dudas al respecto.

3.Transporte y comunicación

La carreta: hay noticias de ella desde 1580, se usaron hasta casi fines del siglo XIX, transportaban los productos de la zona a la ciudad.

 

El correo: La comunicación era solamente el correo, ya que el telégrafo llegó en el siglo XX, se inicia un par de siglos antes con “los chasquis”.
En septiembre de 1715 el gobernador Baltasar García Ros reglamenta el servicio de chasquis en el Río de la Plata que rige hasta 1748. Iban de posta en posta por lo que lo llamó correo postal. Primero era mensual y después quincenal más tarde usaron las carretas, las galeras o diligencias y luego las mensajerías.
Estas últimas tenían como primordial el servicio de correo, luego venían los pasajeros y finalmente la carga.
Las mensajerías: La primera comenzó en 1839 pero cobran importancia en 1852, utilizaban las llamadas galeras o diligencias. Inicialmente iban a las afueras más cercanas. Poco a poco extendieron sus recorridos, pero todas las que iban al norte y noroeste pasaban por el Monte Grande (futuro Vicente López).
El primer servicio comienza en 1859 y pasaba por San Isidro, San Fernando y Tigre, tres veces por semana cobrando $5 por persona y por legua.
En la nómina de carretas de postas de ese año indica que la número 4 iba de Buenos Aires a las Conchas (pasando por el actual Vicente López). La número 8 iba a Pilar y Lujan pasando por San Isidro, la 12 a San Isidro y la 13 a San Fernando.
Postas y pulperías: Las postas eran los lugares donde se cambiaba a los caballos, se comía y se dormía, entre una posta y otra había una distancia aproximada de 30 km.
En el contrato celebrado con Sauze el 28 de diciembre de 1860 se manifiesta que las postas quedan a cargo de Luis Sauze & cía.
Hay dudas sobre la existencia de postas en Vicente López. Había pulperías “apeadores” para refresco y descanso de personas y animales.

 
En Bartolomé Mitre y Vélez Sársfield se hallaba la mal llamada de “La Legua” y se habla de otra en Maipú entre Belzú y C. Villate.
Los coches: Aparecen en el Río de La Plata en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que una Real Cédula del siglo XVI había prohibido su empleo.
Desde Buenos Aires venían en las berlinas y carrozas, que luego fueron substituidas por las cupés, landós, milords, victorias, tílburis,
y hasta mail-coachs. Estos subsistieron hasta entrado el siglo XX.
Ferrocarriles: Aparecen en el actual Vicente López con la ley del 27 de junio de 1857, en pleno período secesión del estado de Buenos Aires, gobernado por Valentín Alsina.

4.El embrión de Vicente López
En el acta del Cabildo del 10 de febrero de 1779 es donde figura por primera vez el nombre de Olivos. Este nombre se debe al monte de olivos existente en lo que hoy es La Lucila,
plantado por Domingo de Acassuso y su hijo.
Así nació el nombre de Paraje de los olivos, Punta de los Olivos y Puerto de la Punta de los Olivos.
En 1893 el Ferrocarril del Norte (ramal Tigre) inaugura el tramo desde la estación Belgrano hasta la recién nacida estación Olivos. Es entonces cuando el nombre se oficializa.
Aproximadamente en 1871 Hernán Tauxillewicz de Wineberg compra, a Rodríguez esposo de Flora Pelliza, alrededor de 30 hectáreas de tierras.
Entre 1871 y 1888 planifica y concreta una urbanización en sus tierras.
Llama al pueblito General Mitre o Mitre de los Olivos, finalmente quedó Olivos. El 1 de febrero de 1891 le nombra Bartolomé Mitre a la estación, hoy terminal, del ferrocarril Buenos Aires a Rosario.
En 1895 se erige la capilla Jesús en el Huerto de los Olivos en Santa Fe (Ricardo Gutiérrez) y Salta.
En 1888 ya hay numerosos vecinos en la urbanización que reclaman una autoridad local en Olivos.
Las autoridades de San Isidro crean el Juzgado Administrativo de los Olivos, designando a Mariano Alvarez como Juez de Paz y a que desde 1887 el partido sea gobernado por intendentes. Los límites asignados al Juzgado eran muy parecidos a los actual Vicente López.
Tauxillewicz de Wineberg murió en 1911 y hoy la calle del barrio de Olivos que el bautizó Jujuy lleva su nombre.
En 1827 llegó una inmigración desde las Islas Canarias, para instalarse en un pueblo proyectado en donde hoy esta Villa Urquiza.
Ese proyecto no prosperó y algunos canarios se afincaron en los alrededores de donde actualmente se encuentra la estación Florida (este). Se llegaba por un camino entre suertes que se lo llamó el “Camino de los Canarios” (actual H. Irigoyen).
En 1870 llegan muchos italianos, que se van instalando en pequeñas quintas o instalan hornos de ladrillos en lo que hoy es Villa Martelli, Florida, Munro, Carapachay y Villa Adelina.
En 1890 Fundan el círculo “Il Trovadore” (Círculo el Trovador).
Hay loteos que se inician en las mediaciones de dos nuevas estaciones de ferrocarril, que serán semillas de otros dos barrios.
La segunda estación de ferrocarril fue una parada “San Antonio”, duro muy poco, ya que se construyó una estación con desvío para cargas: Vicente López. Esto pudo deberse a que por influencias de Gregorio Esperón (dueño de la quinta que llegaba a Azcuénaga y Melo y descendiente de una hermana del Dr. Alejandro Vicente López y Planes) se logró llamarla Vicente López.
Pronto aparecerán la tercera y cuarta estación, B. Mitre y Florida.

5.Religión
El primer sitio de oración fue la Capilla Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en la suerte de Juan Ruíz de Ocaña, alrededor de 1740.
El 25 de marzo de 1895 debió realizarse a las tres de la tarde
la ceremonia de la colocación de la piedra fundamental para la construcción de la Capilla Jesús en el huerto de los Olivos,
pero por mal tiempo se corrió la fecha al 31 de agosto.
Simultáneamente se pide la creación de parroquia, lo que es aprobado el 23 de diciembre de 1896 por Monseñor Uladislao Castellanos. El día de reyes de 1897 se procedió a la inauguración.

6.Escuelas
La primer escuela se llamó “Escuela Rural de San Isidro” o “Escuela de Lomas” o “Escuela San José de los Olivos” y recibió el nº 5.
El primer documento que habla sobre esta escuela es una nota enviada en abril de 1860 por el presidente Municipal y Juez de Paz de San Isidro, Bernabé Márquez, al jefe de Departamento General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Domingo Faustino Sarmiento.
Después de separado el partido, se le asignó el Nº 4 y el nombre de Domingo Faustino Sarmiento. Actualmente se encuentra en Mitre y Moreno.

 La segunda escuela se inauguró el 11 de marzo de 1867 la ubican en una casa de Maipú y Corrientes, propiedad de los Uribelarrea. De allí pasó a Mariano Pelliza y Córdoba. Era de varones y un año más tarde se creó un aula para niñas.
Esta escuela fue bautizada a mediados del siglo XX con el nombre de Bartolomé Mitre. Actualmente es la Nº 2 del partido.
La tercera escuela se inauguró el 11 de junio de 1889, fue la Nº 8 de San Isidro y es la Nº 1 de Vicente López. La casa en la que comenzó a funcionar era de Santiago López y se pagaba por ella $50 mensuales y más adelante $65. Estaba en el actual Ricardo Gutiérrez y Tucumán y constaba de 6 habitaciones, de las cuales 2 eran destinadas para aulas.
El 29 de abril de 1899 se traslada a un local, propiedad de Longhi y Antonioli, por el que pagaban $75 de alquiler.
Se inició como mixta, pero desde 1892 a 1898 fue exclusivamente de varones.
La escuela se clausuró el 1 de febrero de 1896 y no funcionó hasta el 18 de noviembre de 1898.
Se inició con 16 alumnos varones y 11 niñas, en 1901 concurrieron 55 varones.
Desde abril de 1895 funcionó la biblioteca.
La cuarta escuela era la 19 de San Isidro y la actual Nº 3 de Vicente López, lleva el nombre de Teniente General julio A. Roca,
fue creada el 18 de agosto de 1889 y funcionaba en una casa de Higinio Anastasio Querido, se hallaba en lo que es hoy Bartolomé Mitre y Av. San Martín. La escuela era de ladrillos asentados con barro, techo de chapas de zinc y cielorraso de ladrillos.
El edificio tenía forma de L con cinco habitaciones, parte de las cuales eran aulas y parte vivienda de la directora y maestras.

Puerto
En 1912 el ministro de obras públicas de la provincia nombra una comisión para que estudien mejoras en la ribera, construir una avenida costanera y un puerto.
En 1917 se sanciona y promulga la ordenanza Nº 96 otorgando la concesión para construir un balneario al Sr. Matías Sturiza, quien estudia junto con el ingeniero H. Canale (Director General de Navegación y Puertos) el lugar para su emplazamiento.
El decreto del 1 de agosto de 1921 es convertido en ley por el Congreso Nacional.
El ministro solicita la suma de $285.825 y el 26 de octubre de 1921 se inician las obras.
El 7 de octubre de 1922, se inaugura la escollera sureste del puerto. En la escollera se instaló un pequeño foco o baliza, este lugar pronto se convirtió en el paraíso de los pescadores.
Al sureste del espigón comenzó a funcionar el Balneario Olivos. Contaba con un pequeño bar y vestuario, en la playa cuando el río lo permitía se colocaban mesas y sillas.
Ya iniciada la década del 30 se construyó una isla artificial frente a la escollera, más tarde con la construcción de la escollera noroeste se unió la isla a tierra y se cerró así el puerto. Luego se convierte en arenero.

Balnearios


 

El Indio
El 14 de noviembre de 1926 se promulga la ordenanza Nº 235 que concedía a los Sres. Julio Cesar Calvo y José E. Brichetto la construcción y explotación de un balneario desde la calle I
báñez (Melo) hasta San Martín, finalmente ocupó la zona entre las calles Roca y Arenales, se llamó El Indio y era el mejor instalado de todos poseía un salón comedor, confitería, salón de baile y vestuarios. los espacios al aire libre se cubrían con toldos corredizos.

 

Los Ángeles y El Ancla
Los Ángeles apareció poco después del Indio, más adelante se llamó El Ancla. Ocupaba el espacio entre las calles Parravicini (Hipólito Irigoyen) y la prolongación de Italia.
El terreno era alquilado a la familia del Dr. Fernández, propietario de la quinta Villa Mercedes.
Contaba con salón y pista de baile, vestuarios y pileta de natación de 1.000.000 litros de agua de pozo.
Era más chico que el indio pero el más elegido entre los exigentes.

El Yanko
Se hallaba en Melo, en la esquina norte con Av. Uriburu (Libertador). Comenzó como club y no usaba la playa sino su propia pileta, como el Ancla utilizaba agua de pozo alimentado con moto-bombeadores.
En 1994 ternimó siendo una estación de servicio.

Yacht Club Olivos
Fue fundado el 4 de abril de 1927, el 11 de abril se elige por Asamblea General la Comisión Directiva.
La flota inicial consistía en cinco embarcaciones del tipo Río de La Plata y cuatro chinchorros. Se inició en el edificio de madera de la escollera sureste.

La Peniche
Fue una “boite” flotante, se trataba de un crucero (que había sido una cañonera de la Armada reciclada) fondeado en el puerto.
Por las noches, lleno de pasajeros, salía al río y anclaba a unos cientos metros de la costa. En el se bailaba y algunos decían que también funcionaba como casino (esta nunca fue comprobado).
Era realmente un espectáculo verlo zarpar a las 22.00 hs. todo iluminado hasta sus mástiles.

Prefectura
Algunos datos indican que en 1926 la empresa Giovanotti & Cursati levantó una casilla de madera con destino a un destacamento de la prefectura, que con los años se fue reformando y ampliando.
En 1941 tenía jurisdicción desde La Punta Anchorena hasta la altura de la calle Salguero, en costanera norte.
En la década del 40 se construyeron nuevos edificios en el puerto para oficinas, alojamiento de oficiales y jefatura.
Desde 1971 se denominó Subprefectura y el 12 de enero de 1981 paso a depender de la Prefectura de la zona del Delta. En la década del 80 se creó la agrupación Albatros.


Fuente:

Tomado del sitio: http://www.vicentelopezportal.com.ar/

  subir
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar
 

courses: Master Sport e svago