PÁGINA DE INICIO

   QUIENES SOMOS

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   ARTISTAS

   PROFESORES - CLASES
   DESTACADOS DE PEÑAS
   VIDEOS
    TEMAS DE INTERÉS
 

  AL COLE CON EL FOLKLORE

   ARTÍCULOS RELACIONADOS

   COMIDAS CRIOLLAS

   CONOCIENDO ARGENTINA

   CONOCIENDO LOS BARRIOS

   CREENCIAS

   COSTUMBRES

   DANZAS TRADICIONALES
      Hist/Coreog

   DICCIONARIO FOLKLÓRICO

   DICCIONARIO GUARANÍ

   DICCIONARIO QUECHUA

   DICCIONARIO MAPUCHE

   EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS

   FÁBULAS

   FIESTAS CRIOLLAS POR PCIA.

   JINETEADA Y DOMA

   INSTRUMENTOS MUSICALES
    
AUTÓCTONOS

   LA PAYADA - LOS PAYADORES

   LITERATURA DIGITAL

   INTERÉS GENERAL

   NUESTRA BANDERA

   NUESTRO HIMNO

   PILCHAS GAUCHAS

   OBJETOS REPRESENTATIVOS

   REFRANERO

   RELACIONES

   REPRESENTANTES DEL FOLKLORE

   RITMOS FOLKLÓRICOS EN
      ARGENTINA

   SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

   INGRESO AL FORO
      FOLKLORE TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   ADIVINANZAS

   RINCÓN DE LOS ABUELOS

   GAUCHITOOO

   JUEGOS

   LINKS AMIGOS

   POSTALES ARGENTINAS

   RINCÓN POÉTICO
 
   OTROS DESTACADOS
 
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   CONJUNTOS Y ARTISTAS
      FOLKLÓRICOS
   DANZAS DE PROYECCIÓN
      Hist/Coreog
   LA REVISTA PEÑERA
   MUSICALIZADORES DE PEÑAS
   PROGRAMAS RADIALES Y TV
   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

GRAN BUENOS AIRES - LA MATANZA volver a
gran buenos aires

HISTORIA

Los diferentes estudios arqueológicos afirman que el poblamiento de la pampa húmeda se produjo hace por lo menos 11.000 años, sobre un paisaje de pastizales altos, lagunas y riachos. Los indígenas, que vivieron en este territorio durante miles de años antes de la llegada de los españoles, son definidos como “cazadores – recolectores”, por su organización socio-política y económica, es decir que su supervivencia se basaba en la caza, la recolección de productos vegetales silvestres y eventualmente la pesca; no practicaban la agricultura ni tuvieron animales domésticos, salvo perros, que eran utilizados para la cacería.
Dos mil años antes de la llegada de los españoles ya se pueden reconocer diferentes etnias, lo cual implica una ocupación intensa del territorio. En este período, había llegado la alfarería que permitió comenzar a hervir los alimentos, que antes seguramente habían sido asados o ahumados, y comienza a hallarse un elemento indígena pampeano típico, la piedra boleadora.
La llegada de los españoles a la pampa húmeda en el siglo XVI modifica profundamente la vida de los indígenas, que adoptan rápidamente el caballo y luego el ganado vacuno y ovino. Al ser reducidos, muchos grupos de indígenas comienzan a vivir de manera sedentaria cerca de los poblados de Buenos Aires. Para el siglo XVII, los que se asentaron en el territorio, que hoy ocupa nuestro municipio, eran conocidos como “pampas matanceros” incorporados a la actividad económica de la zona. Tanto es así que su cultura termina disolviéndose en el estrato del campesinado criollo, o se repliegan tierra adentro asimilándose a los mapuches.

El Pago de La Matanza

La denominación de Matanza, Matanzas o La Matanza empieza a figurar en documentos de los primeros años del siglo XVII, designándose con este nombre a un paraje o pago, que ocupaba un territorio bastante extenso y de límites imprecisos y comprendía las tierras inmediatas a la ciudad sobre el Riachuelo hacia el río Las Conchas (hoy Reconquista) y hasta el río Salado. En ningún caso se halla explicación alguna acerca del origen del nombre “Matanza”. Las hipótesis sobre esta denominación son bastante posteriores y, hasta el presente, no se conoce documentación probatoria al respecto.
El Pago de La Matanza es uno de los partidos antiguos o virreinales de la provincia de Buenos Aires, ya que el Cabildo de Buenos Aires nombra un representante, un Alcalde de Hermandad, por orden del virrey don Pedro de Cevallos, para resolver problemas entre vecinos que poseían chacras en estas tierras. En ese marco, se designó, el 1º de enero de 1778, a don Juan Manuel de Echabarri. Dicha fecha es considerada por el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, desde hace 70 años, como la de la creación del partido porque se establece la presencia del Estado (virreinal) en el territorio. A pesar de ello se ha instituido como día del municipio el 29 de julio (Ordenanza Nº 7132/77), ya que es la fecha que corresponde a un documento del año 1603. Este documento, el primero conocido hasta ahora en el que se nombra al pago de La Matanza, se encuentra en el Archivo General de La Nación.
El Cabildo, que renovaba los alcaldes anualmente, designó en 1784 a dos de esos funcionarios, uno para Matanzas, para las chacras de Altolaguirre y Arguibel, y otro para Morón, para la parroquia del Buen Viaje.
Durante toda la época virreinal, lo que hoy constituye el partido de La Matanza estaba inmerso en la difícil frontera que separaba y, a la vez, comunicaba a indios y españoles o criollos. Esta relación fue conflictiva y atravesó distintas etapas. Desde la llegada del europeo, el estado de guerra fue crónico pero se recrudeció hacia 1730, seguramente, por la escasez de ganado cimarrón que promovió la instalación de estancias en tierras alejadas de la ciudad para la cría de ganado. En 1740, los malones invadieron Matanza y llegaron hasta siete leguas de la ciudad de Buenos Aires.
Diferentes documentos del Archivo General de la Nación (AGN), dan cuenta de la actividad económica de la zona, el grado de ocupación y los conflictos que surgían en la convivencia de los vecinos y entre éstos y las instituciones de la ciudad de Buenos Aires. Hacia 1789 aparecen registradas 8 pulperías. La actividad económica más importante estaba focalizada en las chacras de Altolaguirre y Arguibel.
Luego de la Revolución de Mayo, en 1812, se divide el pago en dos jurisdicciones: Matanza y Morón para una mejor administración. También por esos años, el pago sufrió otras reducciones de territorio. En 1821, durante el gobierno de Martín Rodríguez se suprimieron los Cabildos, último vestigio de la organización política colonial y se crearon, en su lugar, los Juzgados de Paz. El Pago de La Matanza no recibió Juez de Paz sino que quedó bajo las jurisdicciones de los pagos vecinos. En 1825, durante el gobierno de Juan Gregorio de Las Heras, se restableció “el partido conocido anteriormente por de la Matanza bajo los límites que antes tenía”, decreto por el cual se nombró como primer Juez de Paz de Matanza a Manuel Torres.
Entrado el siglo XIX, apareció otro centro económico de importancia: la Estancia El Pino, en lo que hoy es la localidad de Virrey del Pino, que fue adquirida en 1820 por Juan Manuel de Rosas junto a Terrero y Luis Dorrego. Poco tiempo después, Rosas decidió cambiar su nombre por el de San Martín en homenaje al Libertador. Desde esta estancia, Rosas escribió la carta de renuncia a la Junta de Hacendados, en noviembre de 1826, para la que fuera designado un mes antes.
En este escenario, según algunos autores, Rosas se entrevistó con Lavalle en 1829, antes de la firma del tratado de Cañuelas. También firmó un tratado de paz con Cafulcurá, hermano del cacique ranquel Namuncurá, en el año 1836. Aquí vivió por varios años Mariano Rosas o Panguithruz Guor (hijo del cacique ranquel Painé) ahijado de Rosas y gran cacique él mismo, interlocutor de Lucio V. Mansilla, en su libro Una Excursión a los Indios Ranqueles.
Durante el bloqueo anglofrancés que sufrió el país en la década del ’40 del siglo XIX, la firme actitud que mantuvo Rosas en defensa de nuestros intereses mereció la felicitación del General San Martín, otra muestra más de la mutua admiración y respeto, y también un apartado especial en su testamento: "El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla."
Luego de la batalla de Caseros, en 1852, Rosas se exilia en Inglaterra. El gobierno porteño confisca todos su bienes. La única propiedad que puede vender, durante el breve lapso en que se levanta la confiscación, fue la estancia San Martín, en La Matanza. Esta propiedad es comprada por su cuñado, José María Ezcurra Arguibel, cuya familia tuvo una participación activa en la vida económica y política del municipio.

La Matanza, municipio

A partir de 1854 se promulga una ley que establece la creación de las primeras comunas de la campaña. La Municipalidad de La Matanza se instaló el 27 de enero de 1856 compuesta por los titulares Lino Lagos, Pedro José Díaz, Pedro Ezcurra y Juan Ramón Muñoz, y los suplentes Antonio Papdorf y Santos Cabrera. El 25 de diciembre de ese mismo año se funda oficialmente el pueblo de San Justo, cuyo centro cívico comenzó a construirse sobre terrenos donados que pertenecieron a Justo Villegas. Alrededor de la plaza San Martín, se instalan el edificio municipal, la Escuela N° 1, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, más tarde la comisaría. En 1858, se inaugura el apeadero General San Martín del Ferrocarril Oeste, que luego se convertiría en la estación Ramos Mejía.
La Matanza fue a lo largo de siglos un territorio escasamente poblado. La explosión demográfica se inicia después de 1930 con el aporte de las corrientes inmigratorias europeas y el afluente proveniente de las provincias y más tarde del extranjero atraídos por la gran cantidad de fábricas que comenzaron a radicarse en el partido durante el gran período de industrialización que vivió nuestro país durante las décadas del ‘40 y del ’50, en el siglo XX.
Así, La Matanza, se convirtió en la contracara de lo que había sido durante largos años. La urbanización fue cambiando el ritmo de vida a medida que se multiplicaban las fuentes de trabajo y la construcción de barrios en las otrora tierras de quintas o terrenos baldíos, que cambiaban con la señal inequívoca del ascenso social, de la superación de unas generaciones con otras.
El quiebre democrático de los ‘70 impuso la aplicación continua de políticas neoliberales por más de veinte años dejando como saldo las ruinas de los sueños y proyectos de la gran mayoría de argentinos. Inmersa también en esa situación, Matanza sufrió el colapso de la pobreza. Muchas fábricas fueron vaciadas y ocupadas por supermercados, se aglomeraron cientos de viviendas paupérrimas de gente expulsada de la Ciudad de Buenos Aires, que buscó refugio en este distrito.
Hoy, La Matanza es un municipio multifacético en el que conviven los barrios residenciales y los de emergencia (que se convirtieron en permanentes), una Universidad Nacional y extensos bolsones de marginalidad cultural, empresas que siguen fabricando productos de alta tecnología y profesionales, técnicos y obreros que ofrecen inútilmente los saberes aprendidos a lo largo de la vida. En cada una de estas diferentes caras está intacta la esperanza y la capacidad de encontrar, otra vez, los lazos que unan la vida de La Matanza con un proyecto de Nación que ofrezca un lugar para todos.

El Partido de La Matanza es uno de los más importantes de la Pcia. de Bs. As. y, en lo que respecta a población se encuentra en el lugar de privilegio superando incluso a gran parte de las provincias argentinas.

Dada su privilegiada situación geográfica, rodeado de numerosos cursos de agua (entre los que se destacan el Histórico Río de La Matanza, el arroyo Morales, el arroyo de Las Víboras, el Barreiro, el Pantanoso, el Chacón, etc.) cuenta con un clima suave en el que si bien predominan las lluvias, los desagües naturales lo hacen sumamente apto para la agricultura, actividad ésta que fue de suma importancia en el nacimiento del partido; actualmente se ha ido produciendo una transformación que lo llevó de netamente agrícola ganadero a industrial con todos los cambios que ello supone.

Ese cambio fue incidiendo también en "los vecinos" del partido que se acercó más a las zonas pobladas y creando nuevos polos de viviendas. La llegada de inmigrantes visualiza paralela con el crecimiento de la radicación de las industrias en el período que va desde el año 1946 (cuando comienza el crecimiento de La Matanza y del país) hasta estos momentos.

Origen del Nombre del Partido de La Matanza

El origen del nombre del Partido de La Matanza reconoce varias versiones:

  1. Que el nombre proviene de la matanza realizada por Mendoza en el encuentro contra los indígenas en el año 1536 (versión Uz Schmidl, Lozano, Guevara, etc.)
  2. Que le nombre proviene de la matanza llevada a cabo por Garay como escarmiento contra los indígenas entre los años 1580 y 1583 (versión Azara).
  3. Que el nombre proviene de la matanza de ganado alzado (versión de Enrique de Gandía).
  4. Que el nombre proviene de la matanza de perros cimarrones en el río Aos y en la zona (versión anónima clarificada por el R. P. Furlong).
  5. Que el nombre proviene del homenaje a Garay en el lugar donde fue asesinado y por prolongación en nuestra zona (versión Outes).
  6. Que el nombre proviene del transplante del nombre portugués de una zona lusitana, posteriormente implantado por Vespucio en su Viaje con las naves de González Coelho (versión Alfonso Corso aprobada en el II Congreso de Historia de los Pueblos de la Pcia. de Bs. As.)

Día del Partido de La Matanza.

Es el 29 de julio de cada año.

La presentación fue aprobada mediante ordenanza municipal y de acuerdo a un criterio universalmente imperante, mediante el cual, al no haber un acta de fundación oficial, se adopta como día de esa zona, la fecha que aparezca en el documento de existencia física más antigua y en el que se mencione dicha zona o territorio, en este caso el documento es el que se encuentra en el Archivo General de la Nación refrendado por escribano y firmado el 29 de julio de 1603.

Eliminación del Partido de La Matanza.

En en período 1822 - 1825 el Partido de La Matanza fue eliminado de la lista de partidos Bonaerenses, debido a que por las guerras civiles permanentes en la zona, los habitantes de La Matanza "carecían de las garantías más elementales para resistir los ataques y también para labrar la tierra o ejercer el comercio".

El decreto de disolución fue firmado el 28/12/1821 por el Gobernador Martín Rodríguez.

El 27/04/1825 el Gral. Juan G. de Las Heras, con la firma de un decreto, restablece el Partido a sus anteriores límites. A partir de esa fecha existe con absoluta independencia.

Toponimia del Partido de La Matanza (nombres de cada localidad).

San Justo: Fue dado en homenaje al primitivo dueño de las tierras que hoy ocupa: Don Justo Villegas.

Aldo Bonzi: Lleva el nombre de un prestigioso abogado y Noble Italiano. El nombre le fue impuesto al establecerse la estación ferroviaria. Antes se denominaba Villa del Prado o Matanza.

Isidro Casanova: Debe su nombre a un industrial textil cuya fábrica se encontraba frente a la estación del ferrocarril.

Ramos Mejía: Su nombre es el del antiguo titular de las tierras, Don Ramos Mejía.

Ciudad Evita: Su vida comienza al comprar la tierras para implantarla (El 20/10/1947 el Presidente Juan Domingo Perón firma el decreto respectivo de ubicación geográfica). Lleva el nombre de la abanderada de los humildes, la inmortal "Evita" y, si bien sufrió injustos cambios en su denominación, durante las dictaduras militares, el pueblo siempre la siguió reconociendo como Ciudad Evita. Fue la primera ciudad obrera en el mundo, y uno de los orgullos de nuestro país que la distingue por su onomástico y moderna belleza.

Ciudad Madero: Antes Villa Madero. Lleva su nombre por el Ing. Eduardo Madero, fundador del puerto de Bs. As. en lo que se refiere a su nueva diagramación. También se recuerda en ese nombre a Don Francisco Madero, Vicepresidente de la República en la gestión del presidente Julio A. Roca.

La Tablada: Deriva de un vocablo americano que significa "sitio fuera del poblado donde se reconoce al ganado destino destinado a la veta o al matadero" y porque en esa zona se instalaron los primeros bretes o tablados en los cuales se llevan a cabo esos menesteres.

Tapiales: En realidad debiera denominarse "Los Tapiales de los Altolaguirre" ya que este señor poseyó estas tierras hasta que las vendió a los Ramos Mejía, hecho que hizo cambiar el nombre al lugar, pasándose a llamar, "Los Tapiales de Ramos".

Gregorio de Laferrere: Rinde homenaje al escritor, dramaturgo, político (fue el primer intendente de Morón). En mayo de 1911 se asocia con un grupo de amigos para fundar una ciudad modelo, pero al fallecer se vio trunco su sueño, por un largo lapso, hasta llegar hoy a lo que es: una importante ciudad matancera.

Villa Luzuriaga: Es una de las localidades más nuevas del Partido, y lleva el nombre del Gral. Toribio de Luzuriaga, nativo del Perú. Fue colaborador del Libertador y falleció en Pergamino, Pcia. de Bs. As. También se llamó Villa Margarita.

Rafael Castillo: Recuerda el nombre del Político vecino de estas tierras que fue hermano del Presidente de la Nación, Ramón S. Castillo. Don Rafael fue legislador, administrador, etc.

Mauricio González Catán: Fue un distinguido médico que poseyó importantes predios en el lugar en donde ahora se encuentra la localidad. Su yerno fundó el pueblo y de dio el nombre que lleva.

Veinte de Junio: En ese nombre se recuerda la figura del Gral. Belgrano y a la Bandera Nacional. Anteriormente se denominó Pontevedra, y se decidió cambiar su nombre,  para evitar confusión con la localidad homónima del Partido vecino de Merlo.

Virrey del Pino: Antes llamada San Martín, lleva su nombre debido a la supuesta presencia del Virrey en la zona. En esta localidad se encuentra la Estancia "El Pino", sede del Museo Municipal de La Matanza.


Fuente:

Tomado del sitio: http://www.lamatanza.gov.ar/
http://www.fernandocarlos.com.ar/vecinos/historia.htm

  subir
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar
 

courses: Master Sport e svago