Página Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   MÚSICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTERÉS
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Artículos Relacionados

   Comidas Típicas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folklórico

   Efemérides Folklóricas

   Fábulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Autóctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Interés General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   ALMACEN DE CAMPO

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rincón de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rincón Poético
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PEÑAS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de Música/Salas de Ens. / Est. de
      Grabación/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyección Hist/Coreog
   La Revista Peñera
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Peñas

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS


AGRUPACIÓN DE PEÑAS AMIGAS DE LA ZONA SUD

REVISTA DE DIFUSIÓN
"RECUERDOS DE NUESTRA TIERRA"
AÑO 6 - REVISTA
25


 El Folklore - Ciencia y Alma del Pueblo (3º parte)

Ya hemos establecido que el S. XIX, en Europa, es el tiempo y lugar donde se definen consolidan y delimitan distintas ciencias humanísticas: La Antropología y el Folklore, entre otras como la Psicología y la Sociología. Lo más importante es que delimitan su campo de acción, en este sentido, la ciencia que más inconvenientes tuvo para obtener esta categoría y determinar su materia de entendimiento, fue el Folklore. Mucho pensadores y estudiosos de la época pretendían que era una rama de la Antropología, otros de la Sociología o como acababa de definirse el concepto de Cultura, querían afectar al folklore a un aspecto de la Antropología Cultural. Pero finalmente obtuvo su categoría e independencia como ciencia, siendo su área específica el estudio de la cultura (entendida como manifestación de forma de vida) del pueblo, la creación espontánea y anónima de elementos, costumbres, creencias, valores y comportamientos, transmitidos generacionalmente en forma oral y conservados empíricamente, como patrimonio tradicional, síntesis de identidad. De todas formas siempre al momento de analizar fenómenos culturales, se cruzará con las otras ciencias ya mencionadas. Para llegar a esta definición (y muchas otras más, con analogías y diferencias, según el teórico que la enuncie), hubo también que pensar en conceptos previos incluidos. Por ejemplo ¿de qué pueblo se habla? Todavía se sigue teorizando y polemizando al respecto, pero en general se adhirió a la definición de lo que se llamo sociedad folk: un grupo campesino, rural, aislado, de organización social simple división de las tareas muy delimitadas entre hombres y mujeres, unidad de lengua, costumbres y creencias, circunscrito geográficamente, aislado de la urbe, con escaso desarrollo de medios mecánicos y gran valorización del bagaje tradicional no escrito pero celosamente respetado y trasmitido. Este tipo de sociedad, con todas estas características es una abstracción, una construcción ideal inexistente, pero servía como parámetro para determinar aproximadamente si las distintas sociedades estudiadas eran o no folclóricas. Otro aspecto importante a considerar, para entender un poco mejor las teorías que llegaron hasta hoy (y no "embanderamos" cerradamente con alguna de ellas, negando otras) es saber que los folkloristas, desde el siglo XIX hasta ahora han sido fuertemente influenciados por las escuelas antropológicas que intentaban explicar, cada una a su manera, el origen de las culturas. Las preguntas eran ¿Quién o que es el hombre? ¿ Cuál es su origen? ¿Por qué las sociedades son diferentes entre sí? En el afán de obtener respuestas, aparecen las tres escuelas o teorías antropológicas más importante: el Evolucionismo, el Difusionismo y el Funcionalismo. Ésta última es la que mayormente marcará el pensamiento de algunos de los teóricos folkloristas latinoamericanos y argentinos más importantes. El Evolucionismo construye el saber científico sobre la base que aportan intelectuales y viajeros que dan noticias de otras realidades lejanas a los centros de poder europeo. El hilo conductor del concepto de la evolución natural es que todos los hombres pasan por las mismas etapas o estadíos, bajo la teoría dorminista de escala natural por adopción al medio más apto, que 105 lleva a clasificar a las sociedades en una escala que va desde lo salvaje, pasa por lo bárbaro y llega a lo civilizado. La peligrosa derivación de este concepto, desde la mirada de etno-eurocentrista que lo construye, es que la "otredad" cultural es inferior, luego se puede dominar y explotar. El difusionismo, coexistente del evolucionismo, intenta explicar la diversidad cultural por las relaciones de préstamo, esto es: no todos los pueblos pueden crear, el elemento cultural nace de un determinado lugar (Egipto, Asia, etc.) Y luego por contacto va pasando a otros pueblos. Finalmente, la escuela funcionalista, que concibe a la cultura como un todo orgánico, cuyos elementos constitutivos deben analizarse entre relacionados entre sí.

Cada civilización crea su propia cultura sobre la base psicológica de satisfacer las necesidades humanas y sociales de toda índole. Así sucede entonces con todas las especies culturales, desde tu forma de obtener el alimento hasta la forma de relacionarse con el mundo trascendente. Desde. este concepto nace el relativismo cultural, por lo cual toda cultura vale por sí misma y no según la mirada de quien la analiza. Todos los pueblos son capaces de crear cultura. En cuanto a las escuelas folclóricas investigadoras de la cultura desde el S. XIX en adelante, utilizaron como base principal de análisis a los cuentos, los mitos, y las creencias, es decir el folklore literario, también se interesaron en el idioma, la lengua y el devenir histórico y el ámbito geográfico, como factores decisivos a la hora de la creación cultural.

Prof. Mercedes Salto Lastra
Fuentes: Contenido de la Cátedra de Folklore I y II del l.U.N.A

 

  volver
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar

 

courses: Master Sport e svago