P�gina Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PE�AS BAILABLES

   EVENTOS Y PE�AS ESPECT�CULO

   M�SICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTER�S
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Art�culos Relacionados

   Comidas T�picas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folkl�rico

   Efem�rides Folkl�ricas

   F�bulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Aut�ctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Inter�s General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   ALMACEN DE CAMPO

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rinc�n de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rinc�n Po�tico
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PE�AS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de M�sica/Salas de Ens. / Est. de
      Grabaci�n/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyecci�n Hist/Coreog
   La Revista Pe�era
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Pe�as

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKL�RICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS


AGRUPACI�N DE PE�AS AMIGAS DE LA ZONA SUD

REVISTA DE DIFUSI�N
"RECUERDOS DE NUESTRA TIERRA"
A�O 6 - REVISTA
23


 La mujer y la moda
Periodo 1780 - 1820

Las caracter�sticas de la vestimenta masculina y femenina en nuestro medio rural y urbano a partir de 1780 -1820 (al que podemos llamar colonial) esta sometida a diversas consideraciones que es preciso explicar antes de pasar a describirlas :

1- Car�cter de provincia ultramarina o colonia de Espa�a.
2- Paris , centro difusor de modas, y su influencia.
3- Car�cter general hisp�nico de la formaci�n cultural de Am�rica, aunque en las zonas rurales el traje femenino en el Plata no hereda ninguna particularidad folcl�rica espa�ola.
4-Los cambios de la moda y debido a la lentitud de 105 medios de comunicaci�n con Europa llegaban en forma tard�a a las ciudades
- puertos y con mayor raz�n a las zonas rurales.
5-Escasa poblaci�n, en el interior, debido a que la colonizaci�n humana comenz� en el a�o 1680 en Colonia del Sacramento primero y en Montevideo en el 1724
- 26, aproximadamente.
6 - Las colonias eran en forma num�rica y cultural masculinas, en especial en el campo.
7 -Ausencia de influencias ind�genas en la vestimenta femenina.
8 - Pobreza original de las poblaciones.

Se debe tener en cuenta que se han cometido errores, y a�n hoy sucede en las varadas presentaciones de grupos de baile, conjuntos o ballets 105 cuales adjudican el calificativo de traje de china - siendo este un t�rmino aplicado y bien definido del tipo femenino que deambulaba con los soldados, de costumbres y profesi�n m�s que dudosas.

Otro de los errores es hacer aparecer a las damas con delantales para bailar, ya que este elemento era usado en las tareas dom�sticas, aquellas se lo sacaban cunado iban a bailar. Otro elemento a destacar en el mal uso de la vestimenta femenina es el de una cinta en el cabello, llamada impropiamente" Vincha".

Ahora s� y habiendo hecho estas salvedades, si se quieren odiosas pero importantes, hacia fines del siglo XVIII la vestimenta femenina era : camisa, de breta�a, anchas o angostas, labradas con seda tancay o seda negra y otras de roan labradas con hilo de algod�n azul, otras de lienzo de algod�n pero con mangas de cambray. Polleras de telas diversas y colores vivos (coloradas, verdes etc. ) y con bordados y galones en su parte inferior, enaguas de lienzo, corpi�os o apretados de crea, rebozos de bayeta de Castilla, con galones y bordados o sin ellos, en colores verde, azul y negro, medias de seda y de algod�n, zapatos de tela y de cuero fino.

El vestido de boda era una pollera y gran rebozo ambos de bayeta o de una tela m�s liviana y totalmente negros, al que se le agregaba una mantilla blanca.

Este atuendo tambi�n se usaba para ir a misa. Para el uso diario el peinado se usaba trenzado en una o dos trenzas, sueltas a la espalda o al frente o apretadas en rodetes. Tambi�n lo llevaban sujeto con un mo�o m�s o menos bajo, adornando sus cabezas con una o dos peinetas. Pocas veces un peinet�n y zarcillos de plata u oro en la orejas. Algunas veces usaban una cinta de color para sujetar el pelo y a veces una flor como adorno del mismo. Para uso diario llevaban una camisa de algod�n fino almidonada y azulada con bordados y puntillas , con escote redondo y fruncido prendido a la espalda con cintitas o botones, o con pasacintas o con volados siempre con bordados, con mangas al codo o largas algunas veces, o con pu�os y puntillas bordados en otros. El largo de la pollera llegaba un poco m�s abajo de la media pierna, sujeta la cintura con un cintur�n de tela rica o de lana tejida o de cuero fino ablus�ndola un poco. Llevaban debajo una o dos enaguas de lienzo, con bordes con puntillas muy almidonadas y azuladas. En ocasiones el busto se reten�a por encima de la camisa con un corpi�o o apretador con cintas y botones.

Debajo, una pollera de tela m�s gruesa de un solo color vivo (colorado, azul, verde) con galones en el borde o con bordados. Esta pollera era bastante ancha y bien fruncida en la cintura, sin pretina.

Usaban medias de algod�n o de seda blancas y zapatos sin tacos, con tacos muy bajos y troncocnico o carretel, de seda, sat�n u otra tela a veces con bordados o pintado o de un cuero muy fino con hebillas a veces o mo�o de tela u aplicaciones de mostacillas o piedras de colores. El vestido de todos los d�as, un rebozo o una chalina o ponchillo. El rebozo de bayeta o de punto con o sin bordados y o galones. las chalinas o ponchitos de telar con una o dos franjas con flecos siempre de colores vivos.

Informaci�n extractada del libro " Pilchas Criollas.. Autor Fernando Assuncao. Editorial Emec�S.A.1991.

Sarah

  volver
 
2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - Rep�blica Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Dise�o y Hosting: www.drwebsa.com.ar

 

courses: Master Sport e svago