P�gina Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PE�AS BAILABLES

   EVENTOS Y PE�AS ESPECT�CULO

   M�SICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTER�S
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Art�culos Relacionados

   Comidas T�picas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folkl�rico

   Efem�rides Folkl�ricas

   F�bulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Aut�ctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Inter�s General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   ALMACEN DE CAMPO

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rinc�n de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rinc�n Po�tico
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PE�AS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de M�sica/Salas de Ens. / Est. de
      Grabaci�n/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyecci�n Hist/Coreog
   La Revista Pe�era
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Pe�as

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKL�RICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS


AGRUPACI�N DE PE�AS AMIGAS DE LA ZONA SUD

REVISTA DE DIFUSI�N
"RECUERDOS DE NUESTRA TIERRA"
A�O 5 - REVISTA
20


 La ca�a con ruda
 

Por Jos� Ram�n Far�as

 

En toda el �rea guaran�tica y all� donde esta cultura ha calado en su expansi�n, con actitud casi religiosa, se cumple el rito de beber ca�a con ruda, todos 105 10 de Agosto. El preparado, para combatir 105 supuestos males que podr�an venir con este mes, se elabora d�as antes, y debe ingerir se como primer alimento del d�a. En la actualidad se ha modernizado en sus componentes. Del licor fabricado con cha�ar, algarroba, patay o tunas, se pas� a la ca�a (la m�s popular es la ca�a paraguaya) y el lugar de la contrayerba (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda. Seg�n cronistas de la conquista, en esta �poca del a�o-Agosto- se produc�an grandes lluvias, las que, agregando el fr�o estacional provocaban enfermedades algunas epidemiol�gicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. a trav�s de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual deb�an beberse un trago al comenzar la estaci�n de las lluvias chaque�as - hablamos del Chaco Gualamba-.

El encuentro de culturas, gener� la predominancia de la conquistadora que cambi� los componentes llegando a nuestros d�as tal como se la conoce. Aquel que no compra ca�a en los comercios, mezcla agua potable con alcohol et�lico en proporciones que var�an seg�n el gusto, le agrega hojas de ruda maceradas y se colorea el compuesto con az�car quemada. M�s cerca en el tiempo los gringos le agregan c�scara de naranja al quemar el az�car. El preparado debe estacionarse varios d�as, para permitir la conjunci�n de las sustancias que componen el remedio.

La moderna medicina, aconseja vacunar a los ancianos, y a la personas de bajas defensas, al llegar el invierno, para evitar la gripe. Es posible que se hayan operado cambios clim�ticos importantes que trasladaron en el tiempo la pr�ctica cultural.

La imaginer�a guaran�tica le ados� virtudes a los componentes y al compuesto mismo. Desde afirmar que una ramita de ruda colocada debajo de la almohada del c�nyuge poco cari�oso cambia su actitud haci�ndolo mimoso, hasta llevar una rama en la oreja para calmar los dolores menstruales. Algunos m�dicos antiguos han hablado de las virtudes de la ruda para calmar la fiebre producida por picaduras de avispas, hasta ser efectiva para demorar los efectos del veneno inyectado en una mordedura de v�bora. Sin dudas, esta inofensiva pr�ctica, forma parte del folklore guaran�tico fuertemente arraigado en el Chaco.

Marta Persia

 

  volver
 
2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - Rep�blica Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Dise�o y Hosting: www.drwebsa.com.ar

 

courses: Master Sport e svago