P�gina Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PE�AS BAILABLES

   EVENTOS Y PE�AS ESPECT�CULO

   M�SICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTER�S
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Art�culos Relacionados

   Comidas T�picas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folkl�rico

   Efem�rides Folkl�ricas

   F�bulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Aut�ctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Inter�s General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   ALMACEN DE CAMPO

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rinc�n de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rinc�n Po�tico
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PE�AS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de M�sica/Salas de Ens. / Est. de
      Grabaci�n/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyecci�n Hist/Coreog
   La Revista Pe�era
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Pe�as

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKL�RICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS


AGRUPACI�N DE PE�AS AMIGAS DE LA ZONA SUD

REVISTA DE DIFUSI�N
"RECUERDOS DE NUESTRA TIERRA"
A�O 5 - REVISTA 18


 Abor�genes de la Argentina

La Civilizaci�n Calchaqu�

"Pr�diga en rincones y valles abrigados y hospitalarios, gran parte de la tierra salte�a estuvo habitada por tribus integrantes de lo que muchos arque�logos denominan hoy "civilizaci�n andina".

Eran los pulares, los guachipas, los hualfines, los amaichas, los quilmas, los tolombones y otros grupos ind�genas unificados por rasgos culturales comunes que compensaban su relativa dispersi�n geogr�fica. Todos hablaban la misma lengua, ten�an un tronco racial com�n y hac�an del cultivo de la tierra, su principal actividad econ�mica. No fue extra�o, entonces que los espa�oles los unificaran bajo una misma denominaci�n �diaguitas, vocablo que no tard� en convertirse en sin�nimo de calchaqu�. Una de las m�s avanzadas de las culturas, con muchos puntos en com�n con la del norte, en las tierras del lncario. Base de su dieta era el ma�z, zapallo y otros productos, que prosperaban sobre pa�os de cultivo librados de yuyos e irrigados por acequias de ingeniosa factura. Tambi�n la vaina de algarrobo era importante en su alimentaci�n, adem�s carnes de vicu�as, guanacos y llamas, estas �ltimas proporcionaban la lana que las mujeres utilizaban en sus tejidos realizados en telares, bell�simas prendas, te�idas con pol�cromos jugos vegetales. Excelentes alfareras confeccionaban todos los cacharros de uso dom�stico y tambi�n se encargaban de moler ma�z y algarroba para obtener, harina, elaborar chicha y la aloja que consum�an durante los festejos. La metalurgia estaba desarrollada, y el metal extra�do de los cerros con instrumentos primitivos tomaba forma de adorno, arma o utensilio en manos de los fundidores. Atrincherados en sus pucar�s y escudados en su valent�a, los diaguitas transformaron los valles calchaqu�es en su propiedad. La regi�n central, era zona de frontera con los pueblos selv�ticos y chaque�os, en un �mbito radicalmente distinto. La exuberante selva y la boscosa llanura albergaban a lules, tonocotes, matacos, chorotes, tabas, chulup�es, y otros grupos culturalmente menos evolucionados que los vallistos. Unos y otros sin embargo reaccionaron con igual sorpresa ante la irrupci�n de "esos extra�os hombres de tez blanca y brillante armadura que montados en animales Jam�s vistos infund�an p�nico, con esos tubos met�licos que al tronar sembraban la muerte a distancia". Cuando esto sucedi� el miedo empez� a nidar en muchos esp�ritus, pero no vast� para detener el impulso vital predominante: "resistir al invasor  actitud que los diaguitas llevaron hasta sus �ltimas consecuencias".

 

Informaci�n extractada de Enciclopedia Argentina. Editorial Abril Educativa y Cultural S.A. Editor C�sar Civita. Avalada por el Instituto Geogr�fico Militar. Colaboraci�n Sra. Ana Mar�a Cascallar.

  volver
 
2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - Rep�blica Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Dise�o y Hosting: www.drwebsa.com.ar

 

courses: Master Sport e svago