HISTORIA : Esta
danza tiene muy pocas noticias históricas y parece ser que
solamente se bailó en Santiago del Estero.
Se la ha llamado, por error, "danza
quichua", posiblemente a causa de que su letra contiene
algunos versos y expresiones en la lengua del mismo nombre,
tan común en la citada provincia; es criolla y, como muchas
otras, pertenece sin duda a la familia de las danzas
americanas derivada de los antiguos bailes europeos que
España introdujo en América en la época colonial.
Guarda cierto parecido con "La Lorencita"
y ambas tienen delicados y graciosos saludos que se hacen
forma similar, y Aretz dice que "es probablemente la misma
danza con distinto nombre..."...
CLASIFICACIÓN: Esta
delicada danza es de pareja suelta e independiente, tiene
movimientos vivos y se caracteriza por los graciosos y
galantes saludos que los bailarines se brindan. El caballero
corteja delicadamente a la dama a lo largo de las esquinas,
manifestándole sus sentimientos con el mudo pero expresivo
lenguaje de su pañuelo; ella le responde graciosa y
recatadamente con el suyo, y ambos se ofrendan luego los
gentiles y delicados saludos, airosas expresiones de fina
galantería. La coronación que remata la rapida medioa vuelta
final representa la conquista de la dama por el caballero.
|
Se ha
tomado información del Manual de Danzas Nativas del
Prof. Pedro Berruti 17º Edición - Ilustraciones de
Roberto R. Miguens
http://www.editorialescolar.com |