PÁGINA DE INICIO

   QUIENES SOMOS

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   ARTISTAS

   PROFESORES - CLASES
   DESTACADOS DE PEÑAS
   VIDEOS
    TEMAS DE INTERÉS
 

  AL COLE CON EL FOLKLORE

   ARTÍCULOS RELACIONADOS

   COMIDAS CRIOLLAS

   CONOCIENDO ARGENTINA

   CONOCIENDO LOS BARRIOS

   CREENCIAS

   COSTUMBRES

   DANZAS TRADICIONALES
      Hist/Coreog

   DICCIONARIO FOLKLÓRICO

   DICCIONARIO GUARANÍ

   DICCIONARIO QUECHUA

   DICCIONARIO MAPUCHE

   EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS

   FÁBULAS

   FIESTAS CRIOLLAS POR PCIA.

   JINETEADA Y DOMA

   INSTRUMENTOS MUSICALES
    
AUTÓCTONOS

   LA PAYADA - LOS PAYADORES

   LITERATURA DIGITAL

   INTERÉS GENERAL

   NUESTRA BANDERA

   NUESTRO HIMNO

   PILCHAS GAUCHAS

   OBJETOS REPRESENTATIVOS

   REFRANERO

   RELACIONES

   REPRESENTANTES DEL FOLKLORE

   RITMOS FOLKLÓRICOS EN
      ARGENTINA

   SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

   INGRESO AL FORO
      FOLKLORE TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   ADIVINANZAS

   RINCÓN DE LOS ABUELOS

   GAUCHITOOO

   JUEGOS

   LINKS AMIGOS

   POSTALES ARGENTINAS

   RINCÓN POÉTICO
 
   OTROS DESTACADOS
 
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   CONJUNTOS Y ARTISTAS
      FOLKLÓRICOS
   DANZAS DE PROYECCIÓN
      Hist/Coreog
   LA REVISTA PEÑERA
   MUSICALIZADORES DE PEÑAS
   PROGRAMAS RADIALES Y TV
   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS
RECOLETA volver a capital
federal

SU HISTORIA

Aparece a fines del siglo XVIII, cuando las extensas chacras y quintas de la zona que lo formaron, comenzaron a dividirse y ser edificadas. En los primeros momentos de este barrio, a sus terrenos o lotes se lo denominaba "suertes" y uno de los primeros dueños de algunas de estas suertes fue el propio Juan de Garay. El primer vecino fundador y alcalde de este lugar fue el Dr. Rodrigo Ortiz de Zárate y según algunos datos anecdóticos de esta época, su hijo vendió sus tierras a un capitán francés llamado Beaumont por unas ropas, es decir, no consideró que este lugar tenía valor alguno y luego éste, como no le interesaban este tipo de posesiones, las permutó en el año 1608 por una tenaza, una peluca y un abrigo común.  
Poco después de este hecho se iniciaron los trámites para la construcción de un convento para los padres Recoletos y un comerciante aragonés llamado Narbona, se interesó por la construcción del mismo y además por hacer también una  iglesia. Primero, logró que le donaran los terrenos, luego edificó una gran casa que, según los comentarios de esa época, tenía numerosos túneles que la conectaban con la costa del río y por ellos se introducía contrabando de mercaderías con las que consiguió hacerse de una gran fortuna. Una copla de la época decía que "Narbona hizo a la Recoleta y la Recoleta hizo a Narbona". Por ser de Aragón, Narbona hizo que la iglesia fuera dedicada a la Virgen del Pilar.
Toda la zona que rodeaba el Convento era ocupada por grandes quintas. Comenzaban en las vecindades del Socorro y llegaban hasta la actual esquina de Santa Fe y Canning. Típicamente estaban constituidas por una casa principal espaciosa y baja, con columnas recubiertas por plantas de Santa Rita, Jazmín del país o mosqueta y como un lujo el famoso mirador. Más al fondo se hallaba la sección de peones y esclavos. Todos estos edificios se rodeaban de árboles de sombra y frutales. Los jardínes eran motivo de orgullo de sus dueños. Los cercos exteriores tenían generalmente plantas espinosas o tupidas y en las más alejadas del centro predominaban las tunas, por cuyo motivo se llamaban tunales a los suburbios.
El Cementerio nació junto con el Templo como camposanto. Durante la época de Rivadavia el cementerio fue expropiado y se transformó en el cementerio del Norte, y se lo comenzó a conocer como Recoleta. Durante la epidemia de fiebre  amarilla en 1871 se prohibió el entierro de las víctimas en estos predios aunque sus familiares poseyeran tierras reservadas en el mismo. Cuando Torcuato de Alvear fue intendente se remodeló el cementerio, y se construyó la entrada que hoy posee.
Como todo cementerio, tiene numerosas leyendas e historias acumuladas a través de los años. Se dice que uno de los cuidadores del cementerio un tal señor Aiello, resolvió construir en él su propia tumba para lo cual ahorró suficiente dinero viajó a Génova y encargó un altorrelieve donde aparece con sus herramientas de trabajo. Una vez colocado en la bóveda, quedó tan enamorado con su obra que para poder ocuparla no tuvo otra idea mejor que la de suicidarse. En la Recoleta están enterradas grandes personalidades del país, menos Rivadavia que la creó y el Dean Zavaleta que la consagró. Debido a la aparición de un saladero y un matadero de ovejas la zona, que era de grandes quintas, se fue poblando de ranchos todo a lo largo del río y a veces en las crecidas de éste venían camalotes con animales como dos yaguaretés. Uno de ellos atacó a un caballo para comérselo, luego apareció frente a una pulpería llamada "Pobre Diablo" donde lo mataron a tiros. Se cuenta que el pulpero guardó la piel del felino y la mostraba a los vecinos para que se acordaran de su hazaña. El barrio fue creciendo y cuando el Dr. Alvear fue intendente se trazaron las avenidas importantes y se construyeron grandes casonas y palacetes, los que actualmente perduran en este barrio. Debido a la cantidad de mendigos que habitaban esta área, se creó el Asilo donde hoy se encuentra ubicado el Centro Cultural Recoleta. 
Si a la Capital Federal se la destacó siembre por su gran encanto y variedad de árboles que la adornaban, La Recoleta es uno de los mejores ejemplos, ya que algunos tienen más de 200 años de antigüedad entre los que destacan los dos gomeros localizados frente a la Iglesia del Pilar. Estos dos hermosos árboles son apreciados en todo su esplendor desde uno de las esquinas más famosas del barrio donde se encuentra El Café de la Biela.
Tomó su nombre sel Convento de Recoletos Descalzos, levantado en una chacra llamada “Los Ombúes”, que recibió el vecino fundador y primer alcalde, Rodrigo Ortiz de Zárate, en el reparto de tierras hecho por el general Juan de Garay el 1583.
Por el consiguiente, se hallaba fuera de la traza de la ciudad, y al momento de fundarse el Monasterio correspondía al pago de Montes Grandes, luego San Isidro, siendo por muchos años uno de los arrabales, con características rurales por lo despoblado y solitario.
Al aumentar la edificación y establecerse el matadero proliferarion los llamados “orilleros”, que se juntaban en las pulperías y reñideros de gallos de sus cercanías, convietiéndolos en clubes populares, donde pasaban el tiempo entregados a la bebida, oyendo payadas, jagando a la taba o a las cartas, y discutiendo asuntos del día que despertaban su interés.
Esos lugares servían también para que vagos y maleantes se reunieran con el fin de concertar alguna fechoría a realizarse en lugar más o menos cercano, descontando la impunidad merced a los recursos para esconderse y escapar, que ofrecían la oscuridad del barrio, los huecos, túneles y zanjones existentes.
Por todo ello, desde el anochecer, salvo en caso de necesidad ineludible, nadie cruzaba por allí, temeroso de sufrir un asalto o, por lo menos, pasar un susto dado por ratero o bandidos, quienes se valían de cuanto medio puede imaginarse para alcanzar el logro de sus empresas, explotando especialmente la ignorancia y la superstición del vulgo, que permitían crear y divulgar leyendas y patrañas.

CARACTERÍSTICAS

El barrio de la Recoleta es un tradicional barrio porteño. Fue primeramente conocido junto con el de Retiro, como “Barrio Norte”. Actualmente, cuendo se pregunta a la gente que lo habita, el nombre del barrio, contestan: “Barrio Norte”.

SUS CALLES PRINCIPALES

- La Calle Larga de la Recoleta - Av. Quintana -: Esta calle, encargada de comunicar el Convento de los Recoletos con la ciudad, no se cortaba por ninguna otra en lo que va desde Cinco Esquinas a Callao. Era la más relevante del barrio, oscura de noche y pintoresca de día, de aspecto pobre, tenía un ancho desigual, carecía de cercas, bordeada por canaletas que transportaban el agua de origen pluvial. Con el tiempo comenzaron los trabajos para enladrillarla, aunque sin nivelarla, soportaba en paso diario de peatones, caballos y carruajes. 
- Calle de Chavango - Av. Las Heras -: Era la segunda calle más importante, teniendo su origen en el Hueco de la Cabecitas (dónde se llevaban los restos provenientes del matadero), en la actual plaza Vicente López. De calzada mala, resultado del paso de la hacienda y la peonada, obligada a recorrerla al tranco, debido a la pestilencia de los despojos de las reses faenadas. Se ignora el origen del nombre, pero se cuenta una divertida anécdota cuendo el intendente Torcuato de Alvear dictó la ordenanza para cambiar su nombre a Av. Las Heras. Se cuenta que al ser conocida su resolución recibió un memorial firmado a nombre de la viuda de Chavango y sus hijos en protesta por semejante ultraje. Esto motivó toda una investigación sobre se supuesto héroe desconocido, quien resultó ser un personaje inventado por el Dr. Lucio López para hacer una broma a Alvear.
- Calle Bella Vista - Av. Alvear -: De las calles importantes fue una de las últimas en formarse, no obstante pronto sobrepasó el lujo y animación a las otras. Paralela a la Calle Larga desde Juncal hasta Callao, se leía en el plano de 1772 (de Cristóbal Barrientos) "Callejuela que se debe cerrar por inútil e infructuosa". En 1882 ya estaba prolongada hasta unirse con la bajada de la Recoleta, comunicando a la calle Larga con el camino a Palermo, por este motivo se le cambió el nombre por Av. Alvear a el trayecto hasta la antigua casa de Rosas en el Parque 3 de Febrero.
- Calle Callao: Fue considerada por Bernardino Rivadavia la Av. de circunvalación de la ciudad, por lo cual se diseño más ancha. Cruzaba una parte bastante poblada y seguía al norte entre las quintas que a veces la interrumpían torciendo su trazado. Se abrió en todo su recorrido hacia fines del siglo pasado. Cuando desapareció el bajo y se levantaron las construcciones de las empresas ferroviarias funcionó un conjunto de diversiones populares llamado Parque Japonés.
- Calle Garantías: También se proyectó durante el ministerio de Rivadavia. La calle se abrió y su nombre perduró hasta que el intendente Torcuato de Alvear quiso honrar la memoria de Nicolás Rodriguez Peña, precursor y estadista de la independencia. También recibió su nombre la plaza que era cruzada por esta calle.
- Calle Bella Vista: Se llamó más tarde Buenos Aires y ahora Av. Alvear. Es la última calle de importancia formada en el barrio, no obstante lo cual superó en lujo y animación a las otras. En 1882 ya estaba prolongada hasta unirse con la Bajada de la Recoleta uniendo la calle Larga y el camino a Palermo.
- El camino del Bajo: Por el pie de las barrancas, separándolas de la costa seguía en camino hasta la llamada “bajada de la Recoleta”, donde doblaba en dirección a Palermo. Hoy se conoce como Av. Leandro N. Alem. Era el camino obligado hacia la residencia del “Restaurador de las leyes” Juan Manuel de Rosas. Por allí circulaban tanto personajes ilustres como familiares de aquellos detenidos político, que iban a implorar por su vida o por su libertad.
- Bajo de la Recoleta: Era la zona que se extendía entre el camino del bajo y el río. Allí se reunían a realizar sus tareas las lavanderas y se comentaban todos los secretos de las familias porteñas. Luego el ferrocarril y la urbanización ocuparon este lugar; también se construyó la primera casa para las máquinas del servicio de aguas corrientes que proveyeron de agua potable al vecindario de la Capital reemplazando los antiguos pozos y aljibes caseros.

PLAZAS, FERIAS, MONUMENTOS, MURALES, ETC.

- Feria de Plaza Intendente Alvear: Avs. del Libertador y Pueyrredón (cerámica, cuero, madera, metal, plástica, sahumerios, tela y varios).
- Feria de Plaza Houssay: Av. Córdoba y Junín (cerámica, cuero, madera, metal, plástica, sahumerios, tela y varios).
- Plazoleta de la Recoleta: Para fines del siglo XVIII, el conocido escribano Don Facundo de Prieto y Pulido poseía dos manzanas de terreno frente a la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, que después de varias incidencias se agregaron al Convento de los Recoletos y, más tarde, en parte de ellas, se formó la plazoleta de la Recoleta (1807). Sobre la barranca, durante muchos años, hubo un cañon conocido como “de la Recoleta” y que constituía la defensa norte se Bs. As., denominada Batería de la Recoleta. Durante mucho tiempo suguió suendo un vasto terreno inculto, vaciadero de basuras y refugio de animales sueltos. Pero por 1816 Fray Francisco Castañeda, guardián del convento de los Recoletos dirigió un nota al gobierno reclamando que se emprendiera la obra de componerla por medio de represas, haciendo al mismo tiempo practicable la barranca para coches y carretas. En dicha plazoleta y en los terrenos adyacentes hacia el bajo y el norte, tenían lugar las fiestas o Romerías de la Virgen del Pilar y San Pedro de Alcántara. La juventud porteña, durante los años del gobierno rosista, no disfrutó de muchas fiestas; asi es que tales Romerías contaron con gran favor y convocaban un gran público. El baile, la merienda y la recorrida de bandolas (puestos) hacían parecer cortas las horas transcurridas en la Recoleta. Sin embargo antes de fin de siglo la policía debió prohibirlas ya que fueron aumentendo los desórdenes en dichas fiestas.
- Parque Thays: Cuenta con la escultura "Torso Masculino" del artista colombiano Fernando Botero. Monumento al General Carlos de Alvear. 

- Plaza Francia: Av. del Libertador y Dr. Luis Agote. Los fines de semana durante el día, hay una feria de souvenirs y obras de arte. También aparecen por ahí muchas estatuas vivas y malabaristas.
- Plaza Houssay: Av. Córdoba y Junín.
- Plaza Intendente Torcuato de Alvear: Obra paisajística realizada por el ingeniero alemán Schubeck por encargo del Int. Torcuato de Alvear. En ella se hace referencia al trazado del Bois de Boulogne parisino.
- Plaza Monseñor de Andrea: Av. Córdoba entre Anchorena y Jean Jaurés.
- Plaza Naciones Unidas: Av. Figueroa Alcorta y Austria.
- Plaza Mitre: es un mirador al río, pese a que el edificio de ATC se interpone entre ellos.  integró parte de la parquización original e incorporó nuevas especies, además se parquizaron las barrancas y se construyeron los accesos a la plaza con una serie de escalinatas y balaustradas acompañadas por varias fuentes. Los pasajes de los alrededores (Copérnico, Galileo) con sus escalinatas aportan un aire parisino.

- Plaza Rodriguez Peña: Av. Callao y Marcelo T. de Alvear.
- Plaza República Oriental del Uruguay: Av. del Libertador y Tagle.
- Plaza Teniente General. Mitre: Av. Las Heras y Av. Pueyrredón.
- Plaza Rubén Darío: Av. Figueroa Alcorta y Austria. En ella se encuentra el Estanque Urquiza.
- Plaza Vicente Lopez: Paraná y Montevideo.

- Fuente "Artigas": Av. del Libertador y Tagle, dentro de "Plaza Uruguay".
- Fuente "B. Houssay I": Junín y Córdoba, dentro de la plaza del mismo nombre.
- Fuente "B. Houssay II": Junín y Córdoba, dentro de la plaza del mismo nombre.
- Fuente "B. Houssay III": Junín y Córdoba, dentro de la plaza del mismo nombre.
- Fuente "De la Poesía": Agüero y Figeroa Alcorta.
- Fuente "El Sediento": Callao y Paraguay.
- Estanque Urquiza: Avenida del Libertador y Austria dentro de la plaza Rubén Darío. Las obras de remodelación fueron inauguradas el 30 de octubre de 2005. Ellas incluyeron tres etapas. Primero se realizó la demolición e impermeabilización del estanque, luego se construyó la losa y el tabique perimetral. Durante la tercera etapa se realizaron las instalaciones hidráulicas y se colocó un nuevo solado perimetral. El presupuesto total fue de $990.000.
- Fuente "Las Copas": ubicada en Pueyrredón y Eschiafino.
- Fuente "Las Tarascas": ubicada en Pueyrredón y Av. del Libertador (Plaza Dante).
- Fuente "M. De Andrea": sita en Córdoba y Anchorena, dentro de Plaza Recoleta.
- Fuente "Mto. F. Piñero": ubicada en Agüero y Guido.
- Fuente "Mujica Lainez": Junín y Vicente Lopez.
- Fuente "Parque Tays": en Avenida Alcorta y Av. Pueyrredón.
- Fuente "Rubén Darío": en Avenida del Libertador y Austria.
- Fuente "Regimiento Primero de Patricios": sita en Av. Córdoba y Callao.
- Fuente "Regimiento Primero de Patricios": sita en Av. Córdoba y Rodriguez Peña
- Fuente "Rodriguez Peña": Rodriguez Peña y Juncal.

- Monumento al General Carlos María de Alvear: es quizá el más logrado entre varios bronces ecuestres de generales que tiene Buenos Aires. Fue realizado por el escultor francés Antonio Bourdelle, quien invirtió diez años de trabajo en él.
- Monumento de Francia a la Argentina: a raiz de la Revolución de Mayo de 1810, la colectividad francesa regaló este monumento en el Centenario de la misma. Esto ocurría por 1910 y fue  ubicada en el centro de Plaza Francia ( entre Levene y la Av. Del Libertador). Se destacan sus bajorrelieves de bronce y las figuras granito rojo y mármol. El autor es el escultor francés Peynot. 
- Esculturas: Diseminadas en las áreas verdes aledañas al Museo Nacional de Bellas Artes hay algunas esculturas interesantes, entre las cuales se encuentran Hércules Arquero y El Ultimo Centauro, de Antoine Bourdelle; La Cautiva del argentino Lucio Correa Morales; El Segador y El Sembrador del belga Constantini Meunier. Al otro lado de Av. Del Libertador, frente al Museo Nacional de Bellas Artes, se extiende la hermosa Plaza Francia, en cuyo centro hay un monumento donado a la ciudad por la colectividad francesa con motivo del Centenario. Se trata de una obra de Emile Peynot cuyas figuras representan al Genio, la Agricultura, la Industria, las Artes, la Ciencia y, en los bajorrelieves, a la Revolución, el Juramento y San Martín cruzando los Andes. Al otro lado se ve el monumento ecuestre del general Mitre. Desde aquí hay una vista panorámica de uno de los sectores más agradables de la ciudad.

MUSEOS

- Centro Municipal de Exposiciones: ubicado en Figueroa Alcorta y Callao. Aquí se presenta la Feria del Libro Anual.
- Museo de los Claustros de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar: Junín 1898. Tel: 4803-6793.

- Museo Nacional de Bellas Artes: cito en Av. Libertador 1473. Es cede de muestras estables y exposiciones de prestigio internacional. Es uno de los museos más importantes de latinoamérica. Fue creado el 16 de Julio de 1895. Un año más tarde abrió sus puertas en el edificio Au Bon Marché, lo que es hoy Galerías Pacífico. A fines de 1910 se trasladó al Pabellón Argentino. Finalmente llegó la instalación definitiva y actual en 1931, en la antigüa Casa de Bombas, la primera en el país, donde se filtraba el agua del río y se enviaba al tanque de la Plaza Lorea. Posee alrededor de 11.000 obras, de las cuales sólo el 10% está expuesto en alguna de sus 32 salas. 
- Museo Participativo de Ciencias: Junín 1930 Tel.: 4807-3260 4806-3456 (en el Centro Cultural Recoleta).
- Museo Xul Solar: Laprida 1212. Tel.: 4824-3302.

- Palais de Glace:  ubicado en Posadas 1725. Es sitio de exposiciones plásticas y fotográficas.

EDIFICIOS, TEATROS, CINES, ETC

- Cementerio de La Recoleta: El 8 de julio de 1822, el gobernador general, Don Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia, dispusieron destinar una parte del huerto que fuera de los frailes recoletos para construir un enterratorio general, llamándose Cementerio del Norte, aunque para todos fue y sigue siendo, el de "La Recoleta". Al trasponer el pórtico monumental y el peristilo del Cementerio del Norte, se nos presenta a la vista gran cantidad de bóvedas y monumentos funerarios con sus cúpulas, cruces y linternas, entrecortadas por breves notas de vegetación. Como es notorio, durante la colonia no hublo cementerios, salvo en ciertos momentos de opidemias que causaron gran mortandad. Entonces se habilitaron terrenos que cumplieron esta función, pero vuelta a la normalidad cesaron de funcionar.
Los muertos se sepultaban en los templos hallando su ubicación según su categoría. Las personas de menor nivel social y los esclavos se enterraban fuera del recinto sagrado pero a la sombra de sus muros, terreno designado como “campo santo”. En 1809 ante el desarrollo de la ciudad, las autoridades temieron por la salud pública y decidieron prohibirlo, pero recién en 1822 el gobernador general Martín Rodríguez, destinó una parte del huerto que fuera de los Frailes Recoletos para enterratorio general llamándolo Cementerio del Norte, aunque para todos suguió siendo de la Recoleta. El nuevo cementerio se bendijo el 17 de noviembre de 1822. En sus comienzos existieron algunos inconvenientes por motivos religiosos, pues en un cementerio católico no podían admitirse restos de protestantes, y ello dio origen a la formación de un cementerio inglés. Fueron edificándose bóvedas y monumentos artísticos. La primera obra fue la escultura que decora el sepulcro de Facundo Quiroga. Elegir un recorrido en esas cuatro manzanas no es tarea fácil pues nuestro interés puede llevarnos por mil caminos y por todos ellos encontraremos evocaciones de personajes que dejaron huella en el quehacer de la ciudad y del país. Así podemos encontrar, en un discreto mausoleo con el nombre de la familia Duarte, los restos de Eva Perón, o los de Miguel Estanislao Soler, ilustre guerrero de la independencia; de Domingo Faustino Sarmiento, político argentino, escritor y presidente de la república y otros tantos personajes destacados de nuestra historia. También hay importantes esculturas funerarias de maestros como Lola Mora. Con respecto al estilo arquitectónico no posee uno propio; en él se podrán ver todos los gustos que han caracterizado al país en los últimos cien años. El cementerio recibe alrededor de 1100 visitas semanales aproximadamente. Su uso como cementerio está limitado a familias que poseen comodidades o a personajes descollantes del quehacer nacional.
- Centro Cultural Recoleta: Este edificio fue originariamente parte del convento de los frailes recoletos, construido sobre terrenos donados por el Capitán Fernando de Valdez e Inclán. La obra fue concluida en 1732. El edificio tuvo sucesivamente varios destinos, siendo Hospital de sangre, cuartel y finalmente Hogar de ancianos. En los años 80`se convirtió en un centro de exposiciones de arte, espectáculos y otros eventos. Desde las terrazas del mismo hay excelente vista de los alrededores y en particular del Cementerio.
- Palais de Glace: Fue construido alrededor de 1911, debe su nombre al funcionamiento de una pista de patinaje sobre hielo; luego se convirtió en una elegante sala de baile para recibir al mejor exponente de nuestra cultura ciudadana: el tango. Hoy en día, el Palais de Glace es el edificio donde funcionan las Salas Nacionales de la Cultura. 
- Facultad de Derecho: Este edificio, casi gemelo del perteneciente a la Facultad de Ingeniería, fue terminado en 1944. Es una de las culminaciones de esa arquitectura que la Argentina copia de Italia y Alemania, pues contaba con un estado opulento capaz de financiar tales obras.
- Museo de Bellas Artes: Se trata de un viejo edificio de Obras Sanitarias que en 1931 fue remodelado para esta nueva función. El Museo es un buen ejemplo de relativismo cultural. Las salas están bien organizadas, de modo que el visitante pueda en un rato llevarse una buena noción de la evolución del arte occidental, desde el medioevo y el renacimiento hasta la actualidad. La prosperidad de la Argentina en la primera mitad del siglo XX, hizo posible que se reuniera su valiosa colección que incluye obras de Goya, El Greco, Tintoretto, Tiepolo, Rubens, Zurbarán, Van Gogh, Renoir, Manet, Monet, Picasso y Miró entre otros, además de varias esculturas de Bourdelle y de su maestro Rodin. En el primer piso, además de la pintura universal del siglo XX, hay una interesante serie de obras de Carlos Morel, Cándido López, Eduardo Sivori y otros notables exponentes contemporáneos de la pintura argentina. El M.N.B.A cuenta con una agradable biblioteca y hemeroteca especializada en artes plásticas y realiza a lo largo del año interesantes exposiciones de arte argentino e internacional. Hoy en día es su director el Sr. Glusberg, teniendo 230 empleados. 
- Biblioteca Nacional: Su fundador fue Mariano Moreno. El actual edificio fue inaugurado por el Presidente de la Nación Carlos Saúl Menem, el l0 de Abril de 1992. Cuenta con una entrada principal y dos laterales, siete pisos, una hemeroteca y tres subsuelos.
- Buenos Aires Design: Está dedicado específicamente a la arquitectura, el diseño y la decoración. Un nuevo espacio en Buenos Aires donde el público y los profesionales encuentran todos los productos, el asesoramiento, el servicio y las últimas novedades en tendencias del home-Design internacional.
- A.T.C.: Este proyecto de los Arqs. Manteola, Sanchez Gómez, Santos, Solsona y Vinoly fue terminado en 1978 con ocasión del Campeonato Mundial de fútbol, y es la obra más importante en su género que existe en el país.
- Hotel Alvear Palace: Considerado "Patrimonio Arquitectónico e Histórico de la Ciudad" por la Dirección General de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, durante el año 2005, vuelve a lucir como en el año 1932. Situado en una de las pocas zonas de la Ciudad de Buenos Aires declaradas "Área de Protección Histórica" compuesta por la Avenida Alvear y su entorno, el lujoso Alvear Palace Hotel ostenta una arquitectura que combina las formas y el estilo del siglo XVIII francés. La obra fue dirigida por el Gerente de Obra del hotel, el Arquitecto Alejandro Otazu, sobre un proyecto del Estudio de Arquitectos Báez, Carena y Grementieri, especializado en Patrimonio. En cuanto a la decoración y trabajos en el interior, fue realizado por el Gerente de Decoración del Alvear, el Arquitecto Ariel Levy.

- Palacio Pizzurno: El 13 de enero de 2006 el "Palacio Sarmiento", más conocido como "Palacio Pizzurno", fue declarado monumento histórico nacional por decreto 35/06 del presidente de la Nación. Fueron declarados también lugares históricos la plaza Jardín de los Maestros, situada frente al ministerio, y la plazoleta Petronila Rodríguez, ubicada en la esquina de Paraguay y Rodríguez Peña.

El nombre de Palacio Sarmiento lo lleva desde 1961, año en el cual se cumplió el 73° aniversario de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento. Fue la profesora Clotilde Sabattini, directora del Consejo Nacional de Educación, quien dispuso que se le diera el nombre del prócer sanjuanino. La Resolución, firmada por el Ministro de Educación de ese momento, Luis Rafael Mac' Kay, le brindó esa denominación oficial, pese a que la mayoría de la gente continúa nombrándolo como "Palacio Pizzurno". Ese es el nombre que lleva la calle de sólo una cuadra en la cual está ubicado, que debe su nombre a los tres hermanos Pizzurno: los maestros Pablo Antonio, Juan Tomás y Carlos Higinio. Fue construido por el arquitecto argentino Carlos Adolfo Altgelt (1855-1937), en colaboración con su primo Hans Altgelt, entre 1886 y 1888, en terrenos que fueron de propiedad de Juan Antonio Rodríguez, un rico comerciante venido de España que luchó en las Invasiones Inglesas. El palacio fue inaugurado en 1893 como sede provisoria de los tribunales de Buenos Aires, entretanto era construido el Palacio de Justicia. Durante los años 1894 y 1903, cobijó a la escuela de señoritas Petronila Rodríguez. Más tarde pasó a ser sede del Consejo Nacional de Educación.

PRINCIPALES IGLESIAS

- Basílica Nuestra Señora del Pilar: Dedicada a Nuestra Señora del Pilar por Narbona y fundada en el año l732, la silueta arosa del templo se percibía desde lejos por estar edificado en la parte más elevada de la barranca y sin otros edificios que lo ocultaran. Es la única de Buenos Aires que conserva un aspecto semejante al original. Pero corrió idéntica suerte que los demás templos tradicionales de la ciudad; a lo largo del siglo XIX se la fue hermoseando pero, sin embargo, han quedado el pórtico y los azulejos Pas-de-Calais que decoran la cúpula de la torre y el reloj esférico colocado en la espadaña. Es interesante en su sencillez. El interior repite también el austero esquema de las iglesias jesuíticas, aunque incorpora el barroco –siglo XVII- en el  altar mayor y las seis capillas laterales. Actualmente se encuentra a cargo de Monseñor Puegari y es visitada por 2500 personas por semana.
Las sucesivas nivelaciones de las calles vecinas, la arboleda del paseo, y, sobre todo, los rascacielos levantados en estos últimos años, contrubuyen ahora a ocultar la iglesia y el convento. Su interior contiene imágenes artísticas como la de San Pedro de Arcántara (Alonso Cano), un Cristo crucificado de la misma época, y un frontal de plata de factura colonial. Bajo sus bóvedas descansan los restos de numerosas personalidades, fallecidas antes de regir la prohibición de sepultar en los templos. El 30 de marzo de 1830 fue creada la Parroquia bajo la advocación de su Patrona.El convento anexo tuvo variados destinos fuera del primitivo: carcel de detenidos políticos, cuartel, asilo y hospital. Su actual destino es cobijar ancianos quienes recorren sus claustros y jardínes. Junín 1904 TE: 4806-2209

- Capilla del Colegio San Pablo: Pacheco de Melo 2300 TE: 4805-8033
- Capilla San Pablo de la Asociación Cristo Sacerdote: Vicente Lopez 1639 TE: 4811-5780
- Hospital Rivadavia: Las Heras 2764
- Parroquia San Nicolás de Bari: Av. Santa Fe 1364 TE: 4813-3028
- Parroquia Ntra. Sra. del Carmen: Rodriguez Peña 840 TE: 4816-3511
- Parroquia Ntra. Sra. del Carmelo: M. T. De Alvear 2465 TE: 4821-5954
- Parroquia Ntra. Sra. del Valle: Av. Córdoba 3329 TE: 4963-1454/4963-8742/4964-0169
- Parroquia Patrocinio de San José: Ayacucho 1072 TE: 4821-3856
- Parroquia San Agustín: Las Heras 2560 TE: 4801-0729/4802-5942
- Parroquia Santísimo Redentor: Larrea 1252 TE: 4827-9029/4824-0895
- Parroquia San Lucas: Paraguay 2102 TE: 4963-8558
- Pensionado Santa Teresa: J. E. Uriburu 1068
- Capilla del Sanatorio Otamendi-Miroli: Azcuénaga 870 TE: 4963-8888
- Iglesia Corazón Eucarístico de Jesús (Las Esclavas): Montevideo 1372 TE: 4812-1735
- Iglesia María Inmaculada: Gallo 986 TE: 4862-1422
- Parroquia Señor de la Salud: Anchorena 1563 TE: 4822-0508
- Capilla Casa de las Hermanas Josefinas: Azcuénaga 1266 TE: 4822-8153/1897
- Capilla Sociedad Damas de la Misericordia: Azcuénaga 1656 TE: 4805-6986
- Iglesia San Marcelino Champagnat: Montevideo 1050 TE: 4812-8336

PERSONAJES FAMOSOS

- Carlos Gardel: si bien nunca cantó en el Palais de Glace, concurría para escuchar. Cuenta una anécdota, que en el año 1915, mientras festejaba allí su cumpleaños, Gardel fue invitado a pelearse en la calle a punta de cuchillo por causa de una mujer. Un miembro de la barra contraria le descerrajo un tiro que se alojo en el tórax. años más tarde, cuando murió, la autopsia encontró el proyectil y de allí surgió la leyenda de que Gardel había sido baleado en el avión que cayó en Medellín.

CURIOSIDADES

David Alleno, un inmigrante italiano, fue cuidador del cementerio de La Recoleta durante 29 años y también participó de la construcción de alguna de las bóvedas. Desde que ingresó a trabajar en La Recoleta tuvo el deseo de que esa fuese su última morada, así que compró una pequeña parcela, construyó la tumba, y luego ahorró el dinero necesario para adquirir una estatua que lo representase. Cuando tuvo lo necesario, viajó a su Génova natal para que esculpiesen su figura, y cuando estuvo terminada volvió con ella a Buenos Aires. Él mismo instaló la imagen en lo que sería su sepultura, y cuenta la leyenda que cuando estuvo satisfecho con el resultado se suicidó para descansar en ella eternamente. Corría el año de 1910. Desde hace décadas, los serenos cuentan que por la noche se oye en las laberínticas callecitas del cementerio el suave tintineo del manojo de llaves que Alleno llevaba colgado en el cinturón para entrar a revisar las bóvedas.

Fuente: www.barriada.com.ar

- Posters desplegables realizados en el marco del Programa "Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado" - Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Subsecretaría de Educación.
- http://www.todo-argentina.net/Geografia/Barrios/
- Manual informativo de la Cdad. de Bs. As. / Instituto Histórico de la Ciudad de Cdad. de Bs. As..- Buenos Aires: Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As., 1981.- 496 p.  
- Compendio tomado de los sitios enumerados en "Links Relacionados".
- Recuerdos de la ciudad porteña / Llanes, Ricardo.- Buenos Aires, Corregidor, 2000.- 185 p. 
- El barrio de la Recoleta / Lafuente Machain, Ricardo de.- Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1973.- 63 p..- (Cuadernos de Buenos Aires; 2)
- Allá por la Capilla del Carmen: las vecindades de la Plaza Rodríguez Pena / Pino, Diego A. del.- Buenos Aires: Municipalidad de la Cdad. de Bs. As., 1981.- 159 p..- (Cuadernos de Buenos Aires; 59)
- Apuntes sobre el barrio de la Recoleta / Luqui Lagleyze, Julio A..- Buenos Aires, 1990.- 61 p..- (Cuadernos del Aguila; 12)
- Recoleta: el pasado en el presente / Demarchi, Marina I., coord. // En: / Historias de Buenos Aires.- Buenos Aires.- año 6, No. 21, Dic. 1992.- 8 p.
- Recoleta: cofre de historias / Casella de Calderón, Elisa; Grandinetti de Firpi, Elvira; Laguzzi de Larcher, Myrtha // En: / Buenos Aires nos cuenta.- Buenos Aires.- No. 5, No. 13, Sep. 1987.- pp. 2-63, 2-111
- Aportes para la historia de la Capilla del Carmen y sus vecindades / Pino, Diego A. del // En: / Boletín del Instituto Histórico.- Buenos Aires.- año 1, No. 1, 1979.- pp. 7-17
- El Estado / Jornadas de Historia de la Cdad. de Bs. As. (12º: 1995: Buenos Aires).- Buenos Aires: Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As., 1996.- 293 p.
- Estado, municipio y particulares. Intervenciones urbanas: estudio de casos en la Recoleta / Radovanovic, Elisa // En: El Estado / Jornadas de Historia de la Cdad. de Bs. As. (12º: 1995: Buenos Aires).- Buenos Aires: 
- Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As., 1996.- pp. 233-256.- 293 p.
Historia de los barrios de Buenos Aires / Cutolo, Vicente Osvaldo.- Buenos Aires: Elche, 1998.- 2 v.
- Buenos Aires, ciudad secreta / Nogués, Germinal ...[et al].- Buenos Aires: Ruy Díaz, Sudamericana, 1996.- 650 p.
- Serie bibliográfica Cdad. de Bs. As. / Centro de Documentación Municipal (Buenos Aires).- Buenos Aires: CEDOM, 1980.- 214 p.
- El Rincón del Vago: Trabajo Práctico para Educación Cívica del Barrio de Recoleta

  subir
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar
 

courses: Master Sport e svago