SU HISTORIA
En
el siglo XVIII la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro
Señor Jesucristo erigió en esas tierras una capilla, hoy
Parroquia de San Miguel, consagrando un oratorio a Nuestra
Señora de los Remedios. En 1822, la Hermandad dejó de ser
religiosa y cedió su lugar a la Sociedad de Beneficencia,
la que en remate público vendió la quinta en 1828 a Don
Domingo Olivera. La chacra "de los Olivera", cuyo nombre
real era "Los Remedios", fue utilizada como centro de
experimentación y explotación agrícola- ganadera y
distintas generaciones de los Olivera ocuparían el casco
del establecimiento que aún hoy conserva sus
características esenciales.
También funcionó un tambo modelo con un sistema de frío
que podía conservar 1.000 litros de leche durante 36
horas. La chacra fue objeto de sucesivos fraccionamientos,
hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad adquirió
el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio,
Moreto y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque
público.
El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el
mencionado parque con la denominación de "Olivera". El 14
de noviembre de ese mismo año recibió finalmente el nombre
actual, Parque Dr. Nicolás Avellaneda que es el nombre que
por extensión recibió el barrio a su alrededor.
CARACTERÍSTICAS
Es un barrio
muy tranquilo sin el ritmo vertiginoso de la gran ciudad.
Se pueden ver edificaciones de principios de siglo al lado
de edificios y monoblocks.
Es un barrio con muchos espacios verdes, muchas plazoletas
donde se respira la tranquilidad característica de un
pueblo del interior. Algunas de sus calles son anchas,
arboladas, con poco tránsito y por lo tanto silenciosas.
La autopista Perito Moreno divide al barrio en dos zonas
poco comunicadas entre sí desaprovechándose así muchos
terrenos antes útiles.
SUS CALLES
PRINCIPALES
-
Av. San Juan Bautista de la Salle:
Al entubar en 1961 el arroyo Cildánez, fue trazada en su
lugar la avenida que corre en diagonal entre las calles
Remedios y Av. Eva Perón (ex. Av. Del Trabajo) .
En la intersección de esta Av. y la de Olivera con las
calles Hornero y Gregorio de Laferrere, existen once
esquinas. Entre las calles Remedios, Mozart, Tandil y
Moreto se encuentra la plaza antes denominada Plaza
Azcuénaga y actualmente Plaza Domingo Olivera.
- Barrio Almirante Brown: un
emprendimiento importante a nivel vivienda es este barrio
que se encuentra en las avenidas y calles Saraza, Mozart,
Dellepiane y Escalada. Las terminaciones son en ladrillo
visto con sus núcleos principales pintados en color.
PRINCIPALES
IGLESIAS
-
Parroquia Nuestra Sra. de Luján porteña: Fco.
Bilbao 3474 TE: 4612-6710. Réplica en tamaño y estilo del
primer santuario que existió en Luján. Es una construcción
totalmente blanca, termina en un campanario con tejas
rojas que hace contraste con el color de las mayólicas de
la cúpula posterior. Junto al templo está ubicada la casa
parroquial que también es reproducción del santuario
original. Sobre esta edificación de estilo neocolonial se
encuentra el Colegio que no guarda ninguna similitud con
el estilo. La Virgen de Luján está ubicada en un camarín
que es giratorio. Este templo posee una ventana y reja
traídas especialmente de Luján y que eran parte del
antiguo santuario. Se calcula que estas piezas tienen una
antigüedad de alrededor de 250 años.
- Parroquia de los Santos Sabino y
Bonifacio: Primera Junta 4083 TE: 4671-7407. Dichos
santos son los Patronos Menores de la Cdad. de Bs. As..
-
Parroquia Madre de Dios: Escalada 2350 TE:
4683-7723
-
Parroquia Ntra. Sra. del Buen Consejo: Cardoso 242
TE: 4671-4787
-
Parroquia Virgen de los Desamparados: José E. Rodó
4205 TE: 4671-1255
-
Parroquia Santa María Goretti: Escalada 1198 (esq.
Directorio 4700) TE: 4683-8323
PLAZAS, FERIAS, MONUMENTOS, MURALES, ETC.
- Plaza
Ingeniero José Estévez: ubicada entre la Autopista
Dellepiane, Lacarra, Crisóstomo Alvarez y Fernández.
- Plazoleta Ignacio Corsini:
en Mozart entre Bragado y Tapalqué.
-
Plazoleta Jacinto Oddone: en Padre Montes Carballo,
Primera Junta, Av. San Juan Bautista de la Salle, la
Plazoleta Latinoamérica y en Av. Derqui, Echeandia y Zinny.
- Plaza Latinoamérica:
ubicada entre las calles El Profeta de La Pampa, Padre
Montes Carballo, Av. San Juan Bautista de La Salle y
Primera Junta. Reinaugurada el 9 de noviembre de
2005. La Dirección General de Espacios Verdes realizó el
proyecto durante el año 2004, consensuando con los vecinos
de Parque Avellaneda las características de la obra,
acordando contemplar la preservación de lo existente. Su
puesta en valor y el aporte de nuevos elementos que
enriquecieran esta plazoleta de 1.621 m2. Se restauró el
patio cívico con mástiles alegóricos a los países
latinoamericanos, ubicados frente a la Av. La Salle. Sobre
la calle Padre Montes Carballo se colocaron nuevas mesas y
bancos de ajedrez. También cuenta ahora con un nuevo
equipamiento de bancos, papeleros, bebederos y
bicicleteros. El patio de juegos, por su parte, fue
construido a nuevo de acuerdo con la normativa
correspondiente. A su alrededor se planteó una zona de
bancos, comunicados a los accesos mediante rampas, para
mejorar el acceso, y fue rodeado con una reja perimetral.
Paisajísticamente, se incorporaron herbáceas perennes de
fácil mantenimiento, cubresuelos y arbustos de floración,
macizos bajos de hipérico con flores amarillas, agapantos
con flores celestes, azaleas blancas, lantanas cámara
bajas con flores amarillas y un macizo alto de rosas china
roja. Además se forestó con crespones blancos y se
colocaron dos palmeras, que reproducen la morfología
vertical de los mástiles. Según lo solicitado por los
vecinos, todo el paseo fue rodeado por un enrejado
perimetral con cuatro portones de acceso. Las veredas de
la plazoleta fueron reconstruidas con nuevas baldosas
calcáreas de color rojo.
- Parque
Nicolás Avellaneda: inaugurado en 1914, ubicado en
la Av. Directorio, Lacarra, de Laferrere y Ameghino. La
Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo
poseía en 1755 la capilla de San Miguel (actualmente
parroquial) y un oratorio a Nuestra Señora de los
Remedios, patrona menor de la ciudad. Luego la Hermandad
se mudó a varios sitios de la ciudad, hasta que
desapareció definitivamente. En 1822 la Hermandad es
secularizada y sus terrenos son cedidos a la Sociedad de
Beneficencia. En 1828 don Domingo Olivera nacido en
Ambato, Ecuador, y bisabuelo del doctor Enrique Olivera
(primer vicejefe de Gobierno - 1996/1999 - y
posteriormente desde 1999 jefe de Gobierno de Ciudad de Bs
As) la adquiere en remate público. La chacra de los
Olivera, luego estancia "Los Remedios", fue usada como
centro de experimentación y explotación ganadera, aún
después de su incorporación al distrito metropolitano. Uno
de sus hijos - Carlos - modificó el casco y levantó "Villa
Ambato", residencia que ocupó con su familia. En el año
2002 fue restaurada integralmente. Es Centro de
Exposiciones de Arte Contemporáneo: fotografías,
instalaciones, videoarte, ambientaciones, arte en red,
arte textil, etc. La Casona es sede de la gestión asociada
y de la Mesa de Trabajo y Consenso, espacio en el que
vecinos y gobierno se reúnen para acordar la gestión del
parque. Sala de la Memoria: Mezcla de fotografías sepia y
color, planos dibujados con tinta y fotografías aéreas,
cuentan la historia de esta región de Buenos Aires. Dicen
que dentro del viejo casco de Los Remedios se halla un
túnel que lo une con la antigua Escuela Técnica N°8 "Paula
Albarración de Sarmiento", que se encuentra en Pío
Collivadino 436-490 (microbarrio de Villa Ambato), pero
hay quienes dicen que no ha sido encontrado.
Dentro del parque hay un natatorio extraño y atractivo, de
vieja belleza, inhabilitado y que muestra un pasado de
bienestar. Criticado por su lujo en su inicio (1925)
recuerda por el estilo a los edificios termales de Roma y
a su vez tiene conexión estética con raíces indias
iberoamericanas. Fue la primera pileta pública de la
ciudad. Salud, educación física y ocio porteño: aprender a
nadar "vestidos" y en turnos diferentes varones y
mujeres.... Es un edificio único con características
grecorromanas y del art noveau. Columnas que combinan
elementos dóricos (capitel) y jónicos (la estría),
escultura de mujer con vasija (vestal), máscaras que
remiten a la mitología grecorromana, escalera de la
secesión vienesa, vasijas con máscaras de mujeres en la
fachada del edificio que combinan elementos de la
arquitectura romana (la chorreadura de frutas y
guirnaldas) con otros característicos de la secesión
vienesa (vasija). En el año 2002 se transforma en Centro
de Producción Cultural: talleres de temáticas artísticas y
medioambientales para los vecinos.
Dentro del Vivero Municipal funcionó también un tambo
modelo al que se le adosó un sistema de frío que podía
conservar mil litros de leche durante treinta y seis
horas. En el transcurso de alguna reunión de trascendencia
social se brindó con leche en ese lugar en sustitución del
clásico champán , como una expresión práctica de la
intención de apoyar la lucha antialcohólica. La casa
principal de la chacra fue construida por el ingeniero
Carlos Olivera en 1870. En su interior - quizá - se
encuentran partes de la casona anterior, levantada por su
padre Domingo Olivera en 1838. Contiene varios estilos
arquetectónicos que corresponden a las distintas etapas de
su construcción. Está profundamente vinculada a la
Organización nacional y también al desarrollo de la
industria agrícola y ganadera. Junto al edificio del
antiguo natatorio se ha colocado una reja artística
perimetral y se han demarcado caminos internos, uno de los
cuales se denomina "La Calle de los Artistas" y en el que
se realizan concursos de escultra a nivel nacional. En
1998 la primera edición se reunieron cinco mil vecinos y
24 escultores que durante cinco días tallaron viejos
troncos eliminando el mármol y recuperando el paseo. Dicho
sector fue en el pasado el antiguo Patio de Juegos del
Parque, transformándose en la actualidad en el Jardín de
la Meditación.
- Vivero Municipal: Sobre la
calle Lacarra se encontraba el Vivero Municipal,
denominado ahora sector de Botánica. En 1917, se inicia la
plantación de especies vegetales que habrán de proveer a
parques y paseos de la Ciudad. Su carácter bucólico dio la
posibilidad para que se decidiera la creación de una
colonia de "niños débiles". Allí se encuentra la casa
llamada "La Reconquista" que se ocupa de la administración
del mismo. Se lo puede recorrer en un trencito de trocha
angosta. Allí dentro funcionó durante muchos años la
Escuela Profesional de Mujeres denominada "Paula
Albarracín de Sarmiento" La casa que perteneció a los
Olivera, fue utilizada por varias generaciones de esta
familia, y por último pasó a ser patrimonio comunal.
- Centro de Deportes y Recreación
Avellaneda: también ubicado dentro del Parque y
depende de la Dirección de Deportes de la Municipalidad.
Dentro del predio funciona la Sección Iluminación
dependiente del Gobierno de la Cdad. de Bs. As.. Allí se
encuentran instaladas las oficinas y talleres donde se
fabrica y se repara todo lo concerniente a iluminación de
la Cdad. de Bs. As..
CURIOSIDADES
Dentro del Vivero Municipal
funcionó también un tambo modelo al que se le adosó un
sistema de frío que podía conservar mil litros de leche
durante treinta y seis horas. En el transcurso de alguna
reunión de trascendencia social se brindó con leche en ese
lugar en sustitución del clásico champán , como una
expresión práctica de la intención de apoyar la lucha
antialcohólica. La casa principal de la chacra fue
construida por el ingeniero Carlos Olivera en 1870. En su
interior - quizá - se encuentran partes de la casona
anterior, levantada por su padre Domingo Olivera en 1838.
Contiene varios estilos arquetectónicos que corresponden a
las distintas etapas de su construcción. Está
profundamente vinculada a la Organización nacional y
también al desarrollo de la industria agrícola y ganadera.
EL TUNEL DE PARQUE AVELLANEDA (escrito por
Carlos Davis
codavis@la-floresta.com.ar)
Aquello
que está oculto, lo que no se ve, lo que yace escondido
bajo la tierra forma parte de un mundo de encanto y
misterio. Quizá por ese motivo, entonces, los túneles de
Buenos Aires hayan lucido por siglos un aura de magnética
atracción.
Muchas teorías extrañas se han escuchado sobre
ellos. Que eran vías para ejercer el contrabando, que
servían de simple paso entre edificios contiguos, que los
utilizaron para esconder tesoros, que los aprovechaban los
monjes para comunicar su iglesias, que servían de refugio,
que propiciaban huidas...
Quizá algunos argumentos sean más respetables que
otros a la hora de marcar su factibilidad
histórica-geográfica, pero lo que resulta notable es la
falta de información concreta, de documentación fehaciente
que nos hable desde el pasado de la presencia y el
significado de estos enigmáticos ingenios.
Obviamente, no
se habla de lo secreto, no se escribe de lo oculto, no se
da a conocer aquello que nació para permanecer fuera de
nuestra vista, de nuestro universo de conocimiento. Como
diría Jorge Barroca en su artículo sobre túneles
publicado en el Nº 2 de la revista “Todo es historia”:
parecería que sobre este tema existía una tácita censura,
un vedado tabú que acalló cualquier mención que sobre
ellos se hiciera durante nuestros primeros siglos de
historia.
Las
primeras noticias referidas a los túneles datan de
mediados del siglo XIX y aparecieron en el “Comercio
del Plata” y en “La Gaceta Mercantil”. A partir
de allí se los menciona esporádicamente en diversos
medios, casi siempre como resultado de un descubrimiento
casual. Tal es el caso de los hallados de manera fortuita
en la Manzana de las Luces: en 1912, al construirse una
sala de la antigua Facultad de Arquitectura, el piso cedió
y dejó a la vista parte de una red de túneles que,
construida seguramente por los jesuitas (expulsados por
Carlos III en 1767), habían mantenido oculto su secreto.
También
se descubrieron túneles en el Cabildo, bajo el
Colegio Nacional Buenos Aires y la Iglesia de San
Ignacio (a los cuales no puede accederse por
desmoronamiento), en el cuartel que se levantó en Plaza
Lorea (Saénz Peña y Avenida de Mayo), en el
Hospital Neurosiquiátrico Braulio Moyano, bajo la
Casa de Gobierno, en la escuela técnica Otto Krause
y presumiblemente también bajo el casco de lo que fuera la
estancia de los Olivera (“Chacra de los Remedios”,
hoy Parque Avellaneda).
Túneles de
la antigua aduana Taylor
Los antiguas
galerías se hicieron excavando directamente sobre la tosca
que es un material compacto y arcilloso de color marrón
que forma parte de nuestro suelo y que permite realizar
excavaciones a poca distancia de la superficie.
La finalidad de los túneles, como
dijimos al comienzo, es incierta, ambigua y siempre
discutible. Quizá lo más simple y sencillo sea el pensar
que hayan servido para la defensa o la huida. Avalando
esta postura podemos argumentar que los túneles más
antiguos y primitivos coexistían sobre construcciones en
las cuales aparecían torres, miradores, campanarios, que a
manera de auténticos mangrullos podían adelantar la
llegada de visitantes o
agresores.

cerámicas encontradas dentro de los túneles
Hubo
auténticos estudiosos que se dedicaron a recopilar,
archivar, investigar e interpretar la información que iba
apareciendo sobre el tema. En tal sentido las figuras más
emblemáticas fueron las del arquitecto Héctor Greslebin
y el ingeniero Carlos L. Krieger, debiéndose
mencionar también al ex director del Museo Etnográfico Sr.
Félix F. Outes y en la actualidad al arquitecto
Daniel Schavelson, experto en arqueología urbana.
Greslebin decía: "Los
subterráneos no deben destruirse. Son una parte esencial
de la historia argentina y de la vida secreta y antigua de
Buenos Aires. Las autoridades municipales y nacionales
deberían procurar su mantenimiento y conservación, aunque
fuera parcial...".
Sabemos
lo que significa “falta de presupuesto”, entendemos que
hay urgencias y necesidades que deben ser atendidas, que
hay prioridades, que hay que ser pacientes..., que todo
llega finalmente. Para esa instancia futura proponemos un
trabajo que merece ser realizado: investigar el o
los túneles que existirían en los terrenos del
actual Parque Avellaneda.
El sector que
hoy ocupa el parque fue primitivamente propiedad de la
Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo
quienes arribaron al solar en el siglo XVIII. Para el año
1755 habían erigido un oratorio consagrado a la Virgen
de los Remedios y un asilo de huérfanas. Con
posterioridad la propiedad fue adquirida por la familia
Olivera quien construyó el casco principal de la
chacra y una residencia más pequeña conocida como Villa
Ambato ubicada a unos 550 m de la anterior. Se supone
que con la función de interconectar defensivamente ambas
edificaciones se socavó un túnel que aún espera ser
redescubierto y estudiado para satisfacción de
historiadores, arqueólogos urbanos y orgullo de vecinos.
Varios son los relatos que coinciden en señalar su
existencia. Está el testimonio de los antiguos habitantes
que recuerdan haber recorrido, cuando chicos, los primeros
metros del viejo túnel accediendo a través de una entrada
disimulada que existía en el casco principal de la
estancia; y está también el testimonio de aquellos que
presenciaron las obras realizadas en las proximidades de
la añosa Villa Ambato (hoy ocupada por la escuela
Técnica Nº 8) y que coinciden en señalar la existencia de
un túnel que fue eficazmente tapiado para evitar
inconvenientes mayores.

Casco
de la antigua Chacra de Los Remedios
Fuente:
www.barriada.com.ar
Manual
informativo de la ciudad de Buenos Aires / Instituto
Histórico de la Ciudad de Ciudad de Buenos Aires.- Buenos
Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,
1981.- 496 p.
-
Posters desplegables realizados en el marco del Programa
"Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado"
- Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Subsecretaría
de Educación.
- http://www.todo-argentina.net/Geografia/Barrios/
- Manual informativo de la Cdad. de Bs. As. / Instituto
Histórico de la Ciudad de Cdad. de Bs. As..- Buenos Aires:
Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As., 1981.- 496 p.
- Compendio tomado de los sitios enumerados en "Links
Relacionados".
- Recuerdos de la ciudad porteña / Llanes, Ricardo.- Buenos
Aires, Corregidor, 2000.- 185 p.
- El parque Avellaneda / Favier Dubois, Eduardo Mario // En:
/ Lyra.- Buenos Aires.- año 26, No. 210-212, Set. 1969.- p.
irreg.
- Historia de los barrios de Buenos Aires / Cutolo, Vicente
Osvaldo.- Buenos Aires: Elche, 1998.- 2 v.
- Buenos Aires, ciudad secreta / Nogués, Germinal ...[et
al].- Buenos Aires: Ruy Díaz, Sudamericana, 1996.- 650 p.
- Serie bibliográfica Cdad. de Bs. As. / Centro de
Documentación Municipal (Buenos Aires).- Buenos Aires: CEDOM,
1980.- 214 p. |