PÁGINA DE INICIO

   QUIENES SOMOS

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   ARTISTAS

   PROFESORES - CLASES
   DESTACADOS DE PEÑAS
   VIDEOS
    TEMAS DE INTERÉS
 

  AL COLE CON EL FOLKLORE

   ARTÍCULOS RELACIONADOS

   COMIDAS CRIOLLAS

   CONOCIENDO ARGENTINA

   CONOCIENDO LOS BARRIOS

   CREENCIAS

   COSTUMBRES

   DANZAS TRADICIONALES
      Hist/Coreog

   DICCIONARIO FOLKLÓRICO

   DICCIONARIO GUARANÍ

   DICCIONARIO QUECHUA

   DICCIONARIO MAPUCHE

   EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS

   FÁBULAS

   FIESTAS CRIOLLAS POR PCIA.

   JINETEADA Y DOMA

   INSTRUMENTOS MUSICALES
    
AUTÓCTONOS

   LA PAYADA - LOS PAYADORES

   LITERATURA DIGITAL

   INTERÉS GENERAL

   NUESTRA BANDERA

   NUESTRO HIMNO

   PILCHAS GAUCHAS

   OBJETOS REPRESENTATIVOS

   REFRANERO

   RELACIONES

   REPRESENTANTES DEL FOLKLORE

   RITMOS FOLKLÓRICOS EN
      ARGENTINA

   SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

   INGRESO AL FORO
      FOLKLORE TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   ADIVINANZAS

   RINCÓN DE LOS ABUELOS

   GAUCHITOOO

   JUEGOS

   LINKS AMIGOS

   POSTALES ARGENTINAS

   RINCÓN POÉTICO
 
   OTROS DESTACADOS
 
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   CONJUNTOS Y ARTISTAS
      FOLKLÓRICOS
   DANZAS DE PROYECCIÓN
      Hist/Coreog
   LA REVISTA PEÑERA
   MUSICALIZADORES DE PEÑAS
   PROGRAMAS RADIALES Y TV
   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

GRAN BUENOS AIRES - ESTEBAN ECHEVERRÍA volver a
gran buenos aires
HISTORIA

Antiguamente, en estas tierras vivían los indígenas querandíes, quienes fueron desplazados hacia el sur por el avance de los europeos. En 1595, el procurador del cabildo de Buenos Aires, don Mateo Sanchez, se convierte en el primer vecino echeverriano, al entregársele tierras que pertenecerían al distrito. Posteriormente, estas parcelas formarían parte de la Estancia “Santa Catalina”.

El primer gran asentamiento fue una colonia escocesa, establecida en 1825, con la autorización del gobierno de Bernardino Rivadavia para trabajar el campo en la zona de los “Montes Grandes”.

Casi un siglo después, como consecuencia de iniciativas de vecinos destacados, el partido de Esteban Echeverría fue fundado el 9 de abril de 1913, a través de la ley provincial Nº 3.467. Su nombre –solicitado por el senador Eduardo Arana en la legislatura bonaerense- se debe a la intención de homenajear al gran escritor homónimo, nacido en la Argentina en el siglo XIX.

Originalmente abarcaba las localidades de Monte Grande, 9 de Abril, Luis Guillón, El Jagüel, Jorge Canning, José María Ezeiza, Unión Ferroviaria, Tristán Suárez, y Carlos Spegazzini. Sin embargo, en 1994 se dividió, quedando compuesto sólo por Monte Grande, Luis Guillón, El Jagüel, 9 de Abril y Canning Norte.

Al fundarse el distrito, la población total era de 5.047 habitanes, de los cuales más de la tercera parte eran extranjeros. Según el último censo, esa cantidad ascendía a casi 310.000 vecinos.

Epoca Precolombiana y colonial

Pedro de Mendoza fue el primer español que exploró el Río de la Plata, instalándose en 1536 a poca distancia del Riachuelo. Los Querandíes -el pueblo originario que habitaba la zona- no eran belicosos, pero ante los malos tratos de los europeos rompieron la relación con ellos. Como reacción, Mendoza envió un regimiento contra los aborígenes, produciéndose así el combate de “Corpus Christi”, que se desarrolló en las inmediaciones de la Laguna de Rocha (sobre suelo que pertenecería al partido de Esteban Echeverría). En él, los conquistadores debieron retirarse derrotados.

Luego de la segunda fundación de Buenos Aires emprendida por Juan de Garay, y ya con el poder español mucho más consolidado, se impulsó el reparto de los aborígenes como mano de obra. Los querandíes volvieron a resistir, pero fueron vencidos sangrientamente, en las márgenes del río que desde entonces lleva el nombre de “La Matanza” (y que actualmente divide las comunas de Esteban Echeverría y La Matanza).

El primer vecino echeverriano fue don Mateo Sanchez, procurador del Cabildo de Buenos Aires, a quien se le entregó, en 1595, una merced sobre tierras que formarían parte de este distrito (corresponderían a la Estancia “Santa Catalina”). Unos años después, en la zona se autorizó la actividad de las “vaquerías” (apropiación del ganado sin dueño), por lo que comenzaron a proliferar muchas estancias.

A mediados del siglo XVIII, aparece por primera vez el nombre de los “Montes Grandes”, al ser bautizada de esta manera una chacra en cuyas cercanías se encontraba un gran monte de árboles.

A fines del siglo XIX, en las inmediaciones de la Laguna de Rocha, fue encontrada una espada española que certifica la ubicación del combate de “Corpus Christi”.

La historia desde 1810

El primer gran asentamiento en la zona de los “Montes Grandes” se estableció en 1825, autorizado por el gobierno de Bernardino Rivadavia, y se trató de una colonia agrícola escocesa. Sin embargo, su resultado no fue el esperado y 7 años más tarde, esas tierras fueron vendidas a Tomás Fair, quien llegó a poseer casi 2.000 hectáreas.

En 1889, los herederos de Fair vendieron esas tierras a la firma “Coni, Sansinena y Cia.”, que procedió a lotear y comercializar los terrenos, asentando el pueblo de “Monte Grande”, que dependía del partido de Lomas de Zamora.

Ese mismo año se inauguró la estación de ferrocarril de Monte Grande, perteneciente al ramal Temperley- Cañuelas. Este recorrido funcionaba desde 1885 e incluía también a las estaciones de Llavallol (hoy Tristán Suárez) y Ezeiza.

Los vecinos que se establecieron en el pueblo de Monte Grande crearon la primera comisión de fomento en 1896. Sus miembros, presididos por Luis Guillón, actuaron como ediles voluntarios, asumiendo la responsabilidad de representar al pueblo ante las autoridades municipales y provinciales.

 Creación del Partido

En 1911, un grupo de vecinos destacados decidió formar una Comisión Emancipadora, con el objetivo de crear un nuevo partido. Esta delegación se entrevistó con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Inocencio Arias, para explicarle que la iniciativa se debía al “abandono y el desinterés“ que mostraba la sede municipal de Lomas de Zamora por el pueblo de Monte Grande.

Continuando con las gestiones, se efectuaron contactos con el senador Eduardo Arana, quien ese mismo año presentó ante la legislatura provincial un proyecto que contemplaba la tan ansiada autonomía. “No soy otra cosa que el intérprete de un grupo respetable de vecinos que quieren fundar una nueva comuna, a cuyo progreso están dispuestos a dar todas sus energías”, sostuvo Arana. Este legislador fue también el que propuso el nombre de “Esteban Echeverría” -en homenaje al escritor, autor de “La Cautiva” y el “Matadero”- alegando que el nombramiento de la nueva comuna sería “un acto de justicia para aquel y un honor para ésta”.

Finalmente, la ley que sancionaba la creación del nuevo distrito fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 14 de abril de 1913, asignándose a Don Enrique Santamarina el título de primer comisionado del distrito.

Edificios históricos

PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MONTE GRANDE


Proyecto inicial de la Iglesia

La actual Parroquia, que en los comienzos fue una capellanía, se levantó en un terreno de 35 por 40 metros, donado por “Coni, Sansinena y Cía.”, sociedad que fue la encargada de delinear el trazado del pueblo de Monte Grande.

La piedra fundacional fue bendecida en 1904, por Monseñor Juan Nepomuceno Terrero y Escalada y, con el aporte exclusivo de los vecinos, se inauguró al año siguiente, aunque sin terminar.

Luego, Enrique Santamarina donó el machimbre para el cielorraso y distintas familias acercaron los bancos, los confesionarios y la pila bautismal, entre otros objetos.

Más tarde, el constructor Siro Petrazzini terminó la torre, ubicada en uno de los costados del templo. Es la única parte de la parroquia que tiene techo de pizarra.

Unos años después, Juan Testa donó la casa parroquial, realizada en un estilo totalmente diferente al templo.

La parroquia conservó prácticamente el mismo aspecto hasta el 2000, año en el que se llevó a cabo una importante reforma.

El templo se extendió hacia los costados, con la incorporación de las naves laterales.

Los párrocos:

•  Pedro José Milano (1906-0908)

•  Luis Dambrosio (1908-1918)

•  Manuel Sureda y Esplugas (1918-1927)

•  Orencio Antonio Mainer (1927-1950)

•  Ernesto Félix Grondona (1950-1965)

•  Oscar Juan Abadie (1967-1994)

•  Jorge Vázquez (1994 - 2003)

- Roberto González Raeta (2003)

SALA DE PRIMEROS AUXILIOS “SAN JOSÉ” / CASA DE LA CULTURA

Casa de primeros auxilios.

El primer centro de salud del distrito funcionó donde actualmente se encuentra la Casa de la Cultura, en Sofía T. de Santamarina 432, Monte Grande, con el nombre de “Casa de Primeros Auxilios San José”.

El terreno y el edificio fueron donados por Sofía Terrero de Santamarina con la condición de que no se cambiase el destino del mismo sin su autorización o la de su esposo o hijos.

El 1 de junio de 1930, se atendió en el lugar la primera persona. En los años siguientes se sumaron la maternidad, el servicio de odontología y la sala de laboratorio químico farmacéutico.

En 1936, se compró el terreno vecino hacia el lado este, en el que se construyó una sala de maternidad con anexo para partos y rayos X, entre otros.

Con el tiempo, el crecimiento de la población hizo que la capacidad del centro asistencial se viera saturada. Desde 1955 se iniciaron las gestiones para la creación de un nuevo hospital que solucionara ese problema. Sin embargo, el nuevo policlínico se inauguró recién en 1976.

A partir de ese momento, la vieja Casa “San José”pasó a desempeñarse como Casa de la Cultura, con la conformidad de los descendientes de Sofía Terrero.

Pero en las décadas del 80 y 90 se realizaron allí actividades alejadas de ese propósito, hasta que el 24 de abril de 1999, se llevó a cabo la reapertura del lugar como Casa de la Cultura, luego de numerosos trabajos que lo reacondicionaron.

Se restauró el amplio patio central al aire libre y la mayólica original de principios del siglo XX, se limpió el busto de Sofía Terrero de Santamarina de la sala principal y se acondicionó el lugar del antiguo quirófano como sala principal de exposiciones (Salón Oval).

LA ESTACIÓN DE MONTE GRANDE


Proyecto inicial de la estación de trenes.

La estación se fundó el 20 de julio de 1889, en el lugar que la firma "Coni, Sansinena y Cía." le había asignado en el plano original de la ciudad.

La localidad formaba parte del ramal Temperley - Cañuelas, que al año siguiente pasó a pertenecer a la empresa británica "Ferrocarriles del Sud"

El edificio de la estación se conoce como "el chalet de Sansinena", ya que Simón Gastón Sansinena lo utilizó hasta que se habilitó en su actual función.

Dicho vecino era el propietario de la estancia y el frigorífico "La Negra", de Avellaneda, y usaba la construcción como oficina de admisión del ganado que llegaba a Monte Grande y acarreaba hasta el corral ubicado en las actuales calles Máximo Paz y Constanzó .

En cuanto al túnel subterráneo que atraviesa las vías fue el primero del ramal y se sabe que ya estaba construido para 1913.

Cuando en la década del 80 se electrificó el tren, toda la estación se recicló manteniendo su fisonomía original.

 

LA ESTANCIA "LA SOFÍA"

En 1905, Enrique Santamarina adquirió 150 hectáreas de campo despoblado y abierto, y lo denominó "La Sofía", en honor a su esposa, Sofía Terrero.

La casona que se esconde en el interior de la estancia, con sus amplias instalaciones para el personal y cocheras, es majestuosa, y está rodeada por grandes jardines y arboledas.

Lo que eran los boxes de la caballada fina, hoy forman parte de la escuela de equitación "La Sofía".

La estancia fue el escenario donde se desarrolló un hecho histórico; allí se reunieron el 22 de marzo de 1913, importantes vecinos de Monte Grande, Ezeiza y Tristán Suárez y decidieron la formación del partido.

Entre 1955 y 1956, los descendientes del dueño original de la quinta fraccionaron las tierras que poseían, lo que dio origen al Club Jornada y el barrio La Sofía.

 

QUINTA "LA ZAIDA"

En la esquina de Dardo Rocha y Dorrego, Monte Grande, se encuentra esta casona construida por el reconocido arquitecto y escultor Alejandro Bustillo.

Se trata del artista que creó, entre otras cosas, la Catedral y el Hotel Llao Llao en Bariloche, el Casino y la Municipalidad de Mar del Plata y el edificio del Banco Nación en Buenos Aires.

El chalet, construido en 1934, no se ve en la actualidad desde la calle, ya que en el frente se instalaron locales comerciales.

"La Zaida", que perteneció a la familia Cichero, fue una quinta que durante 30 años ocupó toda la manzana, y en la que se desarrolló una intensa vida social.

Monumentos

Al Docente A la Madre

Domingo Faustino Sarmiento A los Héroes de Malvinas

Esteban Echeverría

A los Caídos en Malvinas

A la Madre - Canning Al Pueblo de Portugal

 Museo de Autos Antiguos

El Club de Automóviles Clásicos de Esteban Echeverría, que actualmente cuenta con unos 400 socios, tiene un museo en Boulevard Buenos Aires 791, Monte Grande, en terrenos que pertenecieron a la histórica fábrica textil “Amat” y que les cedió en comodato la empresa “Coto”.

 

   

   

Son unos 20.000 metros cuadrados, de los cuales la mitad son cubiertos.

 

El club se formó en 1993,  integrado en ese momento por un pequeño grupo de amigos;  se fundó legal y socialmente en 1998, mediante el  Acta Constitutiva  del 12 de octubre de 1998; y fue declarado “entidad de bien público” por la Municipalidad de Esteban Echeverría, el 11 de marzo de 1999, año en el que también obtuvo la Personería Jurídica. 

 

Antes de instalarse en su actual sede la institución funcionó en el Club Hípico Monte Grande.

 

Desde 1999, se realiza todos los años la "Exposición  Auto  Clásica de Esteban Echeverría". En la última edición de la muestra participaron más de 300 vehículos, entre ellos  camiones, colectivos y autos: clásicos, sports y de competición. Asistieron más de 20.000 personas.

 

Los socios del club también participan en desfiles de autos; salidas a beneficio de distintas entidades y escuelas; intercambio de autos por medio de la "Primera Feria del Automóvil Clásico y de Colección" y de repuestos en la "Autojumble"; competencias de regularidad; la biblioteca con su sala de lectura, y las reuniones de los miércoles y sábados.

mas información en: www.cacee.com.ar


Fuente: http://www.estebanecheverria.gov.ar

  subir
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar
 

courses: Master Sport e svago