PÁGINA DE INICIO

   QUIENES SOMOS

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   ARTISTAS

   PROFESORES - CLASES
   DESTACADOS DE PEÑAS
   VIDEOS
    TEMAS DE INTERÉS
 

  AL COLE CON EL FOLKLORE

   ARTÍCULOS RELACIONADOS

   COMIDAS CRIOLLAS

   CONOCIENDO ARGENTINA

   CONOCIENDO LOS BARRIOS

   CREENCIAS

   COSTUMBRES

   DANZAS TRADICIONALES
      Hist/Coreog

   DICCIONARIO FOLKLÓRICO

   DICCIONARIO GUARANÍ

   DICCIONARIO QUECHUA

   DICCIONARIO MAPUCHE

   EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS

   FÁBULAS

   FIESTAS CRIOLLAS POR PCIA.

   JINETEADA Y DOMA

   INSTRUMENTOS MUSICALES
    
AUTÓCTONOS

   LA PAYADA - LOS PAYADORES

   LITERATURA DIGITAL

   INTERÉS GENERAL

   NUESTRA BANDERA

   NUESTRO HIMNO

   PILCHAS GAUCHAS

   OBJETOS REPRESENTATIVOS

   REFRANERO

   RELACIONES

   REPRESENTANTES DEL FOLKLORE

   RITMOS FOLKLÓRICOS EN
      ARGENTINA

   SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

   INGRESO AL FORO
      FOLKLORE TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   ADIVINANZAS

   RINCÓN DE LOS ABUELOS

   GAUCHITOOO

   JUEGOS

   LINKS AMIGOS

   POSTALES ARGENTINAS

   RINCÓN POÉTICO
 
   OTROS DESTACADOS
 
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   CONJUNTOS Y ARTISTAS
      FOLKLÓRICOS
   DANZAS DE PROYECCIÓN
      Hist/Coreog
   LA REVISTA PEÑERA
   MUSICALIZADORES DE PEÑAS
   PROGRAMAS RADIALES Y TV
   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

BOCA volver a capital
federal

SU HISTORIA

Los historiadores coinciden en señalar a la Boca como el lugar en donde Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536. Desde los primeros tiempos la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires. Su poca profundidad no permitía navíos de calado considerable, a lo que se sumaban los bancos de arena que causaban no pocos problemas, ya que el canal de entrada tampoco era precisamente profundo, a ello era preciso sumarle las crecientes y bajantes. No obstante los inconvenientes el Riachuelo continuó desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XIX en plena vigencia. Numerosos fueron los proyectos que la necesidad de un puerto de envergadura generó teniendo en cuenta el lugar, uno de ellos, obra del Ing.Carlos Pellegrini, proponía estrechar la desembocadura del Riachuelo cerrando parcialmente su salida con una esclusa, para que éste aumentara su caudal, profundizando su canal de acceso. Proyectos y discusiones sobre su viabilidad y utilidad continuaron hasta que por fin se aprobó el presentado por Eduardo Madero, desechándose el del Ing. Huergo que propiciaba centrarlos en el Riachuelo. El nuevo puerto, concentrado más al norte, significó el progresivo deterioro del Riachuelo. No obstante esto él continuó siendo el símbolo del barrio de La Boca y es imposible concebir al uno sin la otra y viceversa.

A fines del siglo pasado La Boca ya era un barrio en el que había una fuerte presencia italiana con preponderancia de origen genovés. La inmigración en el Río de la Plata incorpora al país elementos distintivos que van creando modos, hábitos, expresiones nuevas en su vivir. La presencia del italiano señala aportes excéntricos en la elaboración de su sociabilidad. Paulatinamente van cobrando rasgos propios los núcleos a los que ellos aportan sus peculiaridades. En verdad, Italia era en esos días un mosaico de nacionalidades y esa su policromía se reflejó también en nuestra tierra y sobre todo en La Boca. Porque La Boca fue la zona de Buenos Aires que recibió mayores caravanas de esa procedencia. Entre todas ellas la preponderancia del genovés vendría a librarla, más tarde, de un desastre etnográfico que hubiera sido peligroso para su cohesivo desenvolvimiento.
Junto al italiano -en toda su diversidad cromática- al lado del predominio ligur, siempre se advirtió la existencia de los sectores constituidos por dálmatas, españoles, griegos, y algunos dispersos grupos de franceses y sajones.
Aunque las condiciones geográficas siempre fueron muy adversas, se asentaron allí las famosas "barracas", que eran construcciones muy humildes donde se almacenaban diferentes productos, se curtían cueros etc. Como era un lugar típico de marineros de paso, se abrieron numerosas pulperías. Eran tantos los italianos, que en 1882 un grupo de genoveses firmó un acta que enviaron al rey de Italia comunicándole que habían constituido la República de la Boca.  Inmediatamente, el entonces presidente argentino, Don Julio A. Roca hizo quitar la bandera genovesa izada en el lugar y puso fin al conflicto. 
Los habitantes de La Boca, fueron siempre divertidos, ruidosos y melancólicos. Hablaban el dialecto xeneixe -el de los genoveses- como si estuvieran en su tierra. Eran muy trabajadores y fraternales, al punto que formaron varias instituciones de apoyo comunitario. Editaron diarios, fundaron clubes deportivos y culturales. Dada su gran sensibilidad para el arte, en el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos, muchos de los cuales han ocupado lugares relevantes en la preferencia popular.
Es muy conocido por su dotación de bombero voluntarios tanto por su trabajo profesional como por su trabajo en la comunidad.

La Boca es, sin lugar a dudas, un barrio con personalidad, y ésta lo debe en parte a su particular arquitectura. Claro está que ello no es ajeno a sus habitantes y al emplazamiento del barrio junto al Riachuelo.
En sus orígenes sus casas fueron de dos tipos: de madera o de chapa, ambas con balcones de hierro. Aún es posible encontrarlas en considerable número de ejemplos. Ellas son en realidad la imagen de La Boca.
Sus fachadas de chapa acanalada se combinan con las carpinterías de madera enriquecida por variadas molduras que hacen juego con las cenefas. Pero no sólo se utiliza la madera, también fueron comunes los cerramientos de varillas de madera superpuesto formando rombos que separaban las galerías superiores del balcón o creaban un espacio, cerrando en parte la galería de entrada, en planta baja. Este "treillage" no era una simple decoración, sino por el contrario, su intención estaba dirigida a la protección de los rayos del sol.
El origen de los colores diversos, deviene de los sobrantes de pintura que los marineros traían a sus casas, como la pintura era costosa, y la cantidad escasa para pintar toda la casa de un mismo color, se aprovechaba hasta la última gota, por lo tanto, se pintaba primero los marcos hasta agotarla, para pasar luego a las paredes y pintar hasta donde alcanzara. La madera como motivo ornamental llegó a utilizarse hasta en los barandales de coronamiento, formados por paños de rejas de hierro forjado, separados por elementos cuadrados o rectangulares de tablas superpuestas, sobre las que se aplicaban recuadros moldurados.
Podría decirse que las líneas horizontales eran, o son, una característica de La Boca. Los largos tablones superpuestos en las casas de madera y la acanaladura de las chapas en las otras comentadas, se sumaban al imitado corte piedra de los edificios construidos en ladrillo revocado que, por supuesto, adoptaban el estilo italiano del momento. Estas construcciones de material son un capítulo aparte, ya que coinciden con el paulatino enriquecimiento de muchos de los habitantes del lugar, que encariñados con el barrio, se quedaban en él levantando viviendas que en su interior acumulaban muebles y objetos artísticos con su nueva condición.
Esta creciente prosperidad se materializó en la preocupación por dotar a las viviendas de los últimos adelantos, o quizá cabría decir siguiendo las últimas modas. Así aparecieron en estas casas de material de planta baja y primer piso, las grandes mamparas con vitrales o vidrios de colores neutros, verdes, rojos o azules, y los techos decorados. Sin embargo es interesante destacar que muchas de estas casas alternaban con las tradicionales de chapa o madera con techos de chapa a cuatro aguas; en contraposición con las de terraza, para ese tiempo "modernas".

CARACTERÍSTICAS

La Boca es quizás el que posee la personalidad más controvertida, entre los barrios porteños. Es un mundo distinto, que con original autenticidad pinta, con tonos diferentes, a la clásica Cdad. de Bs. As.. Es un barrio típico de inmigrantes de los más distintos orígenes, entre los que se destacan: griegos, yugoslavos, turcos e italianos, sobre todo genoveses .  La Boca del Riachuelo, como se la llamó al principio, es una tierra baja e inundable , a tal punto que de cada puerta colgaba un bote para cubrirse de tal amenaza. También fue llamada " Puerto de los Tachos", ya que en las márgenes de la ribera, había gran número de astilleros, saladeros , almacenes de lanas, etc.

SUS CALLES PRINCIPALES

La Boca tiene una zona de actividades portuarias que es la correspondiente a la ribera, la que se divide en dos tramos: Ribera del Riachuelo y la Dársena Sur Portuaria. La primera está franqueada por galpones, depósitos y talleres pertenecientes a empresas que aprovecharon las cercanías del ferrocarril para transportar su mercadería. 
La parte más interesante y visitada es la Vuelta de Rocha, donde puede observarse el antiguo " Puente de la Boca", el que sirvió de inspiración para magníficas obras de nuestro gran artista Quinquela Martín y otros destacados pintores. 
La Dársena Sur, que en realidad es una prolongación artificial del Riachuelo, es el lugar donde actualmente atracan las embarcaciones que transportan pasajeros al Uruguay.
La Av. de los Patricios es un lugar de gran actividad, con innumerables locales comerciales. 
Necochea, luminosa y famosa por sus cantinas, bares y fondas, donde se come exquisita comida italiana, con música, bailes y mucha alegría. 
Olavarría, es un importante eje comercial del barrio. 
La Av. Almirante Brown y la calle Benito Perez Galdós son de gran tránsito vehicular y acceden a la rampa del Puente Nicolás Avellaneda.
En Ministro Brin y Olavarría, funciona el Mercado de la Boca. 
- Calle Caminito: de apenas 100 metros de longitud, es peatonal. Es una calle tan pequeña como particular. En ella no hay puertas. Algunas ventanas, algún balcón lleno de plantas y de ropas colgadas para secar. Sus paredes pintadas de diferentes colores nos recuerdan a Venecia. En ellas hay todo tipo de murales, cerámicas y distintos adornos. Al principio era simplemente un ramal del Ferrocarril, llena de tierra, yuyales y piedras. Al lugar se lo llamaba -la curva-, la que luego se convirtió en -un caminito- que acortaba distancias. Ese fue el famoso "caminito" por el que transitaba a diario Juan de Dios Filiberto, quien luego escribió el tango que lleva su nombre. La iniciativa de ponerle ese nombre a la calle surgió nada menos que de su amigo Benito Quinquela Martín. Hoy es una calle turística, no solo visitada por los extranjeros, sino por argentinos de todo el país, orgullosos de ese lugar tan pintoresco.

El diario Clarín publicó el 04/02/2005 la noticia de que la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento prohibirá el estacionamiento de los ómnibus que transportan turistas en un perímetro de siete manzanas delimitadas por Pedro de Mendoza, Rocha, Garibaldi, Olavarría y Martín Rodríguez. Desde ahora, sólo podrán estacionar en lugares habilitados fuera de esa zona, sobre Pedro de Mendoza, Práctico Póliza, Lamadrid y Melo. Resolver las congestiones de tránsito por los micros era un pedido de vecinos y comerciantes de la zona. Además de este plan del Ejecutivo, la Legislatura aprobó la creación de una estación de micros en Pedro de Mendoza y Necochea, junto con una serie de obras para revitalizar el turismo en el barrio.
- Calle Garibaldi: es una calle dividida por una vía de trenes. En ella, durante 3 cuadras, se puede ver la genuina edificación del barrio con casas echas de chapa y pintadas de varios colores alegres como verde, amarillo, rojo, celeste, naranja, azul etc. (por La Calle Garibaldi se camina una cuadra y se llega hasta la Calle Caminito). 
- Calle Magallanes: La Boca es el sitio que eligieron grandes artistas plásticos para vivir y desarrollar sus actividades, entre ellos el italiano Alfredo Lazzari, maestro de Benito Quinquela Martín y de Fortunato Lacámera. Asimismo Eugenio Daneri, Víctor Cúnsolo, Miguel Diomede, Marcos Tiglio y Miguel Carlos Victorica fueron atrapados por el mágico espíritu de este barrio paradigmático de la Cdad. de Bs. As.. Allí, en la llamada Vuelta de Rocha o Plaza de los Suspiros nace la Calle Magallanes, donde en su primer tramo una importante cantidad de artistas plásticos, que siguiendo los pasos de los maestros del pasado han instalado sus propios talleres. Esta calle del barrio por lo tanto se ha convertido en un importante polo de atracción para todas aquellas personas que se interesan tanto en el arte como en los paisajes urbanos tradicionales. Si desea acceder a más información acerca de la calle Magallanes, de los ateliers y artistas que la componen, puede visitar www.callemagallanes.com.ar , sitio web oficial de la calle.
- Calle Necochea: es la calle donde encontramos las famosas cantinas. 

- Esquina de Magallanes y Garibaldi: en esta esquina se juntaban el empedrado con el pasto y las vías del tren y paraban ilustres vecinos tales como Quinquela Martín, Lacámera y los Filiberto.  
- Vuelta de Rocha: Lugar histórico, asiento de la armada creado por el Almirante Guillermo Brown en las guerras de la independencia. Es el más pintoresco y escenográfico recodo del Riachuelo, aparenta un pequeño estuario. En su costa, el viejo "Vapor de la Carrera" que unía diariamente las ciudades de Buenos Aires con Montevideo, hoy devenido en tienda de regalos, antigüedades y restaurantes. En el ángulo de la vuelta, la Plazoleta de los Suspiros, con su enhiesto y emblemático mástil de alguna embarcación perdida en el tiempo. Como fondo, construcciones de libre estilo arquitectónico con aires italianizantes. No lejos, el típico galpón de puerto del legendario Astillero Mestrina y cerca, las edificaciones donadas por el gran maestro del color, hijo dilecto de La Boca, Don Benito Quinquela Martín como la Escuela Museo que alberga sus obras y la de otros pintores argentinos; el Teatro de la Ribera; el jardín materno-infantil y el Instituto Odontológico todas realizaciones debidas a la gran bondad y filantropía del maestro. Juan de Dios Filiberto, músico y poeta, caminaba todas las tardes por el empedrado de su calle Magallanes para encontrarse con sus amigos de la Vuelta de Rocha. Observaba la diminuta callecita que cruzaba la manzana y acercaba los encuentros. En ese devenir de horas y días soñaba con su inolvidable "Caminito" y veía en la cortada las chapas relucientes de los conventillos. Su tango-canción recorrió el mundo con la letra sencilla de sus versos y melodía cautivante.

Caminito es el ícono más preciado de La Boca, alrededor de él se concentra el movimiento turístico nacional e internacional de la zona. Su corto trayecto es una explosión de mimos, artistas plásticos, malabaristas, músicos y bailarines de tango que deleitan a los visitantes. El color, el ritmo y sonido es lo que predomina en este lugar de sueños.

CLUBES

- Club Atlético Boca Juniors: Brandsen 805 - Teléfono 4362-2260. El club Boca Juniors también puso su placa en el atrio de la Iglesia San Juan Evangelista y dice que fue fundado el 3 de abril de 1905. Su camiseta era a rayas verticales blancas y negras, muy delgadas. Pero otro club de Almagro, tenía la camiseta igual. Decidieron hacer un partido por la tenencia de los colores y perdió Boca, que debió buscarse otros colores. Los componentes de nuevo club no se ponían de acuerdo. Entonces, uno de ellos, Juan Brichetto, que era el encargado de dar paso a los barcos en el dique de la dársena, propuso: "Mañana por la mañana, el primer barco que pase dará, con su bandera, los colores que buscamos". Todos aceptaron. El barco fue sueco: bandera azul y amarilla. Esa fue la camiseta de Boca Juniors. El club Boca Juniors nació en un banco de la plaza Solís, de la Boca. Su primera cancha la tuvo en Wilde hasta el año 1916. La cancha de River Plate estaba en Dársena Sud y fue su presidente José Bacigaluppi, auténtico genovés, el que decidió trasladarla al baldío de Nuñez. 
- Club Bohemios: Necochea 936

- Club de Jóvenes La Boca: E.E:T. Nº 31 Pedro de Mendoza 1777 T:E:4301-1775.
- Club de Jóvenes Carrillo: Centro Comunitario de Educación Permanente M. Castro y Pasaje F Tel: 4637-4836

- Club Social La Boca: Olavarría 449

- River Plate: River nació en La Boca. Primero se llamó Rosales, en homenaje a una goleta que se había hundido. Se constituyó el 25 de mayo de 1901, según dice la placa que se encuentra en el atrio de la Iglesia de San Juan Evangelista, en la Boca. Luego, un grupo de jóvenes que practicaban futbol en el baldío de la barraca de carbón Wilson, quiso hacer del equipo un club de futbol, y lo llamó Santa Rosa, por el 30 de agosto, dia que asi lo resolvió. Los dos equipos se unieron y decidieron ponerle un nombre inglés que tomaron de unos cajones amontonados en el puerto de La Boca, y tenían escrito "The River Plate". Los colores de la camiseta fueron tomados de la bandera genovesa, que es blanca con una cruz roja en el medio.

PLAZAS, FERIAS, MONUMENTOS, MURALES, ETC.

- Feria de la Plaza Vuelta de Rocha: Av. Pedro de Mendoza y Palos (cerámica, cuero, madera, metal, plástica, sahumerios, tela y varios).
- Plazoleta de los Suspiros: ubicada en el cruce de Vuelta de Rocha y Magallanes. El 01/10/2004 se inauguraron las obras de reciclado, en este caso se reconstruyó el monolito y el banco circular; se completó el tramo de eslinga, con prensacables y poleas; se repusieron los bancos de plaza, manteniendo el diseño original, y el púlpito; y se recicló el mástil y el cañón. La plazoleta le debe su nombre al recuerdo de los suspiros de los viejos navegantes que desde tierra añoraban tiempos pasados. La plazoleta tiene la particularidad de tener forma de nave realizada en granito y cemento, y consta de un mástil de barco al cual se fijaron una serie de placas conmemorativas y elementos marinos, como un ancla, grampín, campana y un busto del Almirante Guillermo Brown. Este reciclado fue iniciativa de "Aquí Patrimonio: una tarea con los vecinos", a cargo de la Dirección General de Patrimonio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y la Corporación Buenos Aires Sur.
- Plaza Almirante Brown: Ubicada entre las calles Irala, Salvadores, Alvar Núñez y California. Es una de las más antiguas de la Ciudad, fue inaugurada en 1897. Su nombre homenajea al primer almirante naval de nuestra patria, Guillermo Brown, nacido en Irlanda en 1777, protagonista de la “Victoria de los Pozos” y el “Triunfo de Juncal”, en 1827, durante la guerra con Brasil. Durante el 2005 fue objeto de una renovación concertada entre los vecinos y la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable. El plan se encarga de la  puesta a punto de bancos, cestos de papeles, patio de juegos, y de colocar una reja en todo el perímetro del paseo. No se excluye la renovación, incorporación y mantenimiento de tierra, plantas, arbustos y árboles (se pone especial énfasis en mantener las especies arbóreas existentes).

Ubicada entre las calles Irala, Salvadores, Alvar Núñez y California, es objeto de una renovación concertada entre los vecinos y la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable.

El plan se encarga de la  puesta a punto de bancos, cestos de papeles, patio de juegos, y de colocar una reja en todo el perímetro del paseo. No se excluye la renovación, incorporación y mantenimiento de tierra, plantas, arbustos y árboles (se pone especial énfasis en mantener las especies arbóreas existentes).

La fuente “Glorias Navales”, ubicada en la parte central, está incluida en este plan de restauración que pretende realzar su estilo art-deco. Esta tarea se basa en la refuncionalización de su espejo de agua, la restauración de sus partes deterioradas y el hidrolavado de su superficie. Además, el proyecto contempla la conservación y reparación de los actuales solados de lajas y niveles existentes.

- Plaza Islas Malvinas: situado en la esquina de las calles Caboto y Pérez Galdos.
- Plaza Matheu: Magallanes e Irala.
- Plaza Solís: Lugar histórico donde nació el club Boca Junior. Boca Juniors nació el lunes 3 de abril de 1905, cuando cinco jóvenes habitantes del barrio de la Boca (Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga) se reunieron en la Plaza Solís con el propósito de fundar un club de fútbol. Su primera cancha la tuvo en Wilde hasta el año 1916. La cancha de River Plate estaba en Dársena Sud y fue su presidente José Bacigaluppi, auténtico genovés, el que decidió trasladarla al baldío de Nuñez.

- Fuente "Glorias Navales": ubicada en Irala y California. Durante 2005 esta fuente, ubicada en la parte central de la plaza Almirante Brown, fue incluida en el plan de restauración de la plaza. El objetivo fue realzar su estilo art-deco. Esta tarea se basa en la refuncionalización de su espejo de agua, la restauración de sus partes deterioradas y el hidrolavado de su superficie. Además, el proyecto contempla la conservación y reparación de los actuales solados de lajas y niveles existentes.

MUSEOS

- Calle Museo "Caminito": Antiguo ramal de ferrocarril, es actualmente Museo de Arte al Aire Libre inaugurado en 1859.
- Fundación Proa: En una vieja casona reciclada, a metros de Caminito, se exponen obras de arte y arquitectura de destacadas personalidades.
- Museo de Bellas Artes de La Boca "Benito Quinquela Martín": Pedro de Mendoza 1835 TE 4301-1080. Este museo está consagrado exclusivamente, gracias a Benito Quinquela Martín, a pintores y artistas argentinos. Lo donó con la condición de que las obras que en él se expusieran, debían ser de línea figurativa y representar la realidad argentina. Podemos encontrar obras de Eduardo Sívori, Spilimbergo, Lacámera, Juan Carlos Castagnino, Fernando Fader y obviamente de Benito Quinquela Martín. También hay esculturas valiosísimas de Alberto Lagos, Rogelio Yrurtia, Antonio Sassone y otros. En una sala hay una colección de mascarones de proa, grotescas figuras talladas y pintadas, que adornaban la proa de los antiguos barcos. Aquí se halla la colección más importante de la obra de Quinquela. Hijo adoptivo de Manuel Chinchela, dueño de una carbonería a pocos metros del museo, Benito recibe las primeras nociones de pintura del maestro italiano Alfredo Lazzari, con quien realizó en el año 1910 su primera exposición. Durante el siglo XX sus trabajos recorrieron las principales ciudades del mundo. En el tercer piso, donde poseía su vivienda se puede contemplar gran parte de su obra. Desde los ventanales de este piso se aprecian vistas inolvidables de la Vuelta de Rocha y el Riachuelo. En el primer salón y en lugar preferencial se halla "Crepúsculo en el Astillero" su cuadro preferido, con la temática de los trabajadores del puerto que predomina en toda la obra. Casi en su totalidad las pinturas son de gran tamaño, destacándose "A pleno sol"; "Día luminoso" y "Temporal", de colores cálidos y fríos en perfecta armonía. La sala ocupada por la serie del fuego es la más impactante el contraste de colores; la transfiguración de las imágenes y los rostros con facciones toscas, son manifestaciones expresionistas de quien se emocionaba cuando con su espátula llevaba a la tela los paisajes de La Boca. En las terrazas anexas podremos contemplar una selecta colección de esculturas en bronce de importantes autores e impecable presentación. En el segundo piso hay exposiciones colectivas permanentes y temporales. El carácter intimista prevalece en la muestra permanente con pinturas de temas urbanos, costumbristas, bodegones, naturalezas muertas y paisajes de autores que se destacaron alo largo del siglo XX como Pio Collivadino; Alfredo Lazzari; Fortunato Lacámera; Eugenio Daneri; Víctor Cúnsolo; Roberto Rossi; Miguel Diomede; José L. Menghi y muchos más. En el mismo piso hay una muestra de mascarones de proa de buques, barcazas y balandras que navegaban por el Riachuelo.

- Museo “Casa - Taller de Celia Chevalier": Irala 1162 Tel.: 4302-2337.
- Museo Histórico de Cera: Sus salas exhiben figuras de cera (dioramas) de tamaño natural, realizadas por el experto en ceroplástica. Domingo Tellechea.
- Museo de la Pasión Boquense: Brandsen 805 tel. 4362-1100.
- Museo Histórico de Cera de La Boca: Del Valle Iberlucea 1261 Tel.: 4301-1497.
Hacia 1902, se construía en la Vuelta de Rocha una de las primeras casas de material. Una construcción típica de principios de siglo, que ostenta características de estilo renacentista italiano, obra del arquitecto J. B. Rocca. Aquella casona que entre otros destinos, fue “casa de familia”, llevaba en sus cimientos la impronta de la memoria... Allí tuvo lugar en 1904 el Comité Socialista integrado por el Dr. Alfredo Palacios. Ubicada en un sitio en el que indivisiblemente conviven lo pintoresco y lo histórico, la casona alberga el único Museo Histórico de Cera existente en nuestro país. En él la esencia del barrio se manifiesta de forma contundente, con la vivencia de figuras de cera que evocan la notable epopeya del sur de Buenos Aires, desde sus orígenes hasta nuestros días. Inaugurado un 11 de junio de 1980, por el profesor Domingo I. Tellechea, gran experto en ceroplástica, taxidermista y restaurador de obras de arte. El Museo nació con el propósito de crear en nuestro país un espacio cultural entre el arte y la historia. Ofrece la posibilidad única de vivir inolvidables experiencias mediante un paseo entre los personajes más importantes de nuestra historia historia. La cera, ha resultado ser el material de más recursos artísticos en la realización de la figura humana, tornándose el único material ideal, ya que posee color, forma y translucidez, permitiendo asemejar los colores de la piel de forma casi perfecta.

· Declarado de “Interés Cultural” por la Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  R. M. N° 803

· Declarado “Sitio de Interés Cultural” por el Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su aporte al conocimiento de nuestra historia. O. M. N° 50.862

http://www.museodecera.com.ar/

PRINCIPALES IGLESIAS

- Santuario Nuestra Señora Madre de los Emigrantes: Necochea 312 TE: 4361-5063. Ubicada en Brasil y Wenceslao Villafane. Es de estilo colonial y combina lo antiguo con lo moderno. 
- Parroquia de San Juan El Evangelista: Olavarría 486 TE: 4301-1155. Ubicada en Olavarría y Martín Rodríguez. Consagrada a María Auxiliadora. De estilo románico toscano, única torre campanario, fachada clásica y cúpula renacentista, fue construida a fines del siglo XIX. El interior está decorado con atractivas pinturas al fresco; de tres naves separadas por vigorosas columnas jónicas. Llama la atención el hermoso púlpito con paneles de santos pintados a la hoja. Anexo se halla el colegio conventual que exhibe en las paredes exteriores amplios murales en mosaico. Construcción de estilo romántico. Tiene un atrio de corte  griego.

- Oratorio San José Obrero: California y Carbonari

- Parroquia San Pedro: Benito Quinquela Martín 1151 -TE: 4303-1839

CURIOSIDADES

- Cuando el Barrio de La Boca fue una República independiente: En la actualidad a los simpatizantes del Club Atlético Boca Juniors se los conoce como los "xeneizes". Este apelativo tiene su origen en la gran cantidad de italianos que habitaban en la zona y en especial por el origen genovés de la mayoría de ellos. Esta particularidad dio origen a una situación muy singular. En el año 1882 a partir de una huelga en la que el Estado Nacional intervino para zanjar diferencias entre las partes, se realizó una reunión en la Sociedad Italiana en la que se resolvió que el Estado argentino no tenía derecho a resolver cuestiones que solo competían a italianos y se procedió a constituir la República independiente de La Boca llegándose a redactar un acta en la que se informaba al rey de Italia de esta creación. Acto seguido se izo la bandera genovesa en una plaza cercana. Cuando este suceso llegó a oídos del presidente Julio Roca, éste se dirigió personalmente al lugar, arrió con sus manos la bandera genovesa y convenció a los disidentes para que depusieran su actitud.
(Información obtenida de http://www.buenosaires.com/historia)

- Onomásticos del Riachuelo (fuente:  http://www.eListas.net/lista/etimologias)

La costumbre de cambiar el nombre a lugares que ya lo tenían se remonta en nuestro país a la época de la Conquista. Al Río de la Plata-que su descubridor bautizó con el nombre de Mar Dulce, quizá porque lo halló "un golfo de mar, aunque conserva el agua dulce" como anota Azara- se le puso luego Río de Solís, en recordación del infortunado piloto sevillano, para ser cambiado, poco después, por el actual, que solo significa como tradición una quimera. Lo mismo ha sucedido con el Riachuelo.
En la primera fundación de Buenos Aires se le llamó Río de los Querandíes y Río Pequeño. Río Pequeño lo llama Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra firme del mar oceánico. Como consecuencia del combate de Corpus Christi, donde perdieron la vida Diego de Mendoza, hermano del adelantado, su sobrino Pedro de Benavides y cuatro capitanes y soldados, y que "tuvo lugar cerca de la vega del río y del desaguadero de una laguna inmediata, lo que hace presumir que fuera entre la parte superior del Riachuelo y la laguna próxima a la actual estancia de Remedios en el partido de Lomas de Zamora" (Eduardo Madero: Historia del Puerto de Buenos Aires, Buenos Aires, 1902, pág. 151), se le denominó a esa parte del Riachuelo Río Matanza. Según Enrique de Gandía, en 1575, Hernando de Montalvo lo llamó Río de Buenos Aires. En 1580 se le designa con el nombre de Riachuelo, como se lee en el "Repartimiento de la traza de Buenos Aires hecha por Juan de Garay". Así, al establecerse el límite de las huertas de la ribera sur, se expresa: "Desde la punta frontera del Riachuelo, donde ha de estar la casa del rey, se han de repartir para huertas a los vecinos hasta la mitad del sitio de San Francisco".
Poco tiempo después, para diferenciarlo de arroyos u otras pequeñas corrientes que desaguaban en el Plata, y dado que podían entrar embarcaciones menores, se lo denomino Riachuelo de los Navíos. Así figura en la comunicación que el procurador Mateo Sánchez dirigió al Cabildo el 2 de julio de 1590, asegurando que "en el ejido de esta ciudad hacia el Riachuelo de los Navíos hay algunos algarrobos chicos y los van cortando algunos vecinos".
El desconocimiento del idioma por algunos viajeros y su poca prolijidad han sido quizá las causas que motivaron se designara al Riachuelo con dos vocablos compuestos. El famoso navegante francés Luis Antonio Bougainville, militar, diplomático y hombre de ciencia, que fue encomendado por Luis XV para organizar una expedición que, además de hacer un viaje alrededor del mundo, tenía por objeto devolver a los españoles las islas Malvinas, donde él mismo, tiempo atrás, había establecido una colonia, llegó al Río de la Plata en 1767 para concertar con el gobernador Bucarelli la forma como se devolverían. En el diario de su viaje dice: "No hay puerto en Buenos Aires ni aun siquiera un muelle para facilitar el abordaje de los barcos. Los navíos no pueden aproximarse a la ciudad más de tres leguas. Descargan sus cargamentos en goletas, que entran en un pequeño río llamado Río Chuelo, de donde las mercancías son llevadas en carros a la ciudad, que está a un cuarto de legua". Un error semejante lo cometió el piloto Francisco Mesura en un plano que confeccionó por resolución del Cabildo del 6 de febrero de 1811, que incluye Taullard en su obra Los planos más antiguos de Buenos Aires, en que vemos Río Achuelo de Barracas.
Un súbdito inglés, que residió en el páís desde 1820 a 1825, también le da otro nombre al Riachuelo. En un libro que publicó en Londres, referente a su estada en Buenos Aires, dice: "El Río de la Plata podría ser bautizado con justicia el infierno del navegante; unas cartas trazadas por el capitán Heywood, sin ser perfectas, pueden considerarse las mejores". Más adelante añade que "en la parte meridional de la capital corre un riacho llamado Barracas, donde goletas y barquichuelos reparan sus desperfectos".
Riachuelo de la Boca es el nombre con que figura en la memoria presentada al Congreso por el ministro de Guerra y Marina en 1869. Riachuelo de Barracas lo denomina Latzina, al anotar que es el límite sur de la ciudad, hasta su afluencia en el Plata.
De las denominaciones empleadas para designar al Riachuelo, que desde la primera fundación de la ciudad tan diversa toponimia ha tenido, opinamos que la que evoca una mayor tradición es la de Riachuelo de los Navíos, nombre con el  que se debería denominar, ya que "riachuelo" a secas, como se sabe, es el común de todo río pequeño.
 
Eduardo H. Pinasco: Biografía del Riachuelo (Bs. As., Eudeba, 1968, págs. 13-15)
 

Fuente: www.barriada.com.ar

- Posters desplegables realizados en el marco del Programa "Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado" - Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Subsecretaría de Educación.
- http://www.todo-argentina.net/Geografia/Barrios/
- Manual informativo de la Cdad. de Bs. As. / Instituto Histórico de la Ciudad de Cdad. de Bs. As..- Buenos Aires: Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As., 1981.- 496 p.  
- Compendio tomado de los sitios enumerados en "Links Relacionados".
- Recuerdos de la ciudad porteña / Llanes, Ricardo.- Buenos Aires, Corregidor, 2000.- 185 p. 
- El barrio de La Boca / Bucich, Antonio J..- Buenos Aires: Municipalidad de la Cdad. de Bs. As., 1948.- 89 p..- (Cuadernos de Buenos Aires; 7)
- Los viajeros descubren La Boca del Riachuelo / Bucich, Antonio J..- Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1961.- 67 p..- (Cuadernos de Buenos Aires; 14)
- Informes de las comisiones / Congreso de Urbanismo de La Boca del Riachuelo (2º: 1990: Buenos Aires).- Buenos Aires: Fundación Museo Histórico de La Boca. Comisión de Mejoramiento y Preservación de La Boca, 1990.- s.p.
- La Boca: una carta de desarrollo social y urbano del barrio / Programa Recup Boca (Buenos Aires).- Buenos Aires: Municipalidad de la Cdad. de Bs. As., 1988.- 91 p.
- La Boca: identificación de proyectos para su puesta en valor / Ellis, Eduardo J., dir..- Buenos Aires: Organización Techint, 1987.- 111 p..- (Boletín Informativo Techint; 249)
- Programa "RECUP-BOCA" una carta de desarrollo social y urbano del barrio / Charriere, Margarita // En: Cambios.- Buenos Aires.- año 2 No. 3, Ago. 1992.- pp. 93-101
- Diario de un testigo: La Boca en 1910 / Pellegrini, Romualdo // En: Historias de Buenos Aires.- Buenos Aires.- año 6, No. 22, Abr.1993.- 8 p.
- La Boca del Riachuelo // En: / Buenos Aires nos cuenta.- Buenos Aires.- No. 18, May. 1990.- pp. 2-71
- Historia de los barrios de Buenos Aires / Cutolo, Vicente Osvaldo.- Buenos Aires: Elche, 1998.- 2 v. 
- Buenos Aires, ciudad secreta / Nogués, Germinal ...[et al].- Buenos Aires: Ruy Díaz, Sudamericana, 1996.- 650 p.
- Serie bibliográfica Cdad. de Bs. As. / Centro de Documentación Municipal (Buenos Aires).- Buenos Aires: CEDOM, 1980.- 214 p.

  subir
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar
 

courses: Master Sport e svago