LA PATRIA
Las noticias
que se poseen de esta danza son escasas. Su nombre nos lleva
a ubicarla como expresión que nació
en la
época en que se libraban las luchas por nuestra
independencia. Es una danza que integra el ciclo de
bailes amatorios, picarescos, que posee, al
igual que éstos, elementos coreográficos recibidos del
Perú a través de Chile -ruta
obligada durante la dependencia política y cultural
hispana que se invierte cuando alcanzamos
la emancipación- y que al afincarse en nuestras
provincias sufren reelaboraciones, modificaciones,
originando muchas veces formas nuevas, tarea a cargo
del sentir de la generación que
las recibe y practica, en el caso. particular de La
Patria, la que integró los
fogones militares en los tiempos de la organización
nacional.
La
viajera inglesa Marra Grahant testimonia su presencia
en Chile; en "Diario de mi residencia en Chile en
1822",
dice
así: "Poco después
de nuestro regreso, algunas muchachas
pulcramente
vestidas, con sus largos
cabellos trenzados y adornados con flores naturales, se
apostaron bajo nuestra ventana y, acompañándose con sus
guitarras, nos cantaron algunos versos en que nos daban
la bienvenida a Melipilla. Las invitamos a entrar y se
quedaron con nosotros hasta tarde,
cantando baladas y tristes y ejecutando bailes
populares, entre los cuales me lIamó la atención por su
novedad y elegancia La Patria, con letra nada
mal adaptada a los tiempos
actuales."
Entre nosotros hay datos
correspondientes a versiones de Santiago del Estero y
provincia de Buenos Aires.
El
estudioso Jorge Furt, en su ..Coreografía
gauchesca", presenta una versión que él mismo viera
bailar en Santiago del Estero, cuya coreografía
es similar a las que cita Olga
Fernández Latour de Botas
en "Cantares históricos
de la tradición argentina",
correspondientes a dos legajos de la Encuesta del
Magisterio de 1921 que proceden de El Cajón y Pozo
Grande de Ambargasta, en esta provincia. Esta
investigadora agrega dos legajos de la provincia de San
Luis, los
que contienen sólo el texto
poético de La Patria, sin indicación de
coreografía o de figuras de danza.
En lo que respecta a su
vigencia en la provincia de Buenos Aires interesa lo
que transcribió Furt en su obra citada. Dice:
"He aquí su descripción -facilitada por el señor
Domingo Olivera- en un apunte
que ha tenido la gentileza de
remitirme el . señor Domingo V. Lombardi: 'El baile
La Patria se baila de cuatro
y con un pañuelito en la mano. El cantor tiene que
repetir la primera copla dos veces. Los que bailan
avanzan hacia adelante y vuelven
a su puesto reculando y batiendo
un pañuelo. Primera copla: «¿Quién vive? La Patria
/ gente paisana / ¿Quién vive?, sus hijos. /
Siendo americana». Después hay que hacer todo lo que
manda el canto: «Atención militares / que voy
a mandar: / armas al hombro / cuadrar
y marcar / por su flanco derecho
/ paso regular». Tercera copla:
«Protección a la
izquierda / por su derecha / arrimen los cañones
/ prendan la mecha / que el enemigo viene
/ abriendo brecha». A medida que se hace
este
último canto, los
bailarines se dan la izquierda, la derecha, se atracan
de frente y se echan los pañuelos al hombro haciendo
castañetas. El baile completo se repite dos veces. Se
templa la guitarra y se empieza a cantar en re bajo
a sol, sube otra vez a re,
pasa a la, y vuelve a bajar a re. Se tocan estos
tonos de rajido, dos golpes en
cada postura y en cada copla tiene que emplear todos
los tonos'." La coreografía, las coplas
y el acompañamiento de
esta versión son los que se asemejan a la versión que
hoy se practica.
Relacionado con lo
anterior, el profesor Pedro
Berruti dice en su "Manual de Danzas Nativas":
"Me indica el señor Domingo Lombardi que los datos
completos de su versión de La Patria le fueron
proporcionados en noviembre de 1921, por don Adolfo
Olivera, quien los habla obtenido del mayordomo de su
estancia del partido de Maipú
(Buenos Aires) éste, a su vez, los habla recibido de un
viejo criollo, don Emilio Lora, que fue peón de la
estancia «Mari Huincul» de los
Ramos Mejía, y que anduvo en las
revoluciones de 1874 (combate de
La Verde) y de 1880 (encuentro de Los Corrales). Me
informa además el señor Lombardi que la danza se bailó
en los fortines bonaerenses." Don Andrés Beltrame, en
su decimosexto "Cuaderno de Bailes Criollos",
menciona a La Patria
como una danza de antaño del
partido de Tuyú y alrededores.
Sus coplas aluden al
quehacer militar, "armas al hombro", "arrimen los
cañones", "milicias", "cuadrar y marchar" y también a
los santos y señas tan
frecuentes en esos momentos de nuestra historia. José
A. Wilde, en "Buenos Aires desde setenta años
atrás", nos informa acerca de la costumbre de las
patrullas nocturnas del Buenos Aires colonial: "Durante
la noche empleaban la siguiente fórmula: cuando llegaba
cierta hora y veían gente, el
comandante de la patrulla daba la voz ¿Quién vive?
La contestación, de la que la población estaba al
corriente, era: «La Patria. ¿Qué gente? Patrulla.
Haga alto la patrulla y avance el comandante a
rendir santo y seña.» Entonces, ambas patrullas
hacían alto, los comandantes avanzaban algunos pasos a
vanguardia de su respectiva
comitiva, y el uno decía en voz baja el «santo» y el
otro contestaba la «seña». Si en vez de patrulla era
uno o más individuos, al
¿quién vive? se contestaba La Patria, al
¿qué gente?, paisano, militar (o lo que fuese), y
como es de suponer en ese caso, no había ni santo ni
seña."
Actualmente se enseña y
conoce la versión bonaerense arreglada por Enrique H.
Folcken y Domingo V. Lombardi. La Patria es
danza de pareja suelta, independiente, de
ritmo vivo y pantomímica porque las figuras
y el uso del pañuelo guardan relación con el
texto que se canta. Existe una versión en la que
la mujer zapatea, esto se explica si consideramos que
las mujeres que participaron activamente en las
batallas, según las informaciones, calzaban botas y
vestían ropas masculinas, de allí que al bailar
reemplazaran el zarandeo por el zapateo. Puede ser
bailada por una o dos
parejas. Todas las figuras de danza se inician con pie
izquierdo y se enarbola pañuelo con mano derecha,
excepto en el Aura que se lo
coloca sobre el hombro izquierdo.
En la cuarta figura, cuando
la copla dice
armas
al hombro,
la pareja colocará el
pañuelo en su hombro izquierdo. Se lo retira en la
sexta figura
o
segundo
zapateo y zarandeo para realizar la figura propia de la
danza: travesía de medio lado.
Para ella, tanto el hombre como
la mujer parten en dirección al vértice del cuadrado
imaginario de danza que se encuentra a la izquierda de
cada uno, recorren el lado en 2
compases (se dan flancos derechos entre sí), realizan
cambio de orientación girando hacia el compañero
y regresan por el mismo lado a su base también
en 2 compases (dándose entre sí flancos izquierdos).
Estas travesías se realizan enarbolando pañuelo. En la
octava figura se unirán los pañuelos en alto en el
avance coincidiendo con la copla
arrimen
los cañones;
en el
retroceso se moverá
el pañuelo imitando el
decir de la copla
prendan
las mechas.
En la
Segunda, la
dama inicia el avance y
retroceso y el hombre zapatea,
por lo que debe comenzar las mudanzas con apoyo de
planta de pie izquierdo.
Coplas
Primera Parte
-¿Quién vive? -La Patria.
-¿Gente? -Paisanos.
-¿Quién vive? -Sus hijos,los
americanos.
-¿Quién vive? -La Patria.
-¿Gente? -Patricia,
trayendo banderas
para
las milicias.
-Atención militares
que
voy a mandar:
Armas
al hombro,
cuadrar y marchar.
Por el flanco derecho,
paso
regular;
por el flanco derecho,
paso
regular.
Protección
por la izquierda;
por la derecha.
-Arrimen los cañones,
prendan la mecha.
Que
el enemigo viene
abriendo brecha;
que
el enemigo viene
abriendo brecha.
Segunda Parte
-,Quién vive? -La Patria.
-¿Gente? -Porteña.
-Avance su jefe;
-rinda
santo y seña.
-¿Quién vive? -La Patria.
-¿Qué gente? -El Amor;
trayendo laureles
para
el vencedor.
-Atención militares, etc.
..sigue
la
letra
como
en la Primera.)
COREOGRAFIA
Posición Inicial:
Una pareja enfrentada en
los extremos de la mediana del cuadrado ideal de
danza.
Dos parejas, en los
vértices del cuadrado.
Introducción:
16 compases (hasta la voz
preventiva)
¡Adentrol:
Voz preventiva
lº figura:
Avance, retroceso (con
pañuelo) y zarandeo ..........8 compases
2º figura:
Avance, retroceso (con
pañuelo) y zapateo. . . . . . 8 compases
3º figura:
Media vuelta (con pañuelo) . . .
. . . . .. 4 compases
4º figura:
Zapateo y zarandeo (pañuelo al
hombro) 4 compases
5º figura:
Media vuelta (con
castañetas)............... 4 compases
6º figura:
Zapateo y zarandeo (retirar el
pañuelo) 4 compases
7º figura:
Travesías de medio
lado (con pañuelo) 4 compases
8º
figura:
Avance y retroceso (con pañuelo) ...
4 compases
¡Aural:
(con castañetas, pañuelo al
hombro izquierdo)
9º figura:
Media vuelta. . . .. 4 compases
10º
figura:
Giro y coronación 4 compases
La Segunda se baila
igual que la Primera,
sólo que el avance y retroceso lo inicia la dama y el
hombre zapatea.