COREOGRAFÍAS
EL REMEDIO
Fue
una danza muy difundida desde mediados del siglo pasado
y se conserva en la actualidad, aunque en pocos lugares
aislados. Las referencias la ubican con preferencia en
la zona norte. Florencio Sal la cita en Tucumán.
Roberto Payró, al
referirse a los bailes de Catamarca alrededor de 1899,
dice que cuando la fiesta pierde animación, es
costumbre pedir un remedio, danza que
posiblemente tenga la virtud de hacer revivir la
alegría. Luis Bontiglio publicó en Buenos Aires,
en 1889, un remedio original entre otras piezas
criollas. En nuestro siglo se lo pudo recoger en
Tucumán, donde se baila sólo en algunas fiestas de la
región del Valle de Tafí, y por informantes ancianos
que lo recuerdan, en las provincias de Santiago
del Estero, Catamarca, La Rioja, Córdoba y
Buenos Aires. (1)
Musicalmente no se trata
de una
sola melodía con modificaciones, sino de varias
melodías que difieren en su duración, y por
consiguiente. en su coreografía.
La más
difundida es la que hoy se practica, por ser la más
tradicional. No es más que un escondido
bailado con pañuelo, con una trayectoria
curva en sus esquinas que suprimen el balanceo,
y con zarandeo-zapateo realizados al mismo tiempo, como
en la mayoría de las danzas.
Ello
se debe a que ya no tiene el sentido de un
"escondimiento" simbólico.
Coreografía
Posición inicial:
Una
pareja enfrentada, en los extremos de la diagonal de un
cuadrado imaginario. Introducción:
Ocho
compases (hasta la voz preventiva).
iAdentro!:
Voz
preventiva.
1º
figura:
Cuatro
esquinas curvas con empleo del
pañuelo. . . . . . ., 16 compases
2º figura:
Vuelta
entera con empleo del pañuelo. .
. .. 6 compases
3º figura:
Giro
con empleo del pañuelo. . . . . . .. 2 compases
4º figura:
Zarandeo - zapateo 8
5º figura:
Vuelta
entera con empleo del pañuelo. .
. .. 6 compases
6º figura:
Giro
con empleo del pañuelo. . . . . . .. 2 compases
7º
figura:
Zarandeo-zapateo 8
iAura!:
Voz
preventiva.
8º figura:
Media
vuelta con castañetas. . . . ..
4 compases
9º figura:
Giro y coronación con castañetas. . . . .. 4
compases.
Durante el zapateo-zarandeo, el pañuelo permanece en .
la mano derecha acompañando los movimientos de
brazos que incluyen estas figuras.
En la
media vuelta, en giro y en coronación, se coloca encima
del hombro izquierdo. Otras versiones no emplean el
pañuelo y agregan a la coreografía señalada, una vuelta
entera "al revés" o contravuelta,
giro, contragiro y media vuelta final.
En
otras más breves, después de las cuatro esquinas, se da
la contravuelta seguida por la
media vuelta, o sólo por giro y
contragiro para ir al final. Otras versiones, agregan
zapateos.
El
nombre de la danza deriva del texto, que en este caso
parece imitar las coplas del escondido, pues la
letra más tradicional dice:
Salí remedio salí,
salí que te quiero ver
aunque las nubes te tapen,
salí si sabes querer.
También es muy difundida la siguiente:
Quien
me
dé pañuelo
con punta para llorar
en
vez de darme consuelo
pesares
me
quiere dar
Según
una tradición del norte de la provincia de Buenos Aires,
las ancianas de
diferentes pueblos recuerdan la existencia de un
curandero que era llamado Mestizo Remedio,
o simplemente El Remedio. Su especialidad era
curar a los jinetes
de torceduras y dislocaciones. con
fricciones de unto sin sal y movimientos
bruscos para ubicar el hueso en su lugar cuando el
paciente estaba distraído,
tratamiento que era completado con dichos y "gracias"
para dar aliento, y con la recomendación de que,
cualquiera fuera 7a naturaleza del
mal, acudiera a los
bailes lo antes posible y participara de la danza. Esta
es la explicación que el pueblo asigna a estas antiguas
coplas de remedio en la
provincia de Buenos Aires, que
no llevan estribillo y que son las siguientes:
Carmona quiebra el empacho,
el Remedio sacaduras,
el comesario al borracho,
y
a los tres les enseña el cura.
Entre tantos curanderos
le cavan la sepultura.
A
estos cuatro doctores
los he ido
a
consultar,
todos dicen: mal de amores
Remedio los va
a
curar,
todos dicen: mal de amores
Remedio los va
a
curar.
(1)
Aretz-Thiele: Música Tradicional Argentina.
Tucumán. Universidad de Tucumán, 194p, P" 550.
|