DANZAS FOLKL�RICAS ARGENTINAS

COREOGRAF�AS

EL PALA PALA

Pala-pala pulpero (3 veces)
Chu�a soltero
Chu�a soltero

Ycac� tacanero (3 veces)
Hual� flautero
Hual� flautero

Ampat� cajonero (3 veces)
Ut� guitarrero
Ut� guitarrero

Caraypuca tucumano (3 veces)
Hui�i salte�o
Hui�i salte�o


�Aura Trala, lala, la, la ....

Ycac�: chingolo. Hual�: tortuga
Ampat�: sapo. Ut�: lagartija
Caraypuca o huayrapuca: iguana
Hui��: tordo.

El pala-pala es una danza que no tiene historia documentada y que ha sido discutida por los investigadores de nuestras especies coreogr�ficas.

Don Andr�s Chazarreta, gran tradicionalista santiague�o, fue el primero que recogi� este baile, que representaba los amores del cuervo y la paloma (pala-pala y chu�a, en quichua). en el departamento de Figueroa, en su provincia natal. La consider� danza quichua y como tal la public� en 1923 en su "Tercer �lbum Musical Santiague�o".
 

A esta posici�n, se opone la sustentada por el destacado investigador Carlos Vega, "nada es aborigen en el pala-pala", se�al�ndola como una variante de la mariquita. Esta �ltima fue una danza apicarada muy practicada en los salones provinciales argentinos desde 1820 hasta 1870, y en la campa�a desde la misma fecha hasta poco m�s tarde, 1900.

En su minucioso estudio, Vega presenta el an�lisis comparativo de la forma del texto, forma musical y forma coreogr�fica de estas dos danzas.

As� sintetiza:
"El origen del �pala-pala�, en fin, se explica as�: un nuevo texto, parte en quichua, parte en castellano, se aplic� en la zona del Tucum�n a una variante de la �mariquita�, y una palabra extra ida al primer verso del nuevo texto dio nuevo nombre a la vieja danza". Las coplas que se cantan en el pala-pala son "seguidillas" -alternancia de versos de 7 y 5 s�labas- como en la mariquita y muchas otras danzas folkl�ricas argentinas.

Otros versos que parecen muy antiguos acompa�ados con una m�sica diferente a la actual. recogi� el estudioso Jorge M. Furt, a los que atribuye  puro sabor ind�gena". Por esto la music�loga Isabel Aretz cree que existi� un pala-pala ind�gena al que corresponder�an los datos citados por Furt. Musicalmente, el pala-pala que hoy conocemos no tiene m�sica antigua ni elementos ind�genas.

Si nos detenemos brevemente en las naciones que poseen danzas de animales con argumento semejante a nuestro pala-pala, localizamos en el Artico una danza representando la caza del p�jaro, que al ser cazado se convierte en una hermosa mujer.

En Baviera a�n hoy se danza la schuhplatter, en la que el hombre imita al halc�n y la mujer a la golondrina. En Per�, se encuentra el gallinazo, danza de una pareja que imita con pa�uelos el aletear de esta especie de buitre. Probablemente una recreaci�n del gallinazo peruano es la que aparece en Chile alrededor de 1799-1800 con el nombre de sandoval, en la que tambi�n una pareja danza pantom�micamente la persecuci�n y caza de la paloma por el gavil�n.

El pala-pala se practic� en Santiago del Estero, Tucum�n y Salta desde 1870 hasta 1925, aproximadamente. Es danza de pareja suelta e independiente, de esquinas, de car�cter vivaz y pantom�mico. Las evoluciones coreogr�ficas son propias de las danzas picarescas y no recuerdan a una danza aborigen.

El argumento habla del cuervo que persigue a la paloma y que al atraparla le arranca el coraz�n, por cuanto para su interpretaci�n o "modo de hacer", los bailarines deben calzarse un poncho, abrir lateralmente los brazos y balancearlos alternadamente hacia arriba y abajo simulando el aletear del cuervo o pala-pala, el hombre, y de paloma o chu�a, la mujer. Al finalizar la segunda parte de la danza, la mujer al ser rodeada por los brazos del hombre le entregar� un pa�uelo rojo que simboliza el coraz�n.

El paso salto se utilizar� en toda la danza. Consta de dos movimientos: 1) pie izquierdo apoya de planta elevando simult�neamente pie derecho al aire; 2) salto sobre pie izquierdo manteniendo pie derecho al aire; estos movimientos se repiten con pie derecho, y as� sucesivamente. Las figuras esquinas de medio giro se realizan partiendo hacia la izquierda describiendo un cuarto de circunferencia y ocupando el v�rtice inmediato izquierdo. Estas se realizan cuatro veces, separadas por avance y retroceso.

PALA-PALA Coreograf�a

Posici�n inicial:
Una pareja enfrentada en los extremos de la diagonal paralela al espectador.

Introducci�n:
Ocho compases (hasta la voz preventiva).
�Adentro!:
VOZ preventiva.

1 figura:
Avance y retroceso.................................... 4 compases

2figura:
Esquina de medio giro............................... 4
compases

3 figura:
Avance y retroceso .................................. 4 compases

4 figura:
Esquina de medio giro.............................. 4 compases

5� figura:
Avance y retroceso ..................................4 compases

6 figura:
Esquina de medio giro............................. 4
compases

7� figura:
 

Avance y retroceso ...............................4 compases


8� figura:

Esquina de medio giro........................... 4 compases

�Aura!:
VOZ preventiva.

 9 figura:
Media vuelta al encuentro y coronaci�n................... 4 compases
La iSegunda! se baila igual a la iPrimera!

Posici�n inicial �Adentro! Avance y retroceso, 4 compases

esquina de medio giro, 4 compases avance y retroceso, 4 compases

esquina de medio giro, 4 compases avance y retroceso, 4 compases

esquina de medio giro, 4 compases avance y retroceso, 4 compases

esquina de medio giro, 4 compases media vuelta al encuentro y coronaci�n, 4 compases.