HISTORIA : Esta
danza alegre y vivaz. todo vueltas y revueltas. llamada muy
propiamente "danza de los giros". se bail� mucho en la
campa�a bonaerense -
donde la cultiv� e] gaucho "sure�o" -
y en el litoral, alcanzando. adem�s alguna
difusi�n en el interior del pa�s.
Domingo V. Lombardi. tradicionalista que ha hecho
significativos aportes para el mejor
conocimiento de nuestro folklore, tom� una versi�n
de esta danza en 1932
al Sr. Juan Zabala, de m�s de 70 a�os de edad. quien
recordaba haberla visto bailar en sus mocedades. en la
regi�n de Tapalqu� (Buenos Aires). Se cultivaba,
pues en la campa�a bonaerense. hacia
1860.
Entre las versiones antiguas citaremos la de Juan Alvarez
(1908) y la de Jacinto Fern�ndez: �sta fue
escrita en comp�s de 2/4.
CLASIFICACI�N:
El Caramba
es una danza de qalanteo, de pareja
suelta e independiente, de movimiento
vivo, caracterizada coreogr�ficamente porque en q\!a s�lo
entran giros, contra giros y medias vueltas. de cuya
arm�nica combinaci�n
resulta un hermoso juego de c�rculos
en que pueden lucirse los bailarines.
Es una
amable pantomima amorosa en la que el
caballero simula perseguir a la dama
(vueltas) o salirle al paso en uno y otro sentido (giros y
contragiros). festej�ndola y
procurando conquistarla. lo que a la postre consigue tras
el gracioso y veloz girito
final. rematado en la significativa coronaci�n.
Su hermoso texto
po�tico ofrece la repetici�n insistente, a manera de
estribillo. de la voz "caramba",
que le da nombre.
Se ha
tomado informaci�n del Manual de Danzas Nativas del
Prof. Pedro Berruti 17� Edici�n - Ilustraciones de
Roberto R. Miguens
http://www.editorialescolar.com |