SU HISTORIA
El barrio se
formó alrededor de una Fábrica Nacional de Pólvora, por
eso fue llamado por muchos vecinos "el polvorín de
Flores". Esta fábrica ocupaba la parte sur del parque
pero, en 1898, una gran explosión que conmovió la ciudad
la hizo desaparecer. Así pues la Municipalidad cedió esos
terrenos que forman hoy el Parque Chacabuco. Empezaron a
rodearlo quintas y terrenos baldíos. Hasta 1920, el Parque
estaba todo cerrado con alambres cubiertos de ligustrina.
En Asamblea y Emilio Mitre había un gran portón que se
abría todos los días para que pasara la gente. En el medio
del Parque había un tambo donde se vendía leche recién
ordeñada. De tipo muy campesino eran muy pintorescos los
vendedores ambulantes, como el vendedor de pavos, que los
llevaba caminando, por la calle, ordenándolos con una
varilla; el barquillero, que atraía la atención de todos
haciendo sonar su triángulo y, bajo la expectativa de la
ruleta, otorgaba la cantidad de acuerdo al número
acertado; los maniceros, con su chimenea; los organitos
con las cotorras de la suerte y las ferias francas o
municipales, que se extendían sobre dos o tres cuadras con
puestos abiertos donde se ofrecía todo tipo de mercaderías
alimenticias que fueron oficializadas por el intendente
Joaquín S. De Anchorena en 1910
CARACTERÍSTICAS
En líneas
generales podemos decir que todo gira en este barrio
alrededor de un enorme parque, que le da el nombre al
barrio, compuesto de 12 manzanas que le otorgan gran
importancia dentro del ámbito de la ciudad. Tiene casas
residenciales y también edificios de departamentos, no
demasiado altos. Su vida comercial no es muy intensa.
SUS CALLES
PRINCIPALES
- Calle Azucena Butteler
(conocido como sub-barrio Butteler): cada una de
las 4 esquinas de la manzana parten hacia su centro, otras
4 callecitas muy angostas, que desembocan en otras, con la
característica que todas tienen un mismo nombre, Azucena
Butteler. La numeración empieza en la calle que va desde
la Av. La Plata y Zelarrayán, numerando solo las casas que
quedan en la mano derecha, hasta llegar a la siguiente
esquina, o sea, Zelarrayán y Senillosa, allí se cruza a la
vereda de enfrente y se vuelve de la misma manera. Esto
conforma una maraña que la hace muy original, es una
manzana sumamente particular ,con casas bajas, en general
compuestas por una planta. Este barrio fue construido
sobre un terreno cedido por la Srta. Azucena Butteler, a
condición de la que obra recibiera su nombre. En el ángulo
sureste del barrio, en 1908 se comienza la construcción y
se termina dos años después. Las 64 casitas están
construidas de manera idéntica: divididas en cuatro
secciones, distribuidas en dos ambientes, con un patio
interior, paredes de color crema y puertas de madera. Al
barrio le da su particular estilo una plazoleta de curioso
diseño, de nombre ¨Enrique Santos Discépolo¨ o ¨Plazoleta
Escondida¨, que es un rectángulo embaldosado de 34 metros
por 18 con juegos para niños. De cada una de las cuatro
esquinas de la manzana, parten hacia su centro, otras
cuatro callecitas muy angostas - por la que no pasan dos
vehículos a menos que uno se suba a la vereda - que
desembocan en otras. Otra curiosidad de estas calles es
que llevan todas el mismo nombre: Azucena Butteler. La
numeración va del 1 al 99, en sentido contrario a las
agujas del reloj. Con esta plazoleta se logra extender el
perímetro construido, lo que le otorga una mayor riqueza
espacial y un aumento de la cantidad de lotes en relación
con la manzana tradicional.
- Sub-barrio Cafferata:
oficialmente construido para casas obreras, es el Barrio
habilitado desde 1921; lleva el nombre del diputado
conservador Juan F. Cafferata que presentara en 1915 del
proyecto para crear la Comisión de Casas Baratas.
En las calles del Parque Chacabuco se han filmado escenas
de películas protagonizadas por Hugo del Carril, Santiago
Arrieta, Melisa Zini. Una parte del barrio es llamado
últimamente
- Corea Town: por la gran
cantidad de coreanos llegados y establecidos,
principalmente entre la Av. Eva Perón, Carabobo, Av.
Castañares y Av. La Plata.
PLAZAS, FERIAS, MONUMENTOS, MURALES, ETC.
-
Plazoleta Enrique Santos Discépolo o
"plazoleta escondida": su trazado es totalmente
atípico y original.
- Parque Chacabuco: ubicado
en el barrio que lleva el mismo nombre, que hace
referencia a la victoria del Gral. José de San Martín
sobre los realistas, en el ramal de los Andes Chilenos,
llamado Chacabuco, acaecida el 12 de febrero de 1817.
- Fuente "La Cascada":
dentro del Parque Chacabuco.
- Fuente "Los Sapitos":
dentro del Parque Chacabuco. El pintor y escultor Roselli
modeló Adolescencia, figura central de la fuente -
estanque rodeado de sapitos surtidores de agua, situado en
medio del rosedal.
- Fuente La
Ñusta: ubicada
en el Parque Chacabuco desde el 18/10/1938, constituida
por un basamento de granito rojo dragón y la imagen de una
india, con un cántaro bajo el brazo. La pieza fue
adquirida a la señora Lina T. de Andina merced a un
contrato con la comuna metropolitana. Es una escultura muy
llamativa dentro del parque, de princesas incas que
representaban la pureza del alma, que en realidad es una
fuente, obra de Emilio Andina (1875-1935).
PRINCIPALES
IGLESIAS
- Parroquia Nuestra Señora de la
Medalla Milagrosa: es esta parroquia una de las más
visitadas de la ciudad por la devoción que suscita la
imagen de la Virgen, tan venerada, que está en el frente.
Pero luego las autoridades eclesiásticas no permitieron
que ninguna iglesia sea más grande que la Catedral
Metropolitana. Es la que cuenta con mayor número de
vitrales (110) y la Virgen que está en el altar principal
fue fabricada en París. Curapaligüe 1185 TE: 4921-2165
- Parroquia San Lorenzo Mártir:
Avelino Díaz 576 TE: 4921-3625
- Parroquia Santa Isabel de
Hungría: Estrada 833 TE: 4923-3101/4924-2905
- Parroquia San Saturnino y San
Judas: Miraflores 2080 TE: 4921-9483
- Parroquia Iglesia Católica
Santos Mártires Coreanos: Thorne 1261 TE:
4631-7854/4633-4731
PERSONAJES
FAMOSOS Y ANECDOTAS
Fue en el Parque
Chacabuco, en 1962, durante el gobierno del doctor Guido,
donde se enfrentaron los sectores llamados "azules "que
querían la incorporación del Partido Justicialista a la
democracia, y los "colorados", que pretendían la
proscripción de los peronistas. Se convirtió casi en un
campo de batalla, junto con los parques de Avellaneda y
Constitución, hasta que al año siguiente subiera al poder
el general Onganía.
- Rafael Rossi: en el número
17 de la particular calle Butteler, vivió este compositor
y bandoneonista autor de Senda Florida, quien tenía una
fuerte amistad con Gardel quién lo visitaba asiduamente al
barrio. Actualmente, vive en esa calle, un ídolo de la
juventud, que es Juan Carlos Baglietto.
- Pascual Contursi: el tango
"Caferata" y Ventanita de Arrabal",cuyas letras fueron
compuesta por Pascual Contursi y música de Antonio
Scatasso fueron inspirados en un conjunto de "casas
baratas", que formaban parte del barrio.
En 1927, Carlos Gardel y Corsini cantaban así:
"En el barrio de Caferata
en un viejo conventillo
con los pisos de ladrillo
minga de puerta cancel
donde van los organitos
su lamento rezongando
está la piba esperando
que pase el muchacho aquel..."

Fuente:www.barriada.com.ar
- Posters desplegables realizados en el marco del Programa
"Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado"
- Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Subsecretaría
de Educación.
- http://www.todo-argentina.net/Geografia/Barrios/
- Manual informativo de la Cdad. de Bs. As. / Instituto
Histórico de la Ciudad de Cdad. de Bs. As..- Buenos Aires:
Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As., 1981.- 496 p.
- Compendio tomado de los sitios enumerados en "Links
Relacionados".
- Recuerdos de la ciudad porteña / Llanes, Ricardo.- Buenos
Aires, Corregidor, 2000.- 185 p.
- El Parque Chacabuco y sus "casitas baratas" / Varela,
Liliana, coord.; Sprovieri, Susana, coord. // En: /
Historias de Buenos Aires.- año 1, No. 2, May. 1987.- 8 p.
- Historia de los barrios de Buenos Aires / Cutolo, Vicente
Osvaldo.- Buenos Aires: Elche, 1998.- 2 v.
- Buenos Aires, ciudad secreta / Nogués, Germinal ...[et
al].- Buenos Aires: Ruy Díaz, Sudamericana, 1996.- 650 p.
- Serie bibliográfica Cdad. de Bs. As. / Centro de
Documentación Municipal (Buenos Aires).- Buenos
Aires: CEDOM, 1980.- 214 p. |