COREOGRAFÍAS
EL
BAILECITO
Danza vivaz, animada, que
integró con otras el repertorio de los salones y círculos
populares de nuestro país. Sus datos son poco claros, se
confunden con los llamados "bailecitos de la tierra" por
cronistas y viajeros del siglo pasado. Esta nominación
que incluía a todas las danzas criollas picarescas fue
general en el Perú y Bolivia, de donde pasó a la
Argentina a principios del siglo XIX.
La mención más antigua que
así las cita es de un canónigo de Lima, Vicario General
del Ejército Realista en el Alto Perú, que
contestó en 1814 desde Tupiza a un cuestionario real,
diciendo entre otras cosas, lo siguiente: "Asimismo
hay tonos muy alegres, melodiosos
y sonoros para ciertas danzas que llaman «vaylecitos
de la tierra» . . .".
En 1845 el expedicionario Francis de Castelnau
presenció esos bailes en Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia. Dice que los integrantes de
la expedición se familiarizaron con "los bailesitos,
graciosas danzas con pañuelos"; al final de su obra
anota: "Bailesito: Danza
cultivada en Bolivia
y
Perú".
Indudablemente son dos
referencias, una general y otra más específica.
Pasemos a Argentina.
Domingo F. Sarmiento, en su proyecto de incorporación
de las
danzas nativas en los programas de enseñanza, dice en
1839, que "los bailecitos más graciosos del país"
debían alternarse con los europeos "como estudio y
como juego gimnástico".
Lucio V. Mansilla en "Una
excursión a los indios ranqueles" transcribe las
palabras de un joven puntano que se encuentra con estos
indígenas: "... el viejo y yo éramos alegres
y no perdíamos bailecito"
Esta costumbre de llamar
"bailecitos" o "bailecitos de la
tierra" a todas las dancitas criollas no fue sólo
práctica del pasado, sino que así.
lo hicieron muchos criollos de
nuestros días.
Importa aclarar que el
agregado "de la tierra" al sustantivo "bailecito" es para
indicar que esas danzas eran
características de la región en que se practicaban.
Además, así se las diferenciaba de los "bailes de
estrado" o bailes de salón. En la zona comprendida por
Tucumán, Catamarca, La Rioja,
Santiago del Estero, Córdoba. San
Luis, San Juan (y probablemente
Santa Fe y Entre Ríos) se aplicó el
nombre de bailecito a otra danza
muy popular, el
gato.
Al respecto, el estudioso Carlos Vega expresa: "Salrc
los lugares afectados por la
frustrada invasión jujeña
, la dilatada región en que
«bailecito» es sinónimo de «gato» desconoce el
verdadero bailecito norteño y
seguramente
lo desconoció siempre".
A la documentación de
bailecitos en Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero,
Vega agrega: "Creo que este
trasplante no fue más que una simple migración o
porteño circunscripto y
precario, pues según mis datos, no tuvo mayor
trascendencia".
El bailecito propiamente dicho
llegó de Perú y Bolivia poco antes de 1850 y se afincó
en Jujuy, donde toma fisonomía
propia con lo
que pasa a integrar el rótulo de
"danzas del país".
Se bailó como danza socia en
parte de las provincias de Jujuy y Salta, también,
aunque con menor aceptada
en Tucumán, Catamarca y Santiago
del Estero. Hoy se practica en la zona
montañosa
de Salta, Quebrada de Humahuaca y
Puna jujeña.
En las provincias donde fue
y es
danza viva, es frecuente que le
llamen "bailecito "'norteño" o
"boliviana" para distinguirla del
gato.
Utiliza la música criolla del
Perú y Bolivia, a veces con influencia de la pentatonía
propia del Altiplano andino; se
acompaña con los instrumentos
típicos de las regiones en que se produce:
charango,
guitarra y
bombo.
Es danza de pareja suelta
e ''independiente;
corresponde por su carácter
picaresco una interpretación
acorde con el discreto juego
amoroso que se desarrolla.
Hay
dos versiones coreográficas: la
que se encuentra en Santiago del Estero, Tucumán,
Catamarca
y
Salta, denominada
"bailecito", simplemente,
y la que se practica en la
provincia de Jujuy, llamada
"bailecito coya".
Los elementos básicos del
bailecito
son el paso básico iniciado
con pie derecho, castañeteo en las
figuras del .!Aura!
y pañuelo enarbolado
en
el resto de la
danza. La figura nueva que aquí aparece es: travesía.
Primeramente se la realiza avanzando por la izquierda
describiendo una elipse alargada hacia la base del
compañero, cediéndose ambos bailarines el flanco derecho
al cruzarse y enarbolando el
pañuelo.
La travesía de retroceso se
realiza regresando de espaldas a la base inicial por la
derecha, cediéndose ahora flanco izquierdo al cruzarse y
enarbolando pañuelo. Al repetir la figura la iniciarán
avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda
con los flancos ya indicados y enarbolando pañuelo. La
figura especial de esta danza es la llamada saludos.
En el primer movimiento los bailarines parten
en sentido de contragiro encontrándose en el centro
de espaldas; en el segundo, continuando el sentido
de contragiro, regresan a sus bases finalizando
enfrentados. Estos saludos también se realizan
enarbolando pañuelo.
En el íAura! se colocará
el
pañuelo sobre el hombro izquierdo para acompañarse con
castañetas. Puede bailarse de una
pareja o "en cuartos", es decir de dos parejas. En
este último caso se compartirá la
media vuelta que corresponde al ¡Aura!
El bailecito
coya agrega el paso salto con el que se realizarán
las figuras correspondientes
al ¡Aura! También se enarbola pañuelo, excepto en
el ¡Aura!, en cuyo momento -como licencia- se
mantiene en la mano, en vez de colocarlo sobre el hombro.
En el ¡Aura! de la
¡Primera! los bailarines se
toman de la mano formando rueda y con paso salto se
desplazarán hacia la derecha. describiendo una vuelta
entera y media más para concluir en los lugares opuestos
al que tenían al comenzar. En el último compás de esta
figura se estrechará la rueda y los bailarines apoyarán
rodilla izquierda en el suelo. En el ¡Aura! de la
¡Segunda! se realizarán molinetes: en el primero
la pareja se enlaza brazos derechos, describen un
contragiro y regresan al punto de partida, en cuatro
compases; en el segundo se enlazarán brazos izquierdos,
describirán un giro y, sin separarse, concluyen la figura
en el centro con rodilla izquierda en el
suelo, también en cuatro compases. Como en esta
¡Segunda! los bailarines no cambian de lugar, es
necesario bailar una ¡Tercera!, que será igual a
la ¡Pr¡mera! para finalizar en la posición
opuesta.
El bailecito coya es bailado
preferentemente por dos parejas, "en cuartos" que
comparten la vuelta entera inicial y el ¡Aura! de
la ¡Primera! y ¡Tercera! partes.
EL
BAILECITO Coreografía
Posición inicial:
Una
pareja enfrentada en la mediana del cuadrado ideal de
danza.
Introducción:
Diez compases (hasta la
voz preventiva).
.
¡Adentro!:
VOZ preventiva.
1º figura:
Travesía avanzando por la izquierda (flanco derecho),
con pañuelo
- 4 compases
2º
figura:
Travesía retrocediendo por la derecha (flanco izquierdo),
con pañuelo. . . .. 4 compases
3º figura:
Travesía avanzando por la
derecha (flanco izquierdo), con pañuelo. . . . . . . .. 4
compases
4º
figura:
Travesía retrocediendo por la
izquierda (flanco derecho), con pañuelo. . . .. 4
compases
5º figura:
Saludo (de espaldas) con
pañuelo. . . . . . . .. 2 compases Saludo (de frente)
con pañuelo. . . . . . . .. 2 compases
6º figura:
Giro,
con pañuelo 4 compases
¡Aura!:
VOZ
preventiva, con castañetas, pañuelo sobre hombro
izquierdo.
7º figura:
Media
vuelta................. 4 compases
8º figura:
Giro y
coronación 4 compases
En la ¡Segunda! las
travesías se inician por la derecha; por lo tanto. se
alterna el orden de los desplazamientos iniciales. Si hay
una ¡Tercera! los desplazamientos de las travesías
serán iguales a los de la
¡Primera!; las demás figuras se desarrollan en la
misma forma
en las tres
partes.
¡Adentro!
|
|
Travesía
avanzando por la izquierda,
4 compases |
Travesía
retrocediendo por la derecha,
4 compases |
|
|
Saludo
(de espaldas) 2 compases |
Saludo
(de frente) 2 compases |
BAILECITO
COYA
Posición inicial:
Dos parejas enfrentadas en
los vértices del cuadrado ideal de danza.
Introducción:
Diez
compases (hasta la voz preventiva).
¡Adentro!:
VOZ
preventiva.
1 º figura:
Vuelta entera "en cuarto",
con
pañuelo. . . .. 8 compases
2º figura:
Vuelta
entera "por parejas", con pañuelo. . . .. 8 compases
3º figura:
Giro, con pañuelo 4 compases
4º figura:
Contragiro, con pañuelo. . . . . .
. .. 4 compases
¡Aura!;
Voz preventiva, sin pañuelo
(de la
¡Primera!)
5º
figura:
Vuelta y media (tomados
de la mano)............. 8 compases
(de la ¡Segunda!)
5º
figura:
Molinetes de contragiro . . . . .
.. 4 compases Molinetes de giro 4 compases
El ¡Aura! de la ¡Tercera! es igual
que la ¡Primera!
|
¡Aura!
Primera
y tercera |
|
|
posición inicial
¡Aura!
Segunda |
Vuelta y media, 8
compases |
|
|
Molinete de contragiro,
4 compases |
Molinete de giro,
4 compases |
|