EL GAUCHITO
                         
                         Esta danza, netamente 
                         criolla como su nombre lo indica, resume en su 
                         intención y significado la lucha de nuestros hombres 
                         durante las campañas de la Independencia, y el amor, 
                         los sentimientos que ellos abrigaban y que, muchas 
                         veces, iban reñidos con el deber patriótico como nos 
                         dice esta copla de un gauchito:
                         
                         "Ser gaucho,
                         ¡pucha que
                         
                         [cuesta! 
                         ¡Pucha que cuesta trabajo! 
                         ¡Cuánto me 
                         cuesta tu amor!, 
                         dejé la guardia una siesta
                         
                         y fue para 
                         mi lo peor"
                         
                         
                         Su clasificación es de pareja suelta, porque los 
                         bailarines no se enlazan al realizar sus figuras, e 
                         independiente, puesto que hace sola sus desplazamientos 
                         sin combinarlos con los de otras parejas. Presenta un 
                         juego de galanteo amoroso que 
                         trasunta su carácter vivaz y picaresco.
                         
                         Su dispersión se ha dado
                         en la región cuyana, siendo Mendoza la provincia 
                         donde 8MJ mayor hegemonía, popularizándose en las 
                         fiestas de la vendimia, pero 
                         también se ha recopilado una 
                         versión catamarqueña, y 
                         Chazarreta presenta otra probablemente santiagueña.
                         
                         Su historia comienza con el 
                         siglo pasado en Mendoza, originada en las danzas de 
                         galanteo del siglo XVIII, llegadas a Lima y 
                         reelaboradas en América. En 1816, ha sido 
                         registrada en el campamento del Plumerillo, tuvo amplia 
                         aceptación en el área rural donde permaneció medio 
                         siglo e hizo también una entrada en los salones, pero 
                         mucho más fugaz.
                         
                         La música es de ritmo vivo, 
                         y posee una melodía única; está 
                         constituida por frases de 2 
                         compases cada una que integran 
                         períodos de 6 compases cantados, que
                         se alternan con otros de igual
                         duración sólo instrumentales, que corresponden a 
                         la introducción y al zapateo y zarandeo, los versos del 
                         estribillo tienen diferente duración en la versión 
                         cuyana y catamarqueña, siendo de 4 y 8 compases, 
                         respectivamente.
                         
                         Al efectuar el análisis 
                         coreográfico de la danza podremos ver la distribución 
                         musical de la misma, comparando las 2 versiones 
                         mencionadas que tienen además distinta duración, son de 
                         50 y 40 compases bailables. Su letra presenta la 
                         clásica cuarteta octosilábica con rima en los versos 
                         pares, que se parte en dos al 
                         ser cantada por la intercalación del mencionado 
                         estribillo sólo instrumental.
                         
                         El estribillo de donde 
                         surge el nombre de la danza presenta versos 
                         pentasílabos que son 2 en la 
                         versión cuyana y 4 en la catamarqueña.
                         
                         
                         Coreografía
                         
                         
                         Posición 
                         Inicial:
                         
                         En los extremos de la 
                         mediana del cuadrado imaginario.
                         
                         
                         
                         Versión cuyana
                         
                         (50 compases bailables)
                         
                         
                         Introducción:
                         
                         6 compases (hasta la voz 
                         preventiva)
                         
                         ¡Adentro!:
                         
                         Voz preventiva
                         
                         lº 
                         figura:
                         
                         Vuelta entera con
                         saludos. . . . . . . . .. 6 compases
                         
                         
                         2º figura:
                         
                         Zapateo y zarandeo 6 
                         compases
                         
                         
                         3º figura:
                         
                         Media vuelta con
                         avance. . . . . . . . .. 6 compases
                         
                         
                         4º figura:
                         
                         Zapateo y zarandeo 6 
                         compases
                         
                         
                         5º figura:
                         
                         Media vuelta con
                         avance. . . . . . . . .. 6 compases
                         
                         
                         6º figura:
                         
                         Giro y contragiro .. 4 
                         compases
                         
                         
                         7º figura:
                         
                         Zapateo y zarandeo 6 
                         compases
                         
                         
                         ¡Aura!:
                         
                         Voz preventiva
                         
                         
                         
                         8º figura:
                         
                         Media vuelta con
                         avance.................6 compases
                         
                         
                         9º 
                         figura:
                         
                         Giro, 
                         contragiro y coronación. . . . .. 4 compases
                          
                         
                         
                         Coreografía
                         
                         
                         Versión catamarqueña
                         (40 compases 
                         bailables)
                          
                         
                         Introducción:
                         
                         6 compases (hasta la voz 
                         preventiva)
                         
                         ¡Adentro!:
                         
                         Voz preventiva
                          
                         
                         1º
                         figura:
                         
                         Vuelta entera con
                         saludos. . . . . . . . .. 6 compases
                         
                         
                         2º figura:
                         
                         Zapateo y zarandeo........................... 
                         6 compases
                         
                         
                         3º figura:
                         
                         Vuelta entera con 
                         saludos...................6 
                         compases
                         
                         
                         4º figura:
                         
                         
                         Zapateo y zarandeo
                         ...........................6 
                         compases
                         
                         
                         5º figura:
                         
                         Giro.................................................. 
                         4 compases
 
                         
                         6º 
                         figura: 
                         Contragiro........................................ 
                         4 compases
                         
                         ¡Aura!
                         Voz preventiva
                          
                         
                         7º 
                         figura:
                         
                         Media vuelta.....................................4 
                         compases
                          
                         
                         8º 
                         figura:
                         
                         Giro, contragiro y
                         coronación........... 
                         4 compases
                         
                         
                         En ambas versiones, luego de 
                         escuchar la introducción de 6 compases se efectúa una
                         vuelta entera con pañuelo, en la que en el 
                         tercer compás (al pasar por la 
                         base del compañero) y en el sexto compás (al llegar a 
                         la propia) se baja el pañuelo con intención picaresca a 
                         modo de saludos. Se efectúa luego un zapateo
                         y zarandeo, siendo esta última figura 
                         propia de esta danza, es decir que no aparece en 
                         ninguna otra con la misma mecanización; si bien se basa 
                         en el rombo común, se le agregan 2 compases más, ya que 
                         tiene una duración total de 6. 
                         Los 3 primeros compases son idénticos a los del 
                         zarandeo común, el cuarto es 
                         lateral a la derecha, con pie derecho, el quinto 
                         oblicuo atrás y a la izquierda con pie izquierdo y en 
                         el sexto la dama alcanza la base con paso oblicuo hacia 
                         atrás y a la derecha.
                         
                         En la versión catamarqueña 
                         estas dos figuras descritas se 
                         repiten nuevamente, mientras que en la versión cuyana 
                         sucede una media vuelta con avance, que se 
                         realiza sobre el recorrido común de la media vuelta, 
                         agregándosele un compás de avance al compañero
                         y uno de retroceso alcanzando la base. Se repite 
                         el zapateo y zarandeo, y se bailan una 
                         vez más estas dos últimas figuras (media vuelta con 
                         avance y zapateo y zarandeo).
                          
                         
                         Viene ahora el canto del 
                         estribillo, que coreográficamente corresponde a giro
                         y contragiro: durante el giro se tiene el 
                         pañuelo con ambas manos y se lleva sobre la cabeza y 
                         durante el contragiro se baja a la altura de las 
                         rodillas sin soltarlo. Esta parte de
                         la danza tiene diferencias en una y otra 
                         versión, puesto que en Cuyo fue 
                         de 4 compases (2 para cada figura) y en Catamarca de 8 
                         compases (4 para cada figura).
                          
                         
                         El aura es de media 
                         vuelta, que en la versión cuyana es con avance, al 
                         igual que las otras de la danza, y en la versión 
                         catamarqueña es media vuelta común, y giro, contragiro 
                         y coronación, que en ambas versiones insumen 4 
                         compases, y se realizan sobre la marcha avanzando al 
                         encuentro con el compañero para poder efectuar la 
                         coronación en el centro de la mediana del cuadrado 
                         imaginario.
                         
                         La segunda parte de la 
                         danza es en ambas versiones igual a la primera.
                          
                         
                         
                         
                         
                         
                         