| DANZAS FOLKLÓRICAS 
					ARGENTINAS | 
                 
                
                  
                  
                    Este trabajo 
                    está compuesto de una serie de 6 cuadernillos realizado por 
                    el Laboratorio Roche para sus profesionales. Su realización 
                    fue coordinada por la profesora Alicia C. Quereilhac de 
                    Kussrow, habiendo redactado y compilado esta valiosa 
                    evocación de nuestro acervo cultural las profesoras Teresa 
                    B. Barreto de Barón, Graciela A. Kampis y Marta Amor Muñoz. 
                   
                  
                  FOLKLORE ARGENTINO 
                  
                    
                     
                       | 
                       
                       
                          
                       
                       La cultura de esta capa intermedia no es homogénea, 
                       sino con muchas particularidades 
                       regionales, que determinan la división del país en siete 
                       zonas o ámbitos folklóricos: (2) 
                       
                       (2)
                       Folklore argentino en Imágenes. Catálogo publicado 
                       por el Fondo Nacional de las Artes, Ss. As., 1967, p. 2. 
                       
                       FOLKLORE COREOGRÁFICO -ANTECEDENTES 
                       
                       El folklore 
                       argentino en general, se formó de la reelaboración
                       de elementos culturales españoles e indigenas, pero las 
                       danzas constituyen una 
                       de las especies en la que predomina la influencia 
                       hispánica con exclusividad. Esta influencia llegó durante 
                       tres siglos, en el constante fluir de seis corrientes: 
                       Influencia española: 
                       
                       
                         1) Jesuítica: cortesana y folklórica 
                         2) Cortesana americanizada 
                         3) Cortesana 
                         4) Folklórica  
                         5) Folklórica americanizada 
                         6) Teatral 
                        
                       
                       Jesuítica cortesana: los 
                       jesuitas enseñaron a los indígenas danzas cortesanas "de 
                       cuenta" con intervención de muchos bailarines
                       y gran sucesión de figuras, como el españo/eto,
                       la pavana,
                       el canario, 
                       la cuadrilla, etc. 
                       
                       Jesuítica folklórica: los 
                       jesuitas también enseñaron danzas religiosas que se 
                       ejecutaban en España delante de las
                       imágenes religiosas,  
                       como el paloteo, la danza de 
                       espadas, la danza de ángeles y diablos, etc.
                       Cortesana americanizada: 
                       comprende las danzas españolas de palacio que después de 
                       arraigarse y reelaborarse en Perú 
                       y Chile, llegaron a nuestro país por el norte y el oeste. 
                       Entre ellas figuran la gallarda, la courante,
                       el canario, la 
                       zarabanda, 
                       el minuet, el paspié, la
                       gavota, la contradanza, etc. 
                       Cortesana: comprende las 
                       danzas que llegaron al Río de la Plata en forma directa 
                       desde la corte española, como 
                       vals, polka, mazurca, cuadrilla, 
                       lanceros, redowa, varsoviana, galop, habanera,
                       pas de quatre, cotill6n,etc.  
                       .
                       
                       Folklórica:  
                       formada por el aporte directo de 
                       campesinos de Extremadura, 
                       Andalucía, Castilla la Nueva y Castilla la Vieja desde 
                       los primeros tiempos de la colonización, y que 
                       introdujeron las danzas españolas más características de 
                       esas regiones, como fandango, 
                       fandanguillo, jota, seguidillas, jaleo, tiranas, boleras, 
                       zapateado, etc.
                       Folklórica americanizada: 
                       comprende las danzas anteriormente citadas, pero 
                       reelaboradas por Perú y Chile. 
                       Teatral: a partir de 1770, 
                       las compañías teatrales introducen 
                       en nuestro país boleras, 
                       seguidillas, tonadillas, tiranas, 
                       lundú, jaleo, alemana, gaita gallega, jota, paso escocés,
                       etc. 
                       De la adaptación de todas estas 
                       influencias surgió el folklore coreográfico argentino, 
                       con características bien definidas a través de ¡os 
                       elementos que se detallan 
                       más adelante 
                        
                        
   | 
                      
                     
                   
                  
                    
                     
                       | 
                        
                       Agradecemos 
                       la autorización para la publicación de este material  
                       a las Profesoras Teresa Beatriz Barreto de Barón, 
                       Graciela Alicia Campins,  Marta Amor Muñoz y con él 
                       también hacemos un homenaje a la Profesora Alicia Cora 
                       Quereilhac de Kussrow que hoy ya no se encuentra entre 
                       nosotros. 
                        
                       Alicia Cora 
                       Quereilhac de Kussrow: Durante la realización del 
                       presente trabajo era Profesora Nacional de Danzas 
                       Folklóricas Argentinas y licenciada en Folklore. 
                       Profesora de folklore en la Escuela Nacional de Danzas y 
                       en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas con 
                       orientación Folklore, de la Facultad de Filosofía y 
                       Letras de la Universidad de Bs. As. Presidenta de la 
                       Sociedad Argentina de Estudios Folklóricos y Directora 
                       honoraria del Centro de Estudios Folklóricos de la 
                       Universidad Católica Argentina. Obtuvo el Premio "Ensayo 
                       1977" del Fondo Nacional de las Artes. 
                       Teresa Beatriz 
                       Barreto de Barón: curriculum actualizado en breve 
                       
                       Graciela Alicia 
                       Campins: curriculum actualizado en breve 
                       Marta Amor Muñoz : 
                       curriculum actualizado en breve 
   | 
                         | 
                         | 
                      
                     
                       
                       
                         
                       subir | 
                       
                       
						
                         
                       seguir | 
                         | 
                         | 
                      
                     
                   
                   | 
                 
                
              
              | 
               | 
            
           
         
         | 
       
      
    
    |