DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS

Este trabajo está compuesto de una serie de 6 cuadernillos realizado por el Laboratorio Roche para sus profesionales. Su realización fue coordinada por la profesora Alicia C. Quereilhac de Kussrow, habiendo redactado y compilado esta valiosa evocación de nuestro acervo cultural las profesoras Teresa B. Barreto de Barón, Graciela A. Kampis y Marta Amor Muñoz.

FOLKLORE ARGENTINO

La cultura de esta capa intermedia no es homogénea, sino con muchas particularidades regionales, que determinan la división del país en siete zonas o ámbitos folklóricos: (2)

(2) Folklore argentino en Imágenes. Catálogo publicado por el Fondo Nacional de las Artes, Ss. As., 1967, p. 2.

FOLKLORE COREOGRÁFICO -ANTECEDENTES

El folklore argentino en general, se formó de la reelaboración de elementos culturales españoles e indigenas, pero las danzas constituyen una de las especies en la que predomina la influencia hispánica con exclusividad. Esta influencia llegó durante tres siglos, en el constante fluir de seis corrientes:

Influencia española:

1) Jesuítica: cortesana y folklórica

2) Cortesana americanizada

3) Cortesana

4) Folklórica

5) Folklórica americanizada

6) Teatral

Jesuítica cortesana: los jesuitas enseñaron a los indígenas danzas cortesanas "de cuenta" con intervención de muchos bailarines y gran sucesión de figuras, como el españo/eto, la pavana, el canario, la cuadrilla, etc.

Jesuítica folklórica: los jesuitas también enseñaron danzas religiosas que se ejecutaban en España delante de las imágenes religiosas, como el paloteo, la danza de espadas, la danza de ángeles y diablos, etc.

Cortesana americanizada: comprende las danzas españolas de palacio que después de arraigarse y reelaborarse en Perú y Chile, llegaron a nuestro país por el norte y el oeste. Entre ellas figuran la gallarda, la courante, el canario, la zarabanda, el minuet, el paspié, la gavota, la contradanza, etc.

Cortesana: comprende las danzas que llegaron al Río de la Plata en forma directa desde la corte española, como vals, polka, mazurca, cuadrilla, lanceros, redowa, varsoviana, galop, habanera, pas de quatre, cotill6n,etc. .

Folklórica: formada por el aporte directo de campesinos de Extremadura, Andalucía, Castilla la Nueva y Castilla la Vieja desde los primeros tiempos de la colonización, y que introdujeron las danzas españolas más características de esas regiones, como fandango, fandanguillo, jota, seguidillas, jaleo, tiranas, boleras, zapateado, etc.

Folklórica americanizada: comprende las danzas anteriormente citadas, pero reelaboradas por Perú y Chile.

Teatral: a partir de 1770, las compañías teatrales introducen en nuestro país boleras, seguidillas, tonadillas, tiranas, lundú, jaleo, alemana, gaita gallega, jota, paso escocés, etc.

De la adaptación de todas estas influencias surgió el folklore coreográfico argentino, con características bien definidas a través de ¡os elementos que se detallan más adelante


 

Agradecemos la autorización para la publicación de este material  a las Profesoras Teresa Beatriz Barreto de Barón, Graciela Alicia Campins,  Marta Amor Muñoz y con él también hacemos un homenaje a la Profesora Alicia Cora Quereilhac de Kussrow que hoy ya no se encuentra entre nosotros.

Alicia Cora Quereilhac de Kussrow: Durante la realización del presente trabajo era Profesora Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas y licenciada en Folklore. Profesora de folklore en la Escuela Nacional de Danzas y en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas con orientación Folklore, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs. As. Presidenta de la Sociedad Argentina de Estudios Folklóricos y Directora honoraria del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad Católica Argentina. Obtuvo el Premio "Ensayo 1977" del Fondo Nacional de las Artes.
Teresa Beatriz Barreto de Barón: curriculum actualizado en breve
Graciela Alicia Campins: curriculum actualizado en breve
Marta Amor Muñoz : curriculum actualizado en breve
 

   
subir seguir