| DANZAS FOLKLÓRICAS 
					ARGENTINAS | 
                 
                
                  
                  
                    
                     
                       | 
                       
                        
                       COREOGRAFÍAS 
                       
                         
                         LA 
                         LORENCITA 
                         
                         Es una danza de muy poca 
                         difusión. Se cree que es norteña y que fue recreación 
                         de otra anterior. Su práctica se inicia alrededor de 
                         1860, para desaparecer a principios de este siglo. Se 
                         la conoció en Santiago del Estero, Catamarca, 
                         parcialmente en Tucumán y Salta, y posiblemente haya 
                         recibido sus elementos coreográficos de la Mariquita.
                         Alcanzó su mayor auge hacia 1870, época en que 
                         llegó hasta los salones aristocráticos de provincia, 
                         donde se suavizaron sus elementos y su inclinación 
                         picaresca. 
                         Su nombre proviene del estribillo, donde aparece
                         la palabra  
                         Lorencita.
                         
                         
                           
                           A la Lorencita,  
                            a la 
                           chiquitita,  
                           a la pobrecita,  
                           a la muy bonita.
                         
                         
                         Según parece, este nombre era asignado a un 
                         personaje mitológico, al estilo de la Telesita, que 
                         estaba presente en todas las fiestas, donde se 
                         destacaba por su donaire y dominio de la danza. Por 
                         tradición, todos le dedicaban la primera danza en su 
                         homenaje. 
                         Esta danza pertenece a la familia de las del escondido, 
                         ya que su figura fundamental consiste en el recorrido 
                         de los cuatro lados de un cuadrado imaginario. El resto 
                         de las figuras responden a las ya conocidas como 
                         básicas, a excepción de los saludos, figura que, según 
                         sus características, sólo se ejecuta en esta danza. 
                         Estos saludos, que son cuatro, se dividen en dos de 
                         avance y dos de retroceso, con pasos laterales sobre la 
                         línea diagonal imaginaria que une los dos vértices en 
                         que se encuentran los bailarines. Cada saludo consta de 
                         tres movimientos que abarcan dos compases. Se realizan 
                         de la siguiente manera: 
                         
                         I  
                         - 
                         Saludo
                         
                         1er. movimiento: 
                         avance plano del pie izquierdo 
                         hacia la izquierda. 
                         
                         2º movimiento: 
                         avance del pie derecho hacia la 
                         izquierda hasta colocarse en media punta al lado del 
                         pie izquierdo. 
                         
                         3er. movimiento: 
                         avance del pie derecho hacia la 
                         izquierda hasta ubicarse en semipunta adelante. 
                         La distribución de estos tres 
                         movimientos en dos compases es la siguiente, de acuerdo 
                         también con la letra del estribillo: 
                         
                         
                           
                         
                         II - Saludo 
                         Se ejecuta  
                         de la misma manera, pero se 
                         comienza coro pie derecho hacia la derecha. por lo que 
                         debe realizarse un pequeño giro 
                         del pie izquierdo sobre sí mismo, por elevación del 
                         taco. Acaba con la semipunta del pie izquierdo 
                         adelante. hacia la derecha.
                         III - Saludo 
                         
                         1er. movimiento: como se ejecuta 
                         retrocediendo, el pie izquierdo desde la semipunta 
                         adelante retrocede hacia la izquierda y se coloca 
                         detrás del derecho. Este, entretanto, realiza un 
                         pequeño giro sobre si mismo por elevación del taco.  
                          2º movimiento:
                         el pie derecho 
                         se coloca en media punta a la altura de la mitad del 
                         pie Izquierda. 
                         3er. movimiento: el pie derecho avanza
                         hacia la izquierda hasta apoyar la semipunta 
                         adelante.
                         
                         IV  
                         - 
                         Saludo
                         Igual al anterior, pero en 
                          sentido contrario.
                        
                       
                       
                         
                         Braceo de los saludos 
                         
                         Los brazos acompañan sus tres 
                         movimientos: 
                         
                         1er. movimiento: 
                         desde la posición básica (en 
                         alto de la figura anterior), dama y caballero bajan los 
                         brazos. Aquélla toma su pollera con ambas manos. 
                         
                         
                         2º movimiento: 
                         el brazo coincidente con el pie (que 
                         realiza el segundo movimiento del paso) se eleva 
                         flexionado. La mano a la altura del pecho. La dama 
                         conserva su otra mano tomada de la pollera.  
  
                         
                          
                         3er. movimiento: el mismo brazo se 
                         extiende hacia adelante en ademán de saludo hacia el 
                         compañero. 
                         Se hace lo mismo del otro lado, en correspondencia con 
                         el otro pie. 
                          
  
                         
                          
                         Estos saludos son efectuados por la pareja en posición 
                         diagonal. De manera que, según el saludo, la 
                         correspondencia cambia en relación al hombro: 
                         
                         1er. saludo: 
                         hombro con hombro derecho 
                         2º 
                         saludo: hombro con 
                         hombro izquierdo 
                         3er. saludo: 
                         hombro con hombro derecho 
                         4º 
                         saludo: hombro con 
                         hombro izquierdo 
                         
                         Coreografía 
                         
                         La coreografía completa de esta danza es la 
                         siguiente: 
                         Posición inicial: 
                         Una pareja enfrentada en los extremos de diagonal 
                         de un cuadrado imaginario.  
                          
                         Introducción: 
                         8 compases (hasta la voz preventiva). 
                          ¡Adentro!: 
                         VOZ preventiva.
                         
                         1º figura: 
                         Cuatro esquinas rectas con balanceo. .. 16 compases 
                         2º figura: 
                          Cuatro 
                         saludos.. 8 compases  
                          
                         3º figura: 
                         Dos esquinas 
                         rectas con balanceo. . . . . . .. 8 compases
                         4º figura: 
                         Cuatro saludos.. 8 compases ¡Aura!: 
                         Voz preventiva. 
                         5º figura: 
                         Vuelta entera. . . . 6 compases 
                         6º figura: 
                         Giro y coronación 2 compases 
                         
                         
                        
                       
                        | 
                      
                     
                   
                  
                   | 
                 
                
              
              | 
            
           
         
         | 
       
      
    
    |