HISTORIAS DE VIDA Y TRADICI�N

   P�gina Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PE�AS BAILABLES

   EVENTOS Y PE�AS ESPECT�CULO

   M�SICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTER�S
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Art�culos Relacionados

   Comidas T�picas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folkl�rico

   Efem�rides Folkl�ricas

   F�bulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Aut�ctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Inter�s General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rinc�n de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rinc�n Po�tico
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PE�AS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de M�sica/Salas de Ens. / Est. de
      Grabaci�n/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyecci�n Hist/Coreog
   La Revista Pe�era
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Pe�as

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKL�RICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

VIEJAS HISTORIAS�PARA UN PUEBLO JOVEN - HISTORIA Y MISTERIO EN EL NORTE CORDOB�S - CERRO COLORADO II

�Bendigo la sagacidad y el consejo de Leopoldo Lugones que se�al� para goce del alma y retozar de mi caballo, las famosas grutas pintadas de Cerro Colorado� Atahualpa Yupanqui- �El canto del viento�

Tres son los cerros principales de esta regi�n, el Veladero, Inti Huasi, y el Colorado que da nombre a la regi�n. El Veladero cuenta la tradici�n oral le debe su denominaci�n porque en la casa de don Zen�n Guti�rrez, uno de los primeros pobladores de la zona, ubicada casi al pie del cerro, se velaba una imagen de Cristo a partir del jueves santo hasta el s�bado de gloria a las 10 horas de la ma�ana.

El Inti Huasi (casa del sol) relatan los lugare�os se denomina porque ten�a un  sol pintado, que fue arrancado, robado y llevado a Inglaterra, o sea que al primer estudio de investigaci�n realizado por el matrimonio Gardner lo pagamos demasiado caro, desconocemos si se realiz� trabajos de recuperaci�n. As� lo afirma A. Yupanqui en su libro �El canto del viento�.-�Llevaron el sol del Inti Huasi,  descuajado de la mole p�trea, ahora exhibido en el museo de Londres�-

Seguramente esta fue una de las pictograf�as m�s importante, pero quedan m�s de 30.000 representaciones de la fauna que habitaba la regi�n: pumas, yaguaret�s, v�boras, llamas, c�ndores, suris etc. Adem�s de guerreros emplumados, cazadores con arco y flecha, hechiceros y muchos motivos que a�n quedan por descifrar. Lo m�s importante es seguramente ese verdadero documento que muestra el encuentro de las dos culturas: la nativa y la de la conquista.

Las pinturas se realizaron directamente sobre las paredes de los aleros y oquedades.  Los colores de origen mineral se mezclaron con grasa animal, habi�ndolos  aplicado directamente sobre la roca, los m�s usados fueron (rojo �xido de hierro), negro (pirlusita) y el blanco sulfato de calcio, probablemente obtenido de huesos pulverizados o c�scaras de huevo, hay tambi�n escasas pinturas que poseen un ligero tono celeste.

El estado actual seg�n lo pudimos ver quienes hacemos esta nota en enero 2000 no es el mejor, es de esperar que no sigamos cometiendo actos como la destrucci�n de un alero del cerro Veladero para la construcci�n de la actual capilla del pueblo de Cerro Colorado, donde seg�n Pedersen hab�a pinturas rupestres de gran semejanza a la iconograf�a runa o en nombre del progreso eliminar pinturas puntiformes semejantes al prop�sito del quipu para hacer un camino de Cerro Colorado a Caminiaga.

Con el lucero del alba

la cuesta repechar�

ya est�n los gallos cantando

se me hace, vidita

que no h�ei de volver,

adi�s mi cerro querido,

mis piedras pintadas

ya no h�ei  de volver.


Zamba de oto�o- Yupanqui/Del Cerro

SENDA FOLCL�RICA
CARLOS Y GRACIELA ARANCIBIA

 

Fuente: Senda Folcl�rica - Carlos y Graciela Arancibia

 

     
 
2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - Rep�blica Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Dise�o y Hosting: www.drwebsa.com.ar