HISTORIAS DE VIDA Y TRADICIÓN

   Página Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   MÚSICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTERÉS
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Artículos Relacionados

   Comidas Típicas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folklórico

   Efemérides Folklóricas

   Fábulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Autóctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Interés General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rincón de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rincón Poético
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PEÑAS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de Música/Salas de Ens. / Est. de
      Grabación/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyección Hist/Coreog
   La Revista Peñera
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Peñas

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

 

El caminante que no sabe a dónde va
 
Por los senderos de tierra de los campos argentinos siempre asoma la figura del linyera, variante criolla del eterno peregrino de la legua que antepone a todo la libertad
 
La voz popular linyera, hace tiempo institucionalizada, proviene, al decir del erudito, del piamontés jergal lingera (grupo de vagabundos) y éste del piamontés linger (pobre). El vocablo en su versión femenina, en cambio, remite al atado donde lleva sus escasas pertenencias.

Al promediar el siglo XIX y hasta mediados del XX, era común encontrarlo por los caminos del campo argentino, habitualmente solo, sin rumbo ni destino fijo. Solía acercarse a boliches y estancias buscando alimento y refugio transitorio. Nadie le preguntaba de dónde venía ni hacia dónde se dirigía.

En algún paraje acampaba a la sombra del árbol, preparaba su modesta ración e higienizaba su ropa en alguna vertiente de agua cercana. En ocasiones, lograba una changa que le permitía hacerse de poco dinero y vituallas. Era un verdadero peregrino de la legua.

Más que un desclasado, soñaba con la utopía de la absoluta libertad del ser y pugnaba con su ejemplo en desarrollar una teoría social, que si no encontraba discípulos al menos resultaba complaciente para todos.

En ocasiones, el linyera se convirtió en croto, es decir, en uno de los tantos trabajadores golondrina que viajaron clandestinamente en trenes de carga al amparo de la ley del gobernador bonaerense Crotto, para encontrar ocupación de recolectores de la cosecha. Un bracero trashumante de paga exigua y carente de beneficios sociales.

Personaje singular de la llanura, aunque los hubo en otros planos geográficos, su figura constituía una imagen más del aquelarre humano. Su misterioso vagabundeo, la identidad desconocida y el carácter habitualmente parco hicieron de él un símbolo contestatario. Lejos del rechazo, era recibido y atendido solícitamente, pues nunca excedía su alojamiento.

De a poco, el linyera fue perdiendo el concepto de vagabundeo o atorrante que algunos le endilgaron. Luis Gudiño Kramer testimonió: "En la fonda ´el piojo había siempre un fogón, abajo de una enramada, así que los linyeras no precisaban ir a matear a la intemperie".

Símbolo literario

Alguno, más elocuente, vertía en ocasional diálogo su filosofía existenciaria, dando pábulo a la imaginación de la gente y de los literatos. Enrique Larreta, por ejemplo, le otorgó protagonismo en su obra El Linyera , llevada al cine en la década del treinta.

En Los linyeras , un clásico del circo vernáculo, de Juan Martín Cella, el protagonista se define: "Vamos como gorriones. Venimos como semillas que arroja la bendita mano de Dios sobre un campo yermo". En la trama, este errante se rebela contra la organización rural: "Siempre encerrado como bestias, haciendo tanta pampa libre".

El poeta lunfardesco Francisco Bautista Rímoli adoptó el heterónimo de Dante A. Linyera. Un tango recorre esta confesión del caminante: "Esperando un sol/de felicidad/ arrastrando voy/como un caracol/ mi suerte en larga soledad" (Luis Merio), y una canción lo universaliza: "Linyera soy/corro el mundo/y no sé dónde voy/no tengo norte/no tengo guía/para mí todo es igual" (Ivo Pelay).

El linyera, todavía, puebla el paisaje campestre de nuestras pampas. Cuando declina el atardecer, esa enigmática y misteriosa figura suele recortarse en el sendero de tierra o sobre los rieles oxidados.

En algún otro lugar cercano, encontrará resguardo al amparo de la invitación: "Abramos la ventana/ ya vienen los linyeras/ Por los caminos vienen/a la trilla y la quema/ Estoy en la ventana / deténgase quien quiera/ Pídame casa y duerma" (Jose Pedroni).El caminante que no sabe adónde vaEl autor es poeta y ensayista. Su libro más reciente es "Los poetas del medio siglo" .

Fuente: Por Luis Enrique Furlan
LA NACION  - Rincón Gaucho

 

     
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar