San José tiene para
julio un aire cargado de nostalgias
de los abuelos inmigrantes que han
venido desde Europa a sembrar las
esperanzas en un futuro mejor,
entonces la gente del pueblo se
vuelca a sus calles para participar
de todos los actos recordatorios en
honor a esos inmigrantes. En esta
oportunidad entrevistamos a
Diana Puentes,
secretaria de cultura del pueblo de
San José, Entre Ríos.
-Se
la ve muy atareada recibiendo a la
gente que viene a visitar la
exposición de fotos.
-Esta es una fiesta del pueblo y
para el pueblo, cada uno de nosotros
nos sentimos identificados, dueños
de la misma, porque la mayoría de
los sanjosesinos somos hijos de
inmigrantes, y el lugar donde más se
nota es en el museo, donde vienen a
ver la foto del abuelo.
-La
misma que antes de donarla estaba en
el living de su casa.
-Claro, eso lo habrán visto en la
exposición de fotos “Recuerdos de
familia”, donde cada uno viene a ver
sus antepasados y a los de su
vecino, es una manera de estar
unidos. Aquí es muy común estar
festejando los cien años de un
abuelo, en este momento el promedio
de vida de la población sanjosesina
es de 96 años. Quiero aclarar que
aunque a mucha gente puede chocarle
el nombre de colonización, este
deriva de colono por el asentamiento
y no por sojuzgamiento.
-Cuéntenos sobre el desfile
evocativo.
-En
este desfile se recrean todas las
tareas de la colonia como la siembra
del trigo, su molienda, la mamá que
amasa el pan, un casamiento o la
cosecha de la vid. Todo enmarcado y
ambientado en carrozas en cuya
construcción participa todo el
pueblo, desde sus escuelas o las
instituciones sin fines de lucro
como los Amigos del Museo, Comisión
de Tiro Federal, de Turismo o
Cultura etc. Cada uno aporta su
entusiasmo y sus ganas de hacer, por
ejemplo el Centro Saboyano nos va a
mostrar el abuelo gringo con su
nostalgia, tocando el corno de 7
metros de largo, el mismo que se usa
en los Alpes Suizos para llamar a
las ovejas o las cabras. En fin
representarán toda la epopeya
colonizadora que se ha vivido desde
el desembarco un 2 de julio de 1857.
-Diana, la sabemos muy buena
narradora de ese sueño colonizador
¿Porqué no nos cuenta algo de la
historia de su pueblo?
-Bueno, San José queda a 350 Km. de
la Capital Federal, pertenece al
departamento de Colón, Entre Ríos.
La historia comienza en el año 1857
con un contingente varado en el
puerto de Buenos Aires y las
disidencias con la empresa que los
había traído. Esta noticia llega a
oídos del Presidente de la
Confederación Justo José de Urquiza,
quien decide asignarles tierras en
el Ibicuy, de tierras bajas y
pantanosas, pero ellos eran
agricultores por lo que necesitaban
tierras buenas. Después de varias
reuniones Urquiza decide llevarlos a
sus campos del Uruguay, aclaro que
se los llamaba así por el río y por
Concepción, cediéndole a cada jefe
de familia25 hectáreas, yuntas de
bueyes, herramientas para laborar la
tierra, animales de granja etc. Con
todo ese bagaje llegan a la calera
Spiro –Yacimiento de cal-que era el
único lugar habitado, caminaron más
adentro hasta encontrar una lomada,
y es allí donde fundan San José el 2
de julio de 1857. Esta villa de
colonos con 108 familias de origen
suizo-francés, que hablaban el
dialecto patois, con costumbres muy
distintas a las de aquí, venían de
zona de montañas donde tenían una
pieza para guardar las ovejas y las
cabras, amasar el pan, usarla como
el corral de vacas, gallinero y
también obviamente como habitación
de dormir. Así que imagínese el
entusiasmo al ver tanto lugar para
labrar el suelo, solo había que
desmontar el monte de espinillo. Y
encontrar un suelo tan fértil donde
toda semilla se desarrolla, donde
debido a las cosechas tan abundantes
de trigo y maíz a los seis años
surge la necesidad de crear un
puerto para sacar la producción y
comercializarla.
-¿Es
nuevamente el General Urquiza quien
les brinda ayuda?
-Claro, se cuenta que él navegó por
el río Uruguay hasta la villa, única
vía de acceso en ese momento hasta
la altura de lo que hoy se conoce
como Colón, nombre que se le debe al
lugarteniente porque cuando el
general lo ve internarse en esa
selva en galería, le dice que parece
Colón al descubrir América, esa
anécdota subsiste y al buscar un
nombre para el puerto, fundado en
1863 se lo bautiza con el nombre de
Colón.
-¿Luego se suman otras corrientes
migratorias?
Sí,
los piamonteses y en menor medida
los alemanes, aunque la mayoría de
ellos se radicó del lado del río
Paraná- La características de los
colones es escribir a los parientes
que habitaban en Europa para
llamarlos, contándoles su calidad de
vida, ponderando el suelo, el clima,
el espacio disponible para construir
sus casas…Entonces siguen llegando
los de su colectividad, por eso hay
pocas mezclas.
-¿Que apellidos originarios
perduran?
-Casi todos, nada mejor que mirar la
guía de teléfonos y encontraremos:
De la Roche, Bastian, Battistessa,
Bouvier, Casse, Diz, Favre, y Favre
por ejemplo. En el museo tenemos
los árboles genealógicos de las
familias, las herencias que han
dejado, allí se puede consultar en
la computadora la procedencia de los
colonos.
-¿Qué cambios produjo en la zona la
llegada de los colonos y en la vida
de la colonia al pasar el tiempo?
-Si
ustedes miran al pueblo de San José
parece que el tiempo lo atrapó entre
sus redes por la falta de
modernismo. La última generación
está en el campo donde hay más de
5000 habitantes en la colonia. Es
uno de los más importantes puntos
del país en producciones fruto-hortícolas,
con emprendimientos que tienen más
de 14 hectáreas techadas, quiero
decir viveros armados para poder
cultivar hortalizas, tomates,
berenjenas, lechuga, apio, tomate
cherry etc. todo está manejado por
computadoras para el riego,
calefacción etc. Aquí las tierras
son tan fértiles que no se necesita
trabajar con agroquímicos para
conseguir una mejor calidad, a esto
debemos agregar los galpones
avícolas, tanto de ponedoras como de
pollo parrillero para el consumo.
-Bueno está demostrado que el sueño
de ese sacrificado colono del siglo
pasado se ha realizado.
-Sin
duda, ahora a nosotros nos queda
seguir desarrollando en el segundo
milenio. Aprovecho para hacer una
invitación para que visiten San José
en cualquier momento del año, si es
invierno se encontraran con la
fiesta de la colonización y sus
preparativos, si es verano con un
balneario sobre el río Uruguay
dotado de todo lo necesario para el
camping o bungalows en medio de una
añosa arboleda pero lo fundamental
es la calidad de sus pobladores.
Nota: en este momento también cuenta
con termas a orillas del río
Uruguay.
SENDA FOLCLÓRICA
CARLOS Y GRACIELA ARANCIBIA