HISTORIAS DE VIDA Y TRADICI�N

   P�gina Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PE�AS BAILABLES

   EVENTOS Y PE�AS ESPECT�CULO

   M�SICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTER�S
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Art�culos Relacionados

   Comidas T�picas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folkl�rico

   Efem�rides Folkl�ricas

   F�bulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Aut�ctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Inter�s General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rinc�n de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rinc�n Po�tico
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PE�AS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de M�sica/Salas de Ens. / Est. de
      Grabaci�n/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyecci�n Hist/Coreog
   La Revista Pe�era
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Pe�as

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKL�RICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS
TEJIENDO UN CIELO MAPUCHE CON NUBES DE SUE�O EN COSQU�N
 

Un rostro cobrizo donde el viento dibuj� r�os de arrugas, ojos de greda y una larga trenza donde se qued� estancada la nieve , as� es Margarita �ancupe, artesana picunche, aunque  nos aclara el cartel de su stand en la Feria Nacional de Artesan�as �Augusto Cort�zar� dice artesana mapuche. La acompa�a su hija Rosa, vienen desde Cipoletti, R�o Negro, trayendo matras, peleros, fajas, tapices donde se entrelazan los colores y los diversos motivos geom�tricos con la historia de sus pueblo  en los colores, un legado oral a trav�s de los lazos de la sangre.  Aunque Rosa no se ha conformado con las t�cnicas aprendidas de la memoria de su madre y concurri�  a estudiar historia para comprender desde diversas posiciones los secretos mejor guardados del arte textil, donde el te�ido de la lana tiene un papel preponderante.

El rosa y sus diversas gamas obtenido a partir de los p�talos florales, seg�n la medida es la profundidad del color, el azul proviene del michay (calafate) que tambi�n presta su ra�z para el amarillo , claro de mordillo la sal y el agua hirviente, ser�n los elementos necesarios para los coloridos tejidos.

A un  costado del stand hay un peque�o taller para que la gente concurra a aprender los rudimentos de este arte. Mientras Margarita nos cuenta que su procedencia es la Reducci�n Ind�gena Campana Mahuida en Caj�n del Manzano en Neuqu�n y solo se ayuda con su memoria para trasmitir sus conocimientos  de la trama.  Ella se sabe depositaria de t�cnicas que var�an seg�n la familia a la que pertenece. 

 

Sin sacar la vista de la urdimbre  del �utal� (telar mapuche), su hija retuerce la lana dejando bailar el huso al costado de su pollera.  Es la primera vez que visitan Cosqu�n, aunque ya recorrieron casi todo el pa�s.  Sobre las �nam�s �(mantas grandes) descansan collares de pi�ones tostados, enhebrados con lana, esperando ser consumidos, los turistas miran el vuelo de las manos artesanas que nos regalan un mensaje milenario, esperamos no se apague como la luz de una estrella.

 

Fuente: Senda Folcl�rica- Graciela Arancibia

 

 

     
 
2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - Rep�blica Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Dise�o y Hosting: www.drwebsa.com.ar