HISTORIAS DE VIDA Y TRADICI�N

   P�gina Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PE�AS BAILABLES

   EVENTOS Y PE�AS ESPECT�CULO

   M�SICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTER�S
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Art�culos Relacionados

   Comidas T�picas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folkl�rico

   Efem�rides Folkl�ricas

   F�bulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Aut�ctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Inter�s General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rinc�n de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rinc�n Po�tico
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PE�AS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de M�sica/Salas de Ens. / Est. de
      Grabaci�n/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyecci�n Hist/Coreog
   La Revista Pe�era
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Pe�as

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKL�RICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

UNA SINGULAR CARRERA CON IMPRONTA CRIOLLA
 

La Fiesta del Carretero se realiza desde hace 13 a�os en el Barrerito, colonia ubicada a orillas del r�o Uruguay
 

Esta nota obtuvo el Segundo Premio del Concurso Rinc�n Gaucho en la Escuela. Su autor es alumno del 7� A�o en la Escuela N� 442 Raymundo F. Ramos, de Colonia Acaragu�, Alba Posse, Departamento 25 de Mayo, Misiones. El alumno describe una singular competencia que desde hace 13 a�os se organiza en Barrerito, una colonia ubicada a orillas del r�o Uruguay, donde viven unas 80 familias de productores minifundistas que cultivan tabaco y confeccionan escobas. En este lugar se entremezclan las culturas argentina y brasile�a.

"Del Barrerito le traer�/florcitas de guayubira/a Santa Rita y le pedir�/que nos ablande la vida./Andando en carro polaco voy/ rumbeando a Barra Bonita"...Canci�n oficial del Municipio de Alba Posse (Fragmento).

En el paraje Barrerito, a pocos kil�metros de la frontera con Brasil, se realiza cada a�o una fiesta bien criolla, la Fiesta del Carretero, cuyo atractivo principal -adem�s del asado y las empanadas- es la carrera de carros. Este veh�culo es, para la gente que vive en las zonas rurales, una eficaz herramienta de trabajo. Se trata de un carruaje de madera apoyado sobre cuatro ruedas y un eje del mismo material, tirado por una yunta de bueyes. Cada uno de estos animales responde a nombres como "fasero" (contento), "ga�sho" (gaucho), "yib�" (ceb�), "osco" (negro y rojo), "baio" (bayo blanco y gris), "carboum" (carb�n, negro), "bunito" (bonito), "pintado" (con manchas), "campi�m" (campe�n) y "moro".

Los colonos utilizan el carro para transportar el tabaco -principal cultivo de la zona-, trasladar la madera q ue utilizar�n en la construcci�n de sus casas o de los chiqueros, llevar la le�a al hogar, buscar y acarrear el ma�z y la achicoria de monte, con los que se alimentar�n los chanchos y las vacas, buscar las compras del pueblo, llevar a los "gurises" a la escuela y, los fines de semana, salir con la familia a pasear o a escuchar la misa en la capilla m�s cercana.

Los varones deben aprender desde muy chicos a conducir el carro y a manejar a los animales para ayudar a sus padres en las tareas rurales. Este entrenamiento, que requiere de una gran agilidad y desenvoltura, se transmite en forma oral, de generaci�n en generaci�n.

Idea exitosa

En 1989 un grupo de vecinos de Barrerito, impulsados por el director de la escuela N� 394 Florcita de Guayubira, tuvo la idea de organizar una carrera de carros como entretenimiento de un d�a de campo. Y tal fue su �xito que la fiesta creci� cada a�o hasta convertirse en un acontecimiento muy esperado en la zona. La carrera de carros se realiza en un potrero junto a la escuela, en un terreno desnivelado y pedregoso. Los participantes deben recorrer un largo circuito y cumplir varias pruebas en el menor tiempo posible.

En primer lugar, los concursantes deben ensartar la canga a los bueyes y, al sonar de un silbato, largarse a la carrera. Despu�s aparecer�n desaf�os como cargar y descargar toras de le�a, atravesar el arroyo, subir un barranco, palear tierra, desgranar ma�z y abrir una tranquera. El carro es conducido por un solo competidor, que deber� mostrar una gran destreza y habilidad en el manejo de este transporte: tendr� que guiar a los animales s�lo con las riendas y la voz pues no est� permitido el uso del l�tigo ni el maltrato de los animales.

Durante la carrera pueden presentarse problemas que los paisanos deber�n tratar de superar. Por ejemplo, que se rompa una de las ruedas, que se atraviese alguna rama en los rayos o que alguno de los animales se "empaque" y no quiera avanzar. En este caso, deber�n intentar convencer a los bueyes, tranquiliz�ndolos con la palabra, para que contin�en adelante.

Resultar� ganador quien recorra todo el circuito en menos tiempo; los premios consisten en elementos de gran utilidad para el colono, como una cocina de le�a, una motosierra o una mochila para fumigar. La �ltima edici�n de la fiesta, que se organiz� el 6 de junio pasado, cont� con cinco mil espectadores. Todos disfrutaron de un hermoso d�a de sol y la risa son� hasta la noche con el recuerdo de los audaces corredores.

Fuente: Rinc�n Gaucho -Por Mart�n Gabriel Mascare�o
Para LA NACION

 
 

 

     
 
2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - Rep�blica Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Dise�o y Hosting: www.drwebsa.com.ar