DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS

COREOGRAFÍAS

LA CUECA - LA CHILENA O NORTEÑA

La cueca y la chilena, junto con la zamba, guardan íntima relación con la zamacueca, danza que, derivada del fandango español ingresa a Urna -centro de la dominación hispánica- en el siglo XVIII, difundiéndose luego por el resto del continente.

Es interesante mencionar lo que dice Curt Sachs en su "Historia Universal de la Danza" respecto del fandango, pues de él desciende esa forma coreográfica que se bailó desde Punta Arenas hasta el su r de California durante el siglo XIX. Sachs cita una descripción

de lo observado por J. Casanova en Madrid en 1767: "Bailan siempre el fandango sólo dos personas, que no se tocan jamás, ni siquiera con la mano. Pero cuando se observan los desafíos que una a otra se hacen, ya retirándose, ya acercándose de nuevo; cuando se advierte cómo la mujer, justamente en el instante en que pareciera que va a ser vencida, se escurre de pronto del hombre victorioso con renovada vivacidad; cómo la persigue aquél y cómo lo persigue ella ; luego cuando se comprende que en todas sus miradas, sus gestos y las posiciones que adoptan, expresan las variadísimas emociones que los inflaman por igual; cuando uno ve todo esto, no puede menos que confesar, con cierto rubor, que esta danza describe las batallas de Citerea con tanto realismo como el estruendo final de los fuegos de artificio remeda el tronar de los cañones ante una fortaleza sitiada."

 

La característica de danza de galanteo y picaresca se conservará en Lima aunque se le impriman ciertas modalidades -como el reemplazo de las castañuelas por el pañuelo- y adopte un nuevo nombre: zamacueca.

 

Del Perú, alrededor de 1824-25, la zamacueca desciende a Chile, donde es recibida con tal entusiasmo en todas las clases sociales que se convierte en la expresión coreográfica nacional. Los chilenos, a su variante local le llamaron zamacueca chilena que, más tarde por aféresis redujeron la voz zamacueca a sus sílabas finales, "cueca". Con el nombre de zamacueca primero y luego con el de cueca chilena, esta danza pantomímica de carácter amatorio pasa a nuestro país a través de las provincias cuyanas.

 

Entre nosotros el nombre también sufrió modificaciones; en la región de Cuyo e influencias quedó el de cueca; para las provincias del noroeste y Bolivia quedó el de chilena. En el Perú se usó también el nombre de chilena como referencia geográfica de la variante de la zamacueca, pero a raíz de la guerra con Chile en 1879 lo cambia por el de marinera, en homenaje a la marina peruana, nombre con el que perdura hasta hoy.

 

En 1840, aproximadamente, se documenta la presencia de la cueca en .Cuyo, y Ventura Lynch en su "Cancionero Bonaerense" anota que las cuecas llegaron a la provincia de Buenos Aires antes de 1850, indudablemente como irradiación cuyana.

 

La cueca típica de Cuyo es esencialmente cantada y lleva acompañamiento de guitarra, nunca de bombo. Isabel Aretz dice que antiguamente se usó el arpa. Su música es un poco más veloz que la zamba, pero no supera el ritmo moderado de las especies musicales de la zona. Coreográficamente, sus elementos y figuras son los mismos que se utilizan en la zamba; por lo tanto, es innecesaria su explicación.

 

Es conveniente aclarar que las cuecas cuyanas pueden tener una extensión de 40 ó 48 compases, por lo que coreográficamente el primer arresto puede ser doble, siguiendo luego con el orden y duración de las figuras indicadas para la zamba.

 

La chilena, también llamada cueca norteña, tiene su foco centralizador en Jujuy, irradiándose a Salta y Tucumán en el último cuarto del siglo XIX. Esta variante ingresó a nuestro país desde Perú por Bolivia; por eso es que musical y coreográficamente presenta diferencias con la cueca.  Musicalmente posee la bimodalidad de la antigua zamacueca, pero en modo menor, lo que le da cierto carácter tristón, según Isabel Aretz.

 

El orden coreográfico y las figuras son los mismos que los de la zamba, sólo que el paso que se utiliza es saltadito.

 

La mecanización del paso salto es la siguiente:

 

Primer movimiento: salto sobre la planta del pie izquierdo, elevando simultáneamente el pie derecho adelante y al aire.

Segundo movimiento: apoyo de media punta de pie derecho adelante del otro pie, soportando el peso del cuerpo.

Tercer movimiento: apoyo de planta de pie izquierdo.

 

Estos 3 movimientos se repiten luego con el otro pie.

El hombre durante los arrestos puede realizar el paso cepillado, realizándolo de la siguiente forma:

 

Primer movimiento: salto sobre la planta del pie izquierdo, elevando simultáneamente pie derecho adelante y al aire.

Segundo movimiento: pie derecho cepilla de adelante hacia atrás, quedando flexionado y al aire a la par del derecho.

Tercer movimiento: salto sobre la planta del pie izquierdo. Estos movimientos se repiten con el otro pie.

 

Tanto la cueca como la chile,.a utilizan como elemento expresivo el pañuelo, que se enarbola durante toda la danza.. y con el que se refuerza el espíritu amoroso que las anima.

 

Es así como el fandango da origen a la zamacueca, y ésta generó las variantes -marinera en Perú; cueca en Chile; zamba, cueca y chilena en la Argentina- que aún hoy perduran entre las danzas criollas más representativas de folklore coreográfico americano.