CARLOS ALBERTO (LITO) GUTIERREZ (Chubut)

Naci� el 14 de Marzo de 1943 padres Comodorenses.

Estudio en el colegio "Dean Funes" donde termin� el Ciclo B�sico.

1962 contrae Matrimonio con Alicia Mena, quien le da cuatro Hijos (dos fallecidos); Marcela (f) Adriana, Jose (f) y Martin. Comienza a trabajar en YPF, luego es vendedor, pescador y comerciante.

1969-Primer Trabajo de Investigaci�n en Bajo la Cancha, durante el cacicazgo de Nicol�s Nahuel.

1972-Conquista el Festival del Paso del Salado (Santa Fe) con sus temas iniciales, interpretados por "Los Linyeras" Comodorenses.

El coro de Esquel lleva a Gales (G.B) "Los Cheuqueman, "En el Rosario" y Anchimallen".

1973-  Nombrado Director de Cultura Municipal, concreta talleres regionales de artesan�a, investigaciones aborigenistas, la m�sica regional, publicaciones locales: "Cuando no mueren las raices" (Luis Garcia); "De la Pluma que cay� en la alcantarilla (Angelina Coicud); apoya la Revista "Arco" (del grupo Libre de arte Comodorense); incentiva la pintura de murales en toda la ciudad, etc. hasta el 1976.

1974- Los Hermanos Calo graban su larga duraci�n "La Patagonia Canta" donde incluyen "Abuela Mar�a" y "Los Cheuqueman".

1975-  La Universidad Austral lo convoca junto a Angelina Coicaud y Hugo Covaro, durante la gesti�n del Dr Gratoni a formar el Departamento de Investigaciones Indigenistas.

1977-  Se destaca la labor de Guti�rrez en un estudio de la canci�n regional y Angelina Coicaud analiza el tema "Abuela Mar�a" en una conferencia sobre El Camaruco con informantes: Fidela Bustos de Tramaleo y Nicol�s Nahuel.

1981-  El Chacho Santa Cruz graba “Abuela Mar�a” y Rub�n Patagonia incluye en su primer larga duraci�n “Los Antiguos” y "El Moyano".

1982-  Los Hijos del Viento graban "Canci�n del Telar" y "En el Rosario".

1983-  Mabel Garcias triunfa en el Festival de Ayacucho (Bs As) con "En el Rosario", Guti�rrez es elegido presidente de la Asociaci�n Vecinal del Barrio 13 de Diciembre.

1984-  Es invitado por la Direcci�n de Cultura de Neuqu�n donde Los Hermanos Berbel graban el disco "Nosotros" e incluyen "Nombrador de Los Antiguos". El conjunto comodorense Julia y Sebasti�n editan "El Ceibo y El Copihue" y Nombrador de Los Antiguos" En el Diario El Patag�nico aparece un homenaje de Raul Bilbao (1/11/1984)

1985-   Se siguen grabaciones del Duo Aoni-Kenk con "En el Rosario" del grupo "Pacha Mama" de Chile con "los Cheuqueman" el grupo Taiel de El Bols�n, Rio Negro con "El Moyano" y otros.

El grupo "Conciencia" de Caleta Olivia, Santa Cruz, lo invita a disertar sobre sus investigaciones regionales junto al escritor Felipe Dar�o Canale y el poeta de Pico Truncado, Jose Sacamata.

En Comodoro Rivadavia impulsa la idea del proyecto de "Regionalizaci�n de la ense�anza" contando con la colaboraci�n de la Direcci�n de Cultura Municipal y la Supervisi�n de Ense�anza de la Zona Sud y el matutino "Cr�nica".

Mercedes Portas es finalista en 5� lugar en Festival de Cosqu�n con el tema "Despu�s del desierto"

1986-Su sobrina Ada Mena recibe el premio "Sorpresa" en el Festival Aniversario y de la Canci�n Patag�nica Com. Rivadavia 3ra Edici�n.

El Coro de Esquel graba los larga duraci�n "Los Cheuqueman" y "Anchimallen".

La Escuela 154 homenajea al compositor junto a don Asencio Abeijon.

Es invitado al Festival Patag�nico de la Cordillera (El pedregoso) en el Hoy (CH) junto a Pancho Quilodran

Mercedes Porta gana el Festival de Ayacucho con "Despues del desierto".

Se publica "El Moyano" en Cr�nicas regionales.

Apoya la presentaci�n del grupo Aonikenk en Cosqu�n y en el Festival de la Vendimia en Catamarca.

Mercedes Portas vuelve a ser pre-seleccionada en Cosqu�n con "Amutuy Camaricum"

1987-Se Publica "Los Cheuqueman".

En Cr�nicas Regionales gana el segundo premio en el Festival Nacional de Tandil con "Amutuy Camaricum".

Oscar Payaguala "El tehuelche cantor" graba su larga duraci�n incluyendo "Anchimallen", "Despues del Desierto" y "Alicia y la Tarde".

Compone sus �ltimos temas "Bajando el Pedregoso" y "Cipres en llamas".

1994-  El 16 de Octubre fallece su hijo Jos� Antonio Guti�rrez en un accidente automovil�stico.

1995-  8 de Mayo crea la Emisora FM Punta Borja radio totalmente folkl�rica �nica en ese rubro de 24 hs de programaci�n. Actualmente sigue vigente en el dial 91.1 Mhz.

1998-  2 de Marzo fallece de un paro cardio-respiratorio en el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.

A 300 km de Comodoro Rivadavia (camino a Esquel) hay una Estancia "La Laurita" y un puesto llamado EL MOYANO dio or�gen a una leyenda que canta Rub�n Patagonia “Ana de la Colmegna” coreograf�a de Walter Zinna . El autor es Lito Gutierrez (Carlos Alberto)-

………………………………..........………………………………………………………………......................................................……………………

Lito y La M�sica...

Cuando muchos discut�an sobre la identidad y las formas del folklore patag�nico Lito Sali� a recorrer los rincones de su querido Chubut para nutrirse del Paisaje y el hacer de su gente; viajes que hac�a siempre en compa�ia de su esposa Alicia.

Ahi...en el campo, compart�a mates con un puestero un arriero o bien se sentaba por horas a escuchar la gente "paisana" que le fue entregando su cultura y con lo que pudo proyectar innumerables letras que hoy forman parte del cancionero patag�nico, tales como:

Amutuy Camaricum,

Laguna Rosario,

Huiliche,

los Cheuqueman

,Despues del Desierto,

Los Antiguos,

Ojo de Agua

Cipres en llamas,

Alicia y la Tarde,

Zorrero,

Cordillera de lejos,

Los amigos ya no est�n,

Nombrador de Los Antiguos, entre muchisimos otros...

 

En el aspecto musical fue el impulsor del ritmo Loncomeo,  proyectando la particularidad de la expresi�n musical ind�gena de �sta parte de la Patagonia.

Amigo entra�able de Don Marcelo Berbel, comparti� con �l, la inquietud por dotar a la m�sica regional patag�nica de un perfil coherente con su gente y su paisaje.

A �ste n�cleo pertenecieron otros m�sicos que se enriquecieron mutuamente ya sea para darle el color patag�nico a una milonga o a un retumbo.

 

NOMBRADOR DE LOS ANTIGUOS
(Letra y Musica : Carlos Alberto Guti�rrez)

(RECITADO)
Tamborcito araucano
madera lenga
humito que se trepa
desde las le�as
silvido de pifilca
que lejos llegan
y en el cordon del cantao
sera la fiesta
el ritual de los araucanos que pocos quedan
trayendo desde los siglos
la misma queja
pedirle al calfurreichao
que no les quite la tierra
..............
Anda poblando el aire
el grito de la Fidela
y Avila hace el loncomeo
hasta el alma se le suelta
y andan llorando trutrucas pidiendo
al cielo que llueva
ritual de los araucanos que pocos quedan
don Prudencio Tramaleo golpea y golpea
tamborcito retobao con un cuerito de yegua
y la Florinda Dominguez sue�a con ser tamborera
ritual de los araucanos que pocos quedan
Do�a victoria Nayanca
al cielo su canto eleva
la acompa�a la Petrona
tejedora de leyenda
y Valerio Payaguala
acompa�a la bandera
ritual de los araucanos que pocos quedan
quisiera nombrar a todos
para que un dia se sepa
que aqui vivieron paisanos
que taparon las arenas
ritual de los araucanos que pocos quedan

  Fuentes: Informante: Julio Rodr�guez de Ushuaia
Recopiladora: Lic.Susana Fandembure
  volver a index