REPÚBLICA
ARGENTINA - |
|
|
 |
PROVINCIA DE
TIERRA
DEL FUEGO
|
 |
UBICACIÓN
La
provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del
Atlántico sur (Malvinas, Georgias, Sandwich, Orcadas e
islas menores) limita al norte con las aguas del océano
Atlántico Sur; al este, con el océano Atlántico sur y el
meridiano 25 º oeste; al sur, a los 90º sur en la meseta
Antártico, donde convergen todos los meridianos
terrestres; y al oeste, con el meridiano 74º oeste, con
las aguas del océano Pacífico sur y la República de
Chile. La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
islas del Atlántico Sur está formada por una isla
principal, que tiene como límites el estrecho de
Magallanes, al norte; el meridiano 68º36', al oeste, y la
línea equidistante a las costas del canal de Beagle, al
sur. La isla de 105 Estados, ubicada al este de la isla
Grande de Tierra del Fuego, completa la parte continental
de la provincia.
La Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur posee rasgos
exclusivos dentro del país:
Es la única provincia argentina cuya
capital, Ushuaia, está en una isla.
Su
población se distribuye en sólo dos ciudades y una
pequeña aldea, por ende, tiene pocos habitantes y su
historia poblacional está relacionada en forma muy
estrecha con la evolución económica. Como describiera
José Luis de Imaz en su obra «Los hombres del confín
de mundo», el crecimiento demográfico ha sido cada
vez más intenso desde 1943, año en el que se crea la
Gobernación Marítima de Tierra del Fuego y se construyen
barrios para las bases navales de Ushuaia y Río Grande,
aeropuertos, otras obras públicas, y se instalan diversos
servicios, lo que constituyó un polo de atracción para
nuevos pobladores desde el resto del país y del
extranjero.
La provincia abarca el Sector
Antártico Argentino, isla de los Estados, Malvinas y
otras del Atlántico Sur. Es la de mayor superficie. La
ocupación humana productiva (en la Isla Grande de Tierra
del Fuego) la transforma en la más pequeña jurisdicción
provincial del país.
Estas
y otras características especiales de la isla, como su
fabulosa reserva de paisajes y su buena oferta turística,
justifican una visita.
El ex Territorio Nacional
de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur
fue declarado provincia el 10 de mayo de 1990, por ley
23.775. comprende la parte oriental de la Isla Grande de
Tierra del Fuego, isla de los Estados, isla de Año Nuevo,
islas Malvinas, islas Georgias del sur, islas Sandwich
del Sur, grupos insulares y demás territorios
comprendidos en el sector Antártico Argentino e islas
internas del canal de Beagle, conforme a los límites con
la República de Chile. Estas son las tierras argentinas
más australes.
HISTORIA
ABORIGENES
Cuando
en 1520 las naves descubridoras del estrecho divisaron la
costa fueguina, exploraron las aguas para cerciorarse de
que era el paso al «Mar del Sur», nombre que Núñez de
Balboa dio al océano Pacífico. Dos de las cuatro naves
ingresaron al estrecho a explorar, mientras que
Magallanes con la «Victoria» y la «Trinidad» esperaba en
la boca del estrecho, casi frente al cabo Espíritu Santo.
Desde ahí divisaron grandes humos hacia el sur, lo que
sirvió para el primer bautizo de la isla: se la llamó
Tierra de Humos y, más tarde, Tierra del Fuego.
Aquí habitaban y lo hicieron hasta fines del siglo XIX
tres grupos indígenas:
Onas o Selk'nam:
cazadores y recolectores
seminómades, que ocuparon el norte y centro de la isla.
La base de su alimento era el guanaco y cierta especie de
roedor llamado tuco-tuco o coruro. Casi con seguridad
eran sus sitios de asentamiento los que producían aquel
humo que sin quererlo fue el primer contacto entre ambas
culturas
Naus:
habitaban el extremo
sudoriental de la Isla Grande. Rápidamente se
extinguieron sin dejarnos mayor información sobre su modo
de vida.
Yaghanes o Yámanas
:
pueblo de canoeros residente
en las costas del canal Beagle y de las islas hasta el
Cabo de Hornos. Fundamentaban su dieta en lo que el mar
les proveyera: centolla, mariscos, aves y,
ocasionalmente, lobos marinos o ballenas varadas en la
costa. Eran más pequeños que los robustos onas. Tenían
mucho más desarrollados el tronco y los brazos que las
piernas, adaptados a su actividad: remar y arponear desde
la canoa.
Los dos primeros grupos estaban emparentados con los
tehuelches meridionales. Tenían una compleja a
interesante organización mítica-religiosa que incluía
ritos de iniciación y ceremonias relacionadas con
elementos de la abundante y variada naturaleza.
Los Yámanas estaban emparentados al grupo de canoeros que
poblaba el archipiélago de la Patagonia Occidental.
Sin haber llegado a los estados superiores de evolución
cultural, estos grupos tienen un lugar privilegiado en la
historia fueguina, por ser sus originates habitantes. Su
extinción forma pane del triste final que comparten con
otros pueblos aborígenes americanos. Las causas de la
desaparición de estos grupos humanos obedece a múltiples
razones; el proceso se inició con la llegada de los
conquistadores y se hizo más crítico con el arribo de los
colonizadores.
POBLACION INICIAL
Para comprender el proceso del primer poblamiento y
abastecimiento de la isla de Tierra de Fuego, hay que
tener presente que ya existían dos núcleos poblados en
las vecindades: Punta Arenas en Chile y los ganaderos en
las islas Malvinas. La primera aportó alimento,
comunicación y capitales; y la segunda, ganado ovino,
colonos ganaderos y misioneros.
Los más antiguos pobladores fueron los misioneros.
South
American Missionary Society

Esta fue una entidad misionera anglicana, fundada en
Londres y con centro misional en islas Malvinas. Su
interés por los nativos yámanas del canal Beagle, surgió
cuando el capitán Fitz Roy con el velero Beagle exploró
el canal en 1830, y embarcó a 4 jóvenes yámanas para
educarlos durante dos años en Inglaterra, donde fueron
presentados al rey Guillermo IV; el mismo velero Beagle
los trajo de vuelta en 1832 y los dejó en la isla
Navarino.
El primer intento de radicación fue en 1851 cuando 7
misioneros se instalaron en isla Picton, pero fueron
rechazados por los yámanas. En 1859, cuatro misioneros
fueron asesinados en la caleta Wulaia de isla Navarino.
Finalmente, tras 18 años de esfuerzos y sacrificios,
lograron instalar una misión en Ushuaia en 1869, el
primer asentamiento en Tierra del Fuego.
En 1871, a los 28 años de edad, llegó a la misión de
Ushuaia el pastor Thomas Bridges, con su esposa, una
pequeña hija y otros 3 misioneros, quienes dieron fuerte
impulso a la nueva aldea. Bridges había viajado a los 9
años desde Inglaterra a la misión en las islas Malvinas,
donde se formó como religioso y aprendió el idioma yámana
de los nativos que allí se educaban. Vivió el resto de su
vida en las riberas del Beagle, donde nacieron otros 5
hijos (primeros colonos nacidos en Tierra del Fuego) y
escribió el único diccionario existente en idioma yámana;
se desveló, hasta su muerte en
1898,
por mejorar el nivel de vida de los nativos.
Su hijo Lucas Bridges, nacido en Ushuaia en 1875, vivió
entre yámanas y onas; conocía sus idiomas y los defendió
públicamente, aun contra los intereses de estancieros
ingleses en Tierra del Fuego. Escribió «El último confín
de la tierra», una de las más bellas epopeyas americanas,
que narra el trágico choque entre civilizaciones.
La misión anglicana entre los yámanas se trasladó en 1888
a otras islas del canal y existió en esta área hasta
1920.
Fiebre del
Oro (1883 a 1909)
Fue realizada por buscadores de oro de América y
Europa-principalmente croatas de Dalmacia (ex
Yugoslavia)-, trabajaron la estepa y la costa del canal
Beagle en busca del escurridizo metal.
El explorador y pionero Julio Popper, que se asentó en
San Sebastián en 1887, fundó El Páramo. De personalidad
fuerte y extravagante, inventó y patentó la «cosechadora
de oro» para lavar arenas auríferas, con la cual extrajo
más de 600 kilos de oro. Popper explotó yacimientos en
Punta Páramo, Sierra Carmen Sylva y Bahía Slogget en el
canal Beagle, pero fue el primero el de mayor
trascendencia.
El prematuro fallecimiento de Popper en 1893 truncó sus
audaces proyectos, los que habrían acelerado el progreso
de la región. telégrafo de la Patagonia, colonización
indígena, afincamiento de extranjeros, una compañía de
navegación, muelle y balizas en el río Grande, pesca en
la Antártida.
Hacia fines del siglo pasado la extracción aurífera se
industrializó, con poderosas dragas, algunas de las
cuales aún sobreviven. Hacia 1909 se agotaron las minas,
y gran parte de los mineros se quedaron en la isla,
aportando el primer impulso poblador.
Misiones
Salesianas
La
orden misionera católica que se instaló en Punta Arenas
en 1886. Brindaron protección a la población ona de
Tierra del Fuego, acosada por buscadores de oro y por los
nuevos estancieros.
Fundaron en 1888 una Misión en Isla de Dawson en el
Estrecho de Magallanes, donde alcanzaron a reunir mil
onas enviados por los estancieros. Cerró en 1912.
En 1893 fundan la Misión de la Candelaria, próxima al
actual Río Grande, donde reunieron otro numeroso grupo de
onas. Se incendió en 1897 y fue trasladada a su actual
ubicación.
El más conocido misionero fue monseñor José Fagnano,
fundador de la Candelaria y trabajador infatigable,
recorriendo su ámbito misional, que abarcaba Punta Arenas
(Chile), Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas. Los
misioneros debían lidiar a veces con pobladores rurales,
mineros, estancieros, que entorpecían su tarea y
predisponían a los indios en su contra. También las
misiones debieron sortear opiniones adversas entre los
superiores religiosos de Europa. Fagnano, según los onas
«el capitán bueno», falleció en 1916, cuando la
decadencia de esa raza se volvía irreversible.
En 1920, el antropólogo Martín Gusinde contó solo 276
onas sobrevivientes, la gran mayoría al amparo de la
estancia Viamonte de los hermanos Bridges.
Empresas Ganaderas
Al declinar la extracción de arenas auríferas, la
actividad se centró en la ganadería ovina.
En Punas Arenas existían, hacia 1890, tres poderosos
empresarios ganaderos, comerciantes de ramos generales y
navieros. Estos eran: José Nogueira y su esposa Sara
Braun, Mauricio Braun (hermano de Sara) asociado con Juan
Blanchard. y el asturiano José Menéndez casado con María
Behety.
Todos ellos vivían en torno a la plaza de Punta Arenas,
en lujosas residencias que aún existen. En 1893 muere
José Noguera y su esposa se asocia a su hermano. Braun &
Blanchard y José Menéndez compiten en todos los pianos
comerciales.
En 1899 se efectuó en Punta Arenas el «Abrazo del
Estrecho» entre los presidentes J. A. Roca y F.
Errázuriz
Echaurren, de Chile. El Presidente Roca ofreció
facilidades a los estancieros locales, para aportar
capital y tecnología. De este modo, se podrían poblar y
explotar los campos yermos de la Patagonia y Tierra del
Fuego.
José Menéndez inició las estancias Primera y Segunda
Argentina, y Braun & Blanchard fundan la estancia Sara,
más al norte. También instalan comercios de ramos
generales y navieros en los principales núcleos de la
Patagonia, como Río Gallegos, Puerto Santa Cruz, San
Julián, Comodoro Rivadavia, Ñorquinco, Puerto Madryn y
Trelew.
En 1895, Mauricio Braun desposó a la hija de su
formidable competidor, José Menéndez, pero tardaron 13
años en archivar la competencia entre ellos. Una grave
crisis económica en 1907 deterioró ambas compañías y el
10 de junio de 1908 unieron sus capitales; nace así la
Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la
Patagonia, conocida como «La Anónima». En 1910 la
sociedad establece su domicilio legal en Buenos Aires,
quedando de hecho y de derecho argentinizada.
La
Anónima llego a tener 45 casas de ramos generales en toda
la Patagonia, además de empresas filiales: navieras,
frigoríficos, mataderos, lavaderos de lana, publicaciones
periódicas y radiodifusoras. En la actualidad, sus
supermercados operan en diversas ciudades.
En Tierra del Fuego, estas empresas construyeron las
primeras obras públicas, como caminos y puentes y
habilitaron puertos para la salida de su producción.
Además, incentivaron el primer poblamiento en Río Grande
La cárcel del fin del mundo
 Afines
del siglo xix se pensó en colonizar territorios
inhóspitos mediante prisiones A esos lugares adonde nadie
quería ir a vivir y trabajar voluntariamente irían los
presos. La idea fue tomada de ingleses y franceses. Entre
1896 y 1898 llegaron a Ushuaia los primeros presos: 25
hombres y 9 mujeres. La cárcel estaba habilitada
provisoriamente en casas de madera y chapa. En 1902
comenzó la construcción del Presidio Nacional, y continuó
hasta 1920, levantado por los mismos penados, con sus
pabellones y 380 celdas unipersonales, llegó a alojar a
más de 800 presos. A esta cárcel arribaron asesinos,
estafadores, ladrones y presos políticos y militares.
incluso albergó a los llamados -niños de la calle, aunque
por poco tiempo. En su momento, los delincuentes más
peligrosos ingresaron en ella. sentenciados a muerte a
quienes se les conmutó la pena por la de -presidio por
tiempo indeterminado o reclusión.
Las historias sobre torturas y celdas
de castigo forman parte de la leyenda del lugar, pero
tienen su origen en la realidad, aunque sólo de algunas
épocas aisladas. Los presos con buena conducta eran
premiados con trabajos fuera del presidio, en los bosques
como hacheros o en talleres de mantenimiento, y en la
construcción de calles, puentes y edificios. El trabajo
era remunerado, lo que les permitía ahorrar algo de
dinero para cuando salieran en libertad o para enviado a
sus familiares. La cárcel fue clausurada en 1947.
Actualmente, en uno de los pabellones funciona el museo
marítimo de Ushuaia, .mientras que las celdas guardan
algunos testimonios de sus últimos ocupantes.
RELIEVE
La
porción Argentina de la Isla Grande presenta un paisaje
de estepa al norte, con sus planicies cubiertas de pastos
duros recortadas por ríos extraandinos y el imponente
paisaje de montaña al sur del lago Fagnano, con
abundantes cursos de agua alimentados por hielos y nieve
de las altas cumbres, denominado «sistema andino».
Como contraposición a los pastizales de la llanura del
norte, al sur los tupidos bosques de lengas, ñires,
canelos y coihues forman un monte que cubre las laderas
hasta los 600 m.s.n.m. Por debajo, el sotobosque de
arbustos: michay, chaura, fucsia, el famoso calafate,
hierbas y helechos. En zonas mal drenadas o muy bajas hay
turbales de musgo Sphagnum.
Desde los caminos se ve nítida la acción de los
glaciares. Ni siquiera la erosión postglaciar ha podido,
desde que se retiraron los hielos hace 15.000 años,
modificar los efectos de la erosión glaciar. Valles con
fondo plano en <•U» como Andorra, Carvajal.
Las Cotorras y el canal Beagle fueron inmensos ríos de
hielo. Existen otros, en cambio, con fondo abrupto en
«V», que son valles de origen fluvial modelado por ríos.
La isla tiene cantidad de lagos y lagunas. El más
importante es el lago Fagnano, de 105 km. de este a oeste
y sólo 6 km de ancho medio; es la principal cuenca
colectora y la única que drena sus aguas hacia el
poniente, a través del río Azopardo en Chile. Son de gran
belleza los lagos Escondido, Yehuin, Chepelmuth y Roca,
éste último compartido con Chile y dentro del Parque
Nacional Tierra del Fuego,
La isla Grande de Tierra del Fuego presenta tres zonas
bien definidas: montañas, mesetas , terrazas, y llanuras.
La zona sur es una región montañosa de valles
profundos. Las laderas de la cordillera de los Andes
están cubiertas por una vegetación exuberante. En los
valles más profundos hay lagos, lagunas y ríos. Al
noreste de la cuenca del lago Fagnano aparece la zona de
mesetas y terrazas, tapizadas por arena, piedras y
vegetación herbácea. Es una zona de transición entre la
estepa y el bosque. La zona norte es la prolongación de
la meseta patagónica, con relieve llano, lomas bajas y
redondeadas desprovistas de vegetación arbórea. No
obstante, la llanura presenta abundantes pastos, que la
protegen de la erosión de los vientos.
Las
montanas fueguinas forman varios cordones que son
desprendimientos de la cordillera de los Andes. En el
norte las sierras alcanzan una altura máxima de 500
metros, pero hacia el sur los picos son más altos. En el
norte de Ushuaia, por ejemplo, se encuentra la cadena
Martial, donde el monte Oliva mide 1.348 m. Paralelas al
canal de Beagle corren las sierras Sorondo y Alvear, que
enmarcan el valle de Tierra Mayor. En las primeras se
halla el monte Cornú, que mide 1.490 m de altura y es el
mayor de la provincia.
RIOS Y COSTAS
Los
ríos de Tierra del Fuego son muy torrentosos y de poca
profundidad. Por ese motivo no son navegables. Los más
importantes son los ríos Grande y Olivia.
Hay dos
tipos de costas. Las del norte y este son bajas (del tipo
patagónico), con grandes aberturas y refugios extensos,
como la bahía de San Sebastián. Las del sur, formadas por
la fuerte erosión glaciar, son acantiladas y con islas
antepuestas a la costa. sobre el canal de Beagle se abren
las bahías de Ushuaia y Lapataia, con características de
fiordos (entrante muy profundo del mar en la tierra).
TURBALES
En
Tierra del Fuego existen valles de turba. se trata de una
especie de musgo llamado sphagnum, que se
desarrolla a partir de una depresión donde se encuentra
agua estancada. El musgo crece en forma compacta hacia
arriba, depositando el material orgánico que queda debajo
en el fondo de la depresión, hasta cubrirla por completo.
Esta evolución es lenta pero continua. En la provincia se
encuentran turbales de más de 5.000 años y varios metros
de profundidad. Así, bajo presión y sin aire, se da un
proceso de carbonización que origina lo que se conoce
como carbón orgánico o vegetal.
CLIMA
AI pensar en el clima fueguino se supone un intenso frío
y constantes vientos huracanados. Esto es parcialmente
erróneo. Posee un clima frío, subantártico, con
diferencias entre las áreas sur y norte de la isla.
En
Río Grande hay temperaturas medias anuales cercanas a los
0°C; en la zona austral y en el oriente fueguino apenas
superan los 6°C. El mar y las montañas ayudan a moderar
el clima. En esta área los vientos del oeste soplan con
medias de 25 km/h y máximas de hasta 200 km/ h, tienen
menos del 18I de calmas. Allí el viento barre casi
siempre, en cambio en el área cordillerana, los vanes y
montañas condicionan la circulación de las corrientes de
aire.
En Ushuaia predomina el viento sudoeste, con medias de 15
km/h y máximas de 100 km/h, con calmas de hasta el 20 % .
De septiembre a marzo se producen las mayores
intensidades y
persistencia de vientos. En invierno es normal una mayor
calma, tiempo más frío con heladas y días soleados,
aunque cerca del canal Beagle es común el cielo nublado.
Son poco comunes en invierno marcas inferiores a -12°C y
en verano rara vez superalos 23°C.
Las Mareas es singular el efecto de las mareas en la
Costa atlántica norte. En la zona ribereña de Río Grande,
la amplitud entre pleamar y bajamar Ilega a ser de hasta
14 m y las playas que se forman al bajar las aguas son
interminables, dada la suave pendiente del fondo marino.
El
mar del Atlántico Sur, a la altura de la peninsula Mitre,
que es el vértice oriental de la Isla Grande, se muestra
siempre tumultuoso, sobre todo el estrecho de Le Maire,
donde el mar es agresivo. En esa área, y junto a la Isla
de los Estados, se formó durante cientos de años uno de
los más grandes cementerios de buques del mundo. En la zona montañosa las temperaturas son menos extremas
que en la llanura, ya que el viento no alcanza la
frecuencia ni la magnitud que suelen registrarse en la
parte llana. Los vientos del oeste, sin embargo,
proporcionan abundante agua y son frecuentes las nevadas
En la zona llana, desde el oceano Atlántico hasta el pie
de los Andes, el clima es frío y seco. Las escasas
precipitaciones se producen en invierno. soplan fuertes
vientos del oeste sin interrupción. La época de las
nevadas abarca los meses de junio a octubre. Por año,
nieva un promedio de 23 días en ushuaia y de 11 en Río
Grande.
FAUNA
Los
animales más representativos, dentro de la fauna
terrestre, son los guanacos. Dado que están en vías de
extinción, su caza se halla totalmente prohibida. otras
especies importantes son los zorro
grises y colorados fueguinos los conejos
(cuya caza se permite todo el año pues están considerados
como plaga) y los tucutuco. En Tierra del Fuego se
cuentan más de 190 especies de aves. Entre ellas se
destacan: loros, cotorras, buitres, búhos, caranchos,
patos vapor, albatros, petreles, carpinteros gigantes,
gaviotas, palomas antárticas, cuervos marinos, martín
pescador, cormoranes, cóndores y avutardas. El único
reptil que existe aquí es la lagartija, en los llanos del
norte. La fauna marina está representada por moluscos
(mejillones, cholgas, almejas, pulpos, calamares),
crustáceos (centollas, camarones, krill, pulgas de mar;
bichos bolita), cetáceos (ballenas, delfines, orcas,
marsopas) y otros mamíferos de agua como los lobos
marinos de uno y dos pelos, focas y elefantes marinos
FLORA
En la provincia de Tierra del Fuego hay aproximadamente
700.000 hectáreas boscosas que ocupan las laderas de las
montañas y los bordes del canal de Beagle. La principal
especie es la lenga o roble fueguino. En otoño sus hojas
se tiñen primero de rojo y después de amarillo. La lenga
alcanza
alrededor
de 14 metros de altura y 2 de circunferencia. El cohiue o
guindo abunda en las zonas más lluviosas. sus hojas son
perennes y de color verde oscuro. Generalmente se
encuentra en grupos, entre los bosques de lenga. El
canelo también habita en los bosques fueguinos. Alcanza
los 12 metros, es cónico y de hojas verdes, brillantes y
grandes. Estas especies se desarrollan hasta
aproximadamente 690 metros sobre el nivel del mar. La
vegetación boscosa incluye, además, helechos serruchos,
líquenes y musgos. En los valles abundan los arbustos
como el calafate, que es espinoso y da un fruto con un
sabor parecido al de la uva. Hay flores silvestres y
también lupinos, amapolas, lilas y tulipanes multicolores
traídos de Europa. En las mesetas y terrazas la flora es
de tipo patagónica: los árboles desaparecen y se
encuentran arbustos y líquenes. La llanura está cubierta
de pastos naturales llamados coirón.
El hongo más común en esta región es
el pan de indio
.Crece sobre los árboles y, especialmente en otoño, se lo
observa en abundancia a ras del suelo. Entre los líquenes
se encuentra la "barba de viejo", que sólo utiliza el
árbol como apoyo.
TURISMO
El territorio de esta Zona
comprende la parte Argentina de la Isla Grande de Tierra
del Fuego, cuyos límites son: al norte la boca oriental
del Estrecho de Magallanes; al este el Océano Atlántico;
al sur los canales Beagle y Moat y el Océano Atlántico
Sur; al oeste una línea que (comenzando en el cabo
Espíritu Santo) baja hasta el canal Beagle por el
meridiano 68° 40' W.
Posee una característica
única dentro de Argentina: aquí la cordillera de los
Andes corre en forma casi horizontal, sobre un eje
oeste‑este, lo que produce en el paisaje dos áreas
distintas entre sí. Mientras que al norte de las montañas
el aspecto es el de estepa, similar al de la Patagonia
continental, al sur se presenta la clásica morfología
montañosa, con el rasgo fueguino de las laderas andinas
cayendo al mar.
Tierra del Fuego fue
descubierta por Hernando de Magallanes en 1520, cuando
buscaba el paso interoceánico que hoy lleva su nombre.
Luego siguieron dos siglos de expediciones europeas que
derivaron después en la caza de especies marinas de pelo
(lobos marinos), ballenas y, más tarde, la búsqueda de
oro. El siglo XIX fue testigo de las misiones de
protestantes anglicanos primero y católicos salesianos
después. También a fines del siglo pasado, se dio en el
norte fueguino la colonización ganadera ovina, que
continúa (aunque no con el esplendor de entonces) hasta
nuestros días.
Para una descripción
turística la provincia ha sido dividida en dos
Sectores, que son:
SECTOR DE RIO GRANDE
Este Sector abarca la porción
norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego argentina.
Comprende desde el lago
Fagnano al sur hasta el límite internacional argentino y
chileno al oeste, el
cabo
Espíritu Santo al norte y el litoral atlántico al este.
Su cabecera es la ciudad de Río Grande
Partiendo desde Río Gallegos
(km. 0) tomar al sur por la ruta nacional 3, camino a la
frontera. En km 59, desvío (a mano derecha) de 4 km a
Laguna Azul. Se presume que es el cráter de un antiguo
volcán, rodeado de lava y piedras donde anida la
bandurria patagónica. Es un bello lugar que justifica el
pequeño desvío. En km 68 el encontrara el Paso de
Integración Austral, Monte Aymond . Continuando el viaje,
en el km 100 se pasa por Punta Delgada, y en km 111, por
Kimiri Aike con hostería y restaurante. Desde allí parte
a izquierda, un tramo de 16 km, para llegar en km 127 al
Estrecho de Magallanes, el camino finaliza junto al
embarcadero del Transbordador que cruza el estrecho, el
cual es una nave para pasajeros y vehículos que demora de
20 a 30 minutos en el cruce. No se requiere reserva
previa, aunque en ocasiones se forma una larga cola de
vehículos en ambas márgenes. Esto sólo ocurre en
época de verano, La espera normal promedio es de unos 50
minutos. El cruce finaliza en el Embarcadero Bahía Azul,
en la isla. Desde allí son unos 42 km hasta Cerro
Sombrero . Siga por Ruta 257 de Chile otros 118 km hasta
Frontera San Sebastián, donde hay hospedaje, comedor,
confitería y baños. Debe hacerse trámite para salida del
país hacia Río Grande. De allí se transitarán los 15 km
que separan un puesto fronterizo del otro, a ingresar a
Argentina por el Paso Fronterizo San Sebastián, donde se
completan las tramitaciones. Se ingresa a la Provincia de
Tierra del Fuego y Antártida.
Desde
San Sebastián sigue al norte la ruta nacional 3, de
ripio, hasta Cabo Espíritu Santo a 60 km de distancia. Se
pasa por El Páramo, donde estuvo el principal lavadero de
oro de J. Popper, en 1887. Continuando por un camino
solitario, transitado sólo por gente de estancia, se
llega a los altos acantilados en la boca oriental del
Estrecho de Magallanes.
Desde San Sebastián
continúa al sur la hasta Río Grande. Desde el alto de las
Serranías de Carmen Sylva, se tiene una bonita vista a la
bahía de San Sebastián y a la angosta faja de piedra de
Punta Páramo, durante el trayecto verá el casco de
la Estancia Sara una de las más grandes de la Patagonia.
Continuando por la ruta se verá la Misión Salesiana La
Candelaria y luego el barrio YPF, para entrar en Río
Grande.
MITOS, SUPERSTICIONES Y
LEYENDAS
EL PINGÜINO
Es
un ave incapaz de volar. Sus alas son de tamaño reducido,
en forma de aletas. Al andar se balancea de un lado al
otro, con pasos cortos, y si se lo apura se enreda y cae.
La compañera que elige es para toda la vida. Dice la
leyenda que cuando uno de ellos muere, el otro se interna
en el mar y nunca regresa. Parece ser que hace muchísimos
años, el pingüino tenía grandes alas, con las que podía
volar orgullosamente a grandes alturas. Se elevaba y
descendía por el espacio a velocidad increíble y se
posaba en los árboles cercanos a los ríos o al mar. Desde
esa posición miraba con desprecio a los peces, porque los
consideraba seres muy inferiores a él. Aunque se
alimentaba de ellos. Pero era tal su desprecio, que a
pesar de no tener hambre los mataba con su fuerte pico
por puro placer. Porque sí no más.
Pero Dios, que todo lo sabe, decidió privarlo de aquello
que tanto lo hacía sentirse superior: su capacidad de
volar. Y como si eso fuera poco, lo condenó a pasar la
mayor parte de su vida en las frías aguas de las regiones
australes, sin dejar de ser ave.
Fue así corno se le acortaron las alas y no le sirvieron
más para el vuelo. Y con mucha humildad tuvo que aprender
a nadar como los peces, a los que tanto había despreciado
en su vida anterior.
|
|
|
|