REPÚBLICA ARGENTINA -

   


PROVINCIA DE SANTA CRUZ

 

UBICACIÓN

Santa Cruz se divide políticamente en 7 departamentos. Limita al norte con Chubut. al este, con el océano Atlántico; y al oeste y al sur, con la República de Chile
 

Santa Cruz forma parte de la Región Patagónica y es la provincia contienntal más austral de nuestro país.

 

HISTORIA

 

Esta provincia es la más despoblada de la Argentina después de Tierra del Fuego, y sus habitantes están concentrados principalmente en ¡as ciudades. En el territorio viven hombres y mujeres nacidos en santa Cruz, argentinos de otras provincias y chilenos que llegan en busca de trabajo. Todos ellos tienen que adaptar-se a las condiciones climáticas de la provincia. Por ejemplo, es poco común ver gente caminando por el centro de las ciudades o por el campo en pleno invierno. Pasan la mayoría del tiempo libre en su casa, al resguardo del frío. El clima también condiciona la actividad escolar de los chicos. La época de clases y de vacaciones no coincide con las del resto del país. Las nevadas hacen que sea difícil llegar a la escuela, sobre todo en las zonas rurales. Por eso los santacruceños tienen un mes y medio de vacaciones en invierno, que abarcan los meses más fríos. Para recuperar ese largo período de tiempo libre, las clases empiezan en febrero y terminan en diciembre. En muchas escuelas de campo, maestros y alumnos se quedan a dormir en el establecimiento. Ello se debe a que los chicos viven lejos y no se pueden trasladar diariamente; pero vuelven a su casa el fin de semana para estar con su familia.

 

 

LOS ABORIGENES

 

El grupo más importante de indígenas que habitó el territorio de santa cruz fue el de los tehuelches o patagones. se dedicaban a la caza del guanaco y el ñandú. También recolectaban hierbas, semillas y frutos. como eran nómades, se trasladaban de la zona de mesetas a la Costa. En el mar recolectaban mariscos y cazaban mamíferos marinos (cetáceos). sus armas eran arcos y flechas, lanzas, boleadoras y dardos. sabían trabajar el cuero, con el que confeccionaban toldos, bolsas, mantos y botas. Su vestimenta consistía en un abrigo de piel de guanaco. usaban el pelo largo, se depilaban las cejas y la barba, y se perforaban el tabique nasal. cada familia vivía bajo un toldo de dos compartimientos. El casamiento se efectuaba por compra y la poligamia dependía de la riqueza del pretendiente. Los tehuelches dejaron pinturas rupestres en las cuevas, junto a los ríos. Los colores que más usaban eran el rojo, el negro y el ocre.

La decadencia de los tehuelches comenzó con la llegada de los indios araucanos desde el territorio chileno, en el siglo XVIII, y de los colonizadores

 

LA FAMILIA

 

Los grupos de familias, de unos 300 a 400 individuos, eran dirigidos por un cacique. Pero, al contrario de lo que sucedía en otros pueblos aborígenes, entre los tehuelches o patagones el cacique no era todopoderoso. solamente dirigía las cacerías y el rumbo que tomaban cuando decidían mudarse a otro territorio. Los miembros del pueblo tenían mucha libertad.

 

RELIGION

 

Creían en un único dios al que llamaban Kooch (el Temaukel de los onas). según los tehuelches, Kooch siempre existió y fue el creador de la tierra, el mar, el viento, las nubes, el sol y la Luna. Al parecer, en un pasado lejano la vida era armoniosa entre los hombres. El -tiempo transcurría dulcemente, hasta que un día aparecieron los gigantes maléficos, Noshtex y Gosye, que cambiaron todo con su perversidad. cuando un tehuelche moría, era enterrado en la cima de una colina y su cuerpo cubierto con piedras. sobre su tumba se sacrificaba a los animales que le habían pertenecido. A esos entierros los llamaban chenques.

 

EL HOMBRE BLANCO

 

Antes de descubrir el estrecho de Todos los Santos, Hernando de Magallanes entró en la bahía San Julían, actual territorio de Santa Cruz- Era el 31 de marzo de 1520. Al día siguiente desembarcó e hizo oficiar una misa, la primera en esa zona. Allí vio por primera vez a los naturales del lugar. Los llamó "patagones", palabra que después dio origen a ,Patagonia". según los cronistas de la época, el nombre se debe a las enormes huellas que dejaban con sus rústicos calzados de piel.

COLONIZACIÓN

 

La Patagonia pasó a formar parte del virreinato del Río de la Plata cuando éste se creó en 1776. España, decidida a activar su presencia en la región, dispuso que se fundaran colonias estables en Santa Cruz, principalmente porque los ingleses, franceses y holandeses merodeaban en sus Costas. Estas potencias estaban muy interesadas en el comercio derivado de la caza de ballenas, focas y lobos marinos. El 19 de abril de 1780 Antonio de Viedma, enviado de la corona española, fundó la colonia de Floridablanca, hoy puerto San Julián Para explotar la fauna del mar, España creó la Real compañía marítima, y en la zona de Puerto Deseado estableció una Factoría que permaneció hasta 1807. muchos de sus habitantes murieron de escorbuto, afección ocasionada por falta o insuficiencia de vitamina C. En el siglo XIX comenzaron las expediciones argentinas. 

 

EXPLORACIÓN DEL SIGLO XIX

 

Las costas de esta zona fueron visitadas y relevadas por los navegantes y científicos que circulaban hacia el estrecho de MagaIlanes. La expedición científica del Almirantazgo británico al mando del capitán Robert Fitz Roy e integrada por el joven naturalista Charles Darwin, recaló en 1834 en la rada de Santa Cruz. Unos marinos junto con Darwin subieron arrastrando un bote, en busca de las fuentes del río Santa Cruz. Llegaron próximos al lago, donde dejaron una botella con textos para señalar su hazaña,

En 1859 Luis Piedrabuena, marino, lobero y comerciante, se instala con una factoría en la isla Pavón cerca de la desembocadura del río Santa Cruz fundan por propia iniciativa, el más austral baluarte argentino en la Patagonia.

Desde su factoría defiende el dominio de la Republica Argentina en la región austral.

Desde Pavón y con auxilio y financiamiento de Piedrabuena, parte en 1867 la expedición a caballo de Gardiner que, retomando el río Santa Cruz encuentra en su orilla el mensaje emboteIlado dejado por Fitz Roy y que entregara a Piedrabuena.

Tras 33 días descubrió la que llamó laguna del río Santa Cruz , aI año siguiente (octubre de 1868), el gobierno argentino otorga la primera concesión de tierra en la Patagonia Austral, beneficiando a Luis Piedrabuena con la isla Pavón, en el río Santa Cruz y con la isla de los Estados, en Tierra del Fuego.

En 1873, Piedrabuena vuelve a apoyar la expedición del marino Valentín Feilberg que remonta el río Santa Cruz hasta el lago, no lo bautizó creyendo que era el descubierto por Viedma. Este sería finalmente bautizado Argentino en 1877, por la expedición del Perito Moreno y Carlos Moyano

PRESENCIA OFICIAL

La presencia oficial la Nación Argentina comenzó a sentar su presencia soberana en los puertos naturales del atlántico entre 1878 y 1880, con la instalación de Subprefecturas Marítimas Comienza entonces a pensarse en la posible distribución de las tierras fiscales y su potencial uso en ganadería extensiva de ovejas. Así, el Capitán Moyano (primer gobernador) viaja a las Malvinas -donde había una próspera colonia ganadera- y ofrece tierras para poblar.

OCUPACION DE LA TIERRA

La ocupación de la tierra comienza por parte de malvinenses (ingleses y escoceses), para lo cual se instalan con ovinos. traídos algunos de las islas y otros adquiridos en Punta Arenas. Hubo dos clases de emprendimientos: compañías como la The Patagonian Sheep Farming Company (de Waldron, Wood y Greenhills) que firmó el primer arriendo por 200.000 ha, como muestra de los gigantescos latifundios de entonces. Por otra parte, casos de pequeños ganaderos (como la familia Halliday, pionera de Río Gallegos) que apenas si reunieron unas ovejas y pudieron levantar casas para empezar sus estancias. Así, el territorio tenía autoridades nacionales y colonos extranjeros que explotaban estancias de gran superficie para luego enviar sus productos a Europa, e propósito poblador se cumplía parcialmente. ya que la ganadería extensiva a campo casi no empleaba personal.

En 1899, el Presidente Roca repite la invitación a radicarse a empresas chilenas de la zona de Magallanes. cuando se realiza el abrazo del Estrecho, en Punta Arenas, entre el y su par chileno. Un año después el poderoso José Menéndez y otros capitales fundan grandes estancias en el sur de Santa Cruz y en la parte argentina de Tierra del Fuego. También fundan la que sería la poderosa empresa ganadera y comercial La Anónima.

Las Grandes Estancias en esta Zona, las estancias son muy grandes debido a la baja receptividad de los campos, aun para el ovino El promedio de cabezas pastando por legua cuadrada (2.500 ha) en la estepa santacruceña es de 500 ovejas Hay campos de 600 a 800 y de 1.000 cabezas, pero son raros Los campos del norte fueguino son inmejorables (5.000 ovinos/ legua), pero aun así son pobres si se los compara con los de la pampa bonaerense, que aceptan hasta 12 mil animales por legua. Esa condición de los terrenos australes hizo que una unidad rural de menos de 10.000 ha fuera antieconómica y se dieran las grandes extensiones para pocas empresas

Diseminados en medio de éstas, los minifundistas tuvieron gastos mayores, hasta verse casi atenazados por las grandes estancias.

El sobreuso de la tierra, que cada vez la empobreció más, y el desinterés por el ovino a nivel mundial, postraron la economía ganadera del sur. Los campos -sometidos a duros inviernos que cada tanto mataron miles de animales casi se despoblaron. Algunas estancias fueron abandonadas y el personal emigró hacia las ciudades de la costa

En este breve panorama de exploradores y pobladores que ayudaron a fundar la presencia Argentina en la Patagonia austral, son figuras señeras las de Luis Piedrabuena y Carlos M, Moyano.

EL SIGLO XX

En 1937 se iniciaron exploraciones en Cerro Redondo para detectar petróleo, el cual, junto con el gas, se convirtió en el principal recurso económico de la región.

En el año 1957, el territorio de Santa Cruz fue declarado provincia, siendo su primer gobernador el doctor Mario Cástulo Paradelo.

RELIEVE

Se distinguen cuatro áreas bien demarcadas.

  • La meseta
  • La costa
  • La cordillera
  • El sur del río Santa Cruz

LA MESETA

La Meseta  central ocupa tres cuartas partes del territorio. su relieve tiene las características de la meseta patagónica: escalonada desde la cordillera.

Alcanza, en las cercanías de la Cordillera, de 1.000 a 1.500 m y más sobre el nivel del mar; y en algunos casos llega al Atlántico con alturas considerables: 600 a 750 m de altitud en el golfo de San Jorge. 

Es más baja hacia el sur (entre 350 y 100 m traspuesta la desembocadura del río Santa Cruz), y hacia el norte, en donde se atenúa a partir del paralelo 45° Sur. El suelo es arenoso y pedregoso.

En la Meseta, los mayores bajos patagónicos, de origen eólico, se ubican cerca del litoral atlántico en la bahia de San Julián, frente al puerto homónimo, a decenas de metros bajo el nivel del mar.

LA COSTA

La costa posee una longitud de 1.000 kilómetros. comienza en el golfo san Jorge, que comparte con la provincia de Chubut, y termina en el cabo de Hornos .Entre estos dos hay numerosos accidentes geográficos: golfos, bahías, das. Por ser una continuación de las mesetas centrales, la costa tiene forma de acantilados. Es la relación de la Meseta con el mar la que condiciona su aspecto. Posee un relieve no tan monótono como el de la Provincia de Buenos Aires. Las costas bajas y parcialmente anegadizas

LA CORDILLERA

La cordillera de los Andes disminuye de altura hacia el sur. Las cumbres más elevadas son el monte Fitz-Roy (3.405 m), el San Lorenzo (3.706 m) y el Agassiz (3.180 m). Paralela a la cordillera se extiende la precordillera o cadena de Los Baguales, que se prolonga al sur con los nombres de sierra chica y meseta Latorre. Hay una gran cantidad de lagos de origen glaciario que cortan la cordillera transversalmente. Son estrechos, largos y profundos uno de los más importantes es el Lago Argentino.

La Cordillera su presencia y fisonomía constituyen un rasgo de la Patagonia, con su tramo sur llamado Andes Patagónicos o Cordillera Austral. Esta sección de los Andes comienza en el paralelo 39°S, algo más al sur del límite norte de la Patagonia. Presenta una altura inferior en promedio a la sección más al norte, con cumbres entre los 2.000 y 2.500 m sobre el nivel del mar y pocas por encima de los 3.000 m. A diferencia de aquélla, aparece excavada por valles en forma de U y grandes cuencas, producto de la acción glacial, ocupados en muchos casos por lagos, algunos inmensos y que penetran en la Meseta. Este hecho se correlaciona con la existencia de numerosos boquetes transversales y el descenso en la altura de los pasos andinos.

RIOS Y LAGOS

Las provincias patagónicas son hijas de los ríos que les dieron su nombre (epónimos); así «del Neuquén», «del Chubut», «de río Negro» y «de Santa Cruz.

Los Ríos Patagónicos son tributarios del Atlántico y en menor grado drenan a la cuenca del Pacífico o a otras interiores (endorreicas). Nacen en la margen oriental de la Cordillera, como resultado de la reunión de muchos cursos menores, que van haciéndose más raros hacia el este, hasta su conversión en ríos alóctonos, es decir que atraviesan la Meseta sin afluentes.

Río Deseado, en el norte de la provincia de Santa Cruz, con una cuenca de más de 14.000 km2, originado en precipitaciones regionales y casi seco, presenta hoy un interés histórico, desde que en tiempos geológicos anteriores drenó las aguas del gran lago Buenos Aires, hoy tributario del Pacífico.

Río Santa Cruz, en la Patagonia meridional. El enorme lago Argentino, célebre por sus glaciares, al que llegan además las aguas del lago Viedma, da origen al muy importante río Santa Cruz, que drena una cuenca de 24.000 kmz y tiene un desarrollo de casi 900 km; apenas antes de desembocar en el Atlántico recibe las aguas del río Chico de Santa Cruz, emisario de una cuenca mucho menor. El río Santa Cruz, por su caudal medio de alrededor de 700 m3 y el desnivel de casi 200 m entre sus nacientes y desembocaduras, posee alto potencial para generar energía.

El sur del río santa cruz corresponde a la zona húmeda austral, de fríos intensos. como la altura de la cordillera desciende, deja pasar el aire húmedo del Pacifico y se produce un promedio de 200 mm de lluvias anuales. Los ríos pertenecen a tres vertientes: del Atlántico, del Pacífico e interna. Los principales son el santa Cruz, el Gallegos, el Coyle y el Deseado.

CLIMA

Gran parte de los paisajes de Santa Cruz se parecen a los de Chubut La mayor parte de la provincia pertenece a la región del semidesierto patagónico, donde el clima es frío, seco y los vientos, constantes. La temperatura anual promedio es de 13º C en verano y 3º C en invierno. En los meses más fríos (mayo, junio, julio y agosto) la mínima puede alcanzar Ios 25º C bajo cero. Enero y febrero son los más calurosos. En la meseta central las precipitaciones son reducidas: varían entre 150 y 200 mm anuales. La zona que corresponde a los Andes se caracteriza por su clima níveo. En Santa Cruz soplan vientos de distintos sectores. Los que corren de noroeste a sudeste, cargados de humedad, favorecen al norte de la Patagonia. Los vientos del oeste, aunque soplan durante todo el año, predominan en primavera y verano.

El clima de la Patagonia se ubica en los de tipo moderado, con cuatro estaciones bien definidas, con primaveras y otoños cortos y largo invierno, y gran amplitud entre las temperaturas de invierno y de verano. Un corte transversal muestra amplitudes térmicas anuales de más de 10° en San Carlos de Bariloche, de más de 17° en Maquinchao, en el corazón de la Meseta, y de unos 13° en Carmen de Patagones, a 30 km del Atlántico. Debido a su altura, el área de Maquinchao (cerca de 800 m sobre el nivel del mar) alcanza excepcionalmente los 30° bajo cero, con to que resulta tan fría como las áreas más frías de la Patagonia austral. La temperatura media en invierno, sin embargo, es de -2°, la misma que en la Tierra del Fuego argentina. Las temperaturas máximas absolutas son altas en la Patagonia, con marcas de hasta 45° en la parte oriental de la mesopotamia configurada por los ríos Colorado y Negro, y un poco menos en Carmen de Patagones. En Maquinchao pueden sobrepasar los 35°, en tanto que alcanzan a los 30° en Ushuaia.

AI sur del paralelo 30°S se hacen dominantes los vientos del oeste, que abandonan en la cordillera su carga de humedad procedente del Pacífico: las lluvias pasan de los 2.000 mm, hasta los 5.000 mm en la vertiente occidental (Chile), a los 600 y 400 mm de precipitación en la oriental (Argentina). En la región extraandina, la zona de máxima sequedad, conformada por la isohieta de los 200 mm de precipitaciones, parte de la porción media del río Colorado y se extiende hacia el sur para cubrir todo el largo hasta el estrecho de Magallanes. La humedad aumenta en el ángulo noreste y hacia el norte del ámbito, amén de hacia el oeste franco, en que llega hasta los 400 mm en la porción sur de la Cordillera -500 mm y más en Tierra del Fuego-, y 800 y hasta 1.000 mm de precipitación en áreas altas de la porción norte.

FAUNA

Santa Cruz pertenece a la región zoogeográfica más pobre de la Argentina. En la meseta abundan la liebre patagónica o mara, el puma, el gato montés, el zorro, el zorrino y el gato de los pajonales. En la zona cordillerana todavía existen tropillas de guanacos y algunos huemules.

AVES

Hay una gran variedad de aves: desde avestruces petisos o choiques, hasta pájaros como jilgueros y chingolos. Entre las aves rapaces figuran águilas, aguiluchos rojos, halcones de vientre blanco, gavilanes, lechuzas, búhos y cóndores

COSTA Y MAR

 

 

En la región costera abundan los lobos marinos de uno y dos pelos. Entre las especies de aves marinas se cuentan pingüinos, albatros, petreles, cormoranes y gaviotas. Los peces más comunes son la trucha criolla, el pejerrey, el puye, el salmón y la lamprea del sur.

 

OTRAS ESPECIES

En la región se observa un alto número de roedores, murciélagos y unas veinte especies de arácnidos. Entre los reptiles, se encuentran lagartijas y lagartos.

 

FLORA

LA ESTEPA

Debido a la escasez de lluvias y a los fuertes vientos del oeste, predominan los arbustos pigmeos, plantas de cojín y gramíneas. Los arbustos son bajos, ramificados, de hojas pequeñas o espinosos, y están provistos de grandes raíces subterráneas para captar la escasa humedad del suelo. Abundan el calafate, el quitembal y la mata negra. Los cojines apenas se despegan del suelo. sus ramas apretadas forman una superficie convexa, dura y compacta.

BOSQUE



Al este de la estepa aparece el bosque andino-patagánico. Los árboles más comunes son el coihue del sur o canelo, la lenga y el ñire Las plantas herbáceas que más abundan son las orquídeas terrestres, las frutillas del diablo o frambuesas y los helechos.

 

 

TURISMO

La provincia de Santa Cruz, es la más austral del país , es un área de rica historia, tierra de origen de los tehuelches meridionales, la última zona en colonizarse de la Patagonia y cuna de grandes imperios económicos surgidos de la ganadería ovina.

Es una tierra de contrastes, con los espectaculares Parques Nacionales Los Glaciares y Perito Moreno, con hitos naturales sobresalientes como el glaciar Perito Moreno, la Piedra Clavada, los cerros Fitz Roy y San Lorenzo y el Bosque Petrificado de Jaramillo.

La infraestructura turística es irregular: eficiente y bien equipada en Río Gallegos y El Calafate, primaria en El Chaltén y casi inexistente en el Parte Nacional Perito Moreno, lo que es su principal atractivo, ya que de este modo se ha podido preservar en forma intacta la original belleza del lugar.

Para presentar esta Zona se ha dividido en 3 Sectores que describen áreas geográficas y turísticas bien diferenciadas. Estas son:

SECTOR COSTERO

Describe la larga franja del litoral, con los puertos Caleta Olivia, Puerto Deseado , San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz. Este Sector se extiende hasta el cabo Vírgenes en la boca del Estrecho de Magallanes

Este sector describe el área costera y las ciudades-puertos emplazadas en una larga faja sobre el litoral Atlántico, comenzando en la parte final del Golfo de San Jorge , y el Paso de Integración Austral, camino al Estrecho de Magallanes.

Los principales centros poblados son, de norte a sur: Caleta Olivia, Puerto Deseado , Puerto San Julián, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz. Las ciudades descriptas tienen interés histórico.

El camino troncal es la ruta nacional 3 pavimentada, que corre por la meseta dejando a los lados suaves lomadas y pasa -al sur de San Julián- junto a una amplia depresión con cotas inferiores a los 100 m bajo nivel marino, se pueden realizar alguna excursiones interesantes partiendo del camino troncal de la ruta nacional 3 , como por ejemplo los bosques petrificados que vale la pena visitar por ser el yacimiento fósil más importante del país.

Comparados con otros de Santa Cruz, los paisajes de este Sector son mucho menos abundantes en espectacularidad, ya que se trata de planicies mas dilatadas, casi inacabables, sin vegetación mayor ni atractivos que destacar, salvo en algunas de las bahías cercanas a los puertos, donde hay fauna marina y costera y acceso a buenas vistas del Atlántico.

 

SECTOR DE LOS GLACIARES

Incluye el límite sur y suroeste de la provincia (límite internacional con Chile) donde está el centro de la minería del carbón, en Río Turbio. También incluye el Parque Nacional Los Glaciares con su ciudad turística de El Calafate y la aldea de apoyo de El Chaltén.

Abarca el área de la precordillera desde el centro carbonífero Río Turbio, al sur, el Parque Nacional Los Glaciares y los lagos Argentino y Viedma.

Este Sector ofrece variados servicios turísticos, buena red de caminos y gran afluencia de visitantes que acuden a ver los glaciares. Entre ellos, el imponente glaciar Perito Moreno.

El centro o cabecera es el pueblo de El Calafate (también llamado Lago Argentino). Como una subcabecera que depende en todo de El Calafate todo el pueblecito El Chaltén abastece y da servicios al área de Lago Viedma-Monte Fitz Roy, visitada cada verano por miles de amantes del trekking y el montañismo.

Viajar a esta zona desde el este permite apreciar cómo la planicie interior de la provincia se transforma en precordillera; cómo el agua, escasa en la meseta, se prodiga en chorrillos y arroyos, en ríos caudalosos y en bosques muy húmedos. Esta zona de transición sorprende al aficionado a las aves por la variedad de especies, y al observador de la naturaleza por la cambiante escena que ofrece y le reserva la fuerte y única emoción de los colosales ríos de hielo.

 

SECTOR DE LOS LAGOS

Abarca los Lagos Buenos Aires al norte de la provincia ,con el principal atractivo turístico centrado en el Parque Nacional Perito Moreno y sus lagos Belgrano, Península, Mogote, Azara, Escondido y Nansen. La ciudad de apoyo de este Sector es Gobernador Gregores, comunicada con la costa por las rutas provinciales 25 27.

Se sitúa al norte del sector de los Glaciares antes descripto e incluye la faja de precordillera y montañas que dan marco a los lagos principales Buenos Aires, San Martin. Cardiel, Strobel y Belgrano junto a otros menores que no tienen acceso. El límite este del sector colinda con la faja costera atlántica que descripta anteriormente.

En el norte provincial está el Lago Buenos Aires y desde allí se puede visitar la cueva de las manos y el río Pinturas y el pueblo Los Antiguos.

Los dos centros de servicios son la aldea de Tres Lagos y el pueblo de Gobernador Gregores, ubicado en el centro justo de la provincia de Santa Cruz.

Este sector posee bellísimos paisajes lacustres poco frecuentados por visitantes, y no incluidos en excursiones organizadas, sin embargo con algunas precauciones simples referidas al vehículo, gas provisiones y el alojamienlo puede ser recorrido y explorado

Un premio para los espíritus que buscan sosiego en la naturaleza. más allá de los circuitos tradicionales.

Al transitar aquí algunos tramos camineros, se tiene la sensación de ser la única criatura viva en muchos kilómetros a la redonda: la vida vegetal se reduce a lo mínima -una delgada capa de hierbas resecas-, el agua es la gran ausente y no se ven animales de ningún tipo. Pero, al apearse, uno descubre todo un mundo vivo adaptado a ese media duro y difícil. El gran conocedor de la Patagonia, el perito y explorador Francisco Moreno dijo: «No puedo describir lo que siento cuando. en medio del desierto encuentro estas bellezas». Se refería a los pequeños oasis naturales, a los rincones casi secretos que la meseta santacruceña oculta a quienes la cruzan apurados, pero que ofrecen gratificación a los que quieren comprender sus códigos de viento, polvo endemoniado y soledad.

Tras nevadas o lluvias, los caminos secundarios de este sector pueden ponerse difíciles. Especialmente el último tramo de la ruta provincial 37, que lleva al Parque Nacional Perito Moreno, se vuelve poco menos que intransitable. Es recomendable no viajar por aquí en invierno y evitar internarse sin consultar antes a gente conocedora del clima del lugar y el estado de los caminos.

MITOS, SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

LEYENDA ELAL Y LA ESTRELLA (LEYENDA TEHUELCHE)

Cuentan los más ancianos que Elal, héroe de la mitología tehuelche, se enamoró de la hermosa Teluj, Lucero del Amanecer hija del Sol y de la Luna. Y que un día -acompañado de su madrina, que era bruja y se había convertido en mosca para poder posarse sobre su oreja- se presentó ante el astro rey y le pidió permiso para casarse con su hija. Antes de dar su aprobación, el Sol impuso a Elal una serie de pruebas que exigieron al máximo su valentía, ingenio e inteligencia. La primera consistió en rescatar un anillo de oro que estaba dentro de un huevo envenenado, en el fondo de una caverna custodiada por un guanaco que mataba con la mirada Elal fue y enfrentó al guanaco. Y mientras la mosca su madrina, distraía al animal posándose en sus ojos, el héroe lo mató de un certero tiro de shome. Luego le quitó la piel, se cubrió con ella y entró en la caverna, Allí, con un disparo de flecha rompió el huevo, el cual, al estallar, desparramó -veneno. Pero a Elal no lo afectó, porque estaba protegido por la piel del guanaco.

Después de recuperar el anillo, volvió por su amada Teluj, que lo aguardaba en un palacio al fondo de un frondoso jardín. Pero cuando Elal pretendía avanzar, el suelo se convertía en ciénaga a cada paseo. -Camina hacia atrás - le aconsejó su madrina, la mosca-, y no arranques flores, pues Se convertirán en víboras. Así pudo llegar hasta la puerta del palacio. -Ahora tendrás que superar otra prueba -dijo el Sol, que estaba contrariado porque en realidad quería que Elal desistiera de su amor. Y le impuso más y más pruebas, pero de todas el héroe regresaba victorioso. Sin embargo, la siguiente era más difícil que la anterior, y la imaginación del Sol para inventarlas parecía infinita. -Escapa con ella -le aconsejó la mosca, parada en su oreja-. El Sol no te dará jamás su consentimiento.

A sabiendas de que cometían una terrible desobediencia, Elal y Lucero del Amanecer huyeron juntos para siempre. Pero desde entonces y por todos los tiempos Telujl, temerosa de la furia de su padre, cuando éste sale por el horizonte, ella, presurosa, se esconde.