| 
         
		 Nació 
		el 4 de julio de 1934 en Zapiola, Partido de Lobos; Pcia. de Buenos 
		Aires, Argentina  
		Fueron sus padres, Pedro Garate y Josefa Echave, ambos de Lobos, 
		tuvieron cinco hijos: Pedro, Gregorio, Teresita, Miguel y Fernando.  
		Su infancia transcurrió en Zapiola, donde “no había más de 100 
		familias”.  
		Su abuela paterna, Ábalos (pariente de los Hnos. Ábalos), era de 
		Santiago del Estero, 
		Don Pedro Garate, fue gran defensor de nuestras costumbres criollas, 
		hombre de a caballo, yerras y demás tareas del campo, inculcó 
		empíricamente, naturalmente, el folklore a sus hijos.  
		“El entorno y mi viejo” según él mismo dice, fomentaron su amor por lo 
		nuestro y estimularon su capacidad artística. 
		 
		DATOS PROFESIONALES: 
		Estudios: Música. Piano. Teatro. Canto. Pintura. Zarzuela. Danzas 
		griegas. Danzas españolas. Danzas Nativas Argentinas. 
		Egresó del Instituto Folklórico “Pedro Berruti” Escuela Superior de 
		Danzas Nativas de Buenos Aires  
		y de Escuela Tradición.  
		 
		Trabajos y Actuaciones:Profesor de Danzas Nativas en instituciones de 
		Capital y Pcia. de Bs. As. 
		1984 Recrea temas folklóricos y de proyección, manteniendo las formas 
		tradicionales de la danza. 
		Dirigió el “Ballet 1810” único en su género en el país. 
		Formó el conjunto “Intitas Campeas” (Campeando el Sol). 
		 
		Cine: formó parte del Gran Ballet al estilo Luis XV en la película 
		“Kindergarden” y en 1991 participa  
		de la película “Maked Tenge” junto al español Fernando Rey. 
		 
		Publicaciones Varias: temas gauchos:. 
		 
		Teatro En 1956, teatro social con gente afectada de poliomelítis.  
		 
		Folklore: Obras coreográficas, prosa y poesía: El Poncho, El Mate. La 
		Yerra. La Taba. Juegos  
		Actualmente (2014) Preside la Agrupación de Peñas amigas de la Zona Sud, 
		afiliada a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas. 
		Integrante de Mavara: Movimiento de Artista de Variedades. 
		Fundó: El Centro vasco Denak-Vat; en Gral. Las Heras, Bs. As., 
		integración cultural argentino-vasco. 
		Peña “La Ollita”- Capital. Inaugurada: 1982 y 
		Peña “La Cautiva” – Lomas de Zamora- Inaugurada: 1991 
		 
		Distinciones: Plaqueta 1º Premio - Fotografía Rutas Argentinas 
		Nativistas (Inca) Amancay. Copas. Trofeos. Plaquetas varias. 
		 
		Obras: 
		1984 - Danza El Abanico, con música de Selva Pérez.  
		1988 - Pericón por la Pampa Danza para espectáculo para cuatro u ocho 
		parejas 
		1988 - Danza de la Espuela Música de Selva Pérez. Letra: Gregorio Garate 
		y Selva Pérez.  
		1989 - Cielito de La Mazorca Música de Selva Pérez. Letra y coreografía: 
		Gregorio Garate.  
		1990 - Divertimento en Shottis. Espectáculo. Música: Selva Pérez  
		1991 - Cielito para Dorrego Espectáculo.  
		1991 - Sin Amarras - Espectáculo. Adaptación libre del Cielito de los 
		Mares de Diego Nigro, letra y  
		música de José Abrodos.  
		1992 - Refalosa Unitaria - Danza para dos parejas. Música Selva Pérez 
		1992 - Indias – Espectáculo. En los 500 años en que Colón llegara a 
		América.  
		1993 - Cielito de la Pulpera de Santa Lucía Espectáculo - Música de 
		Selva Pérez.  
		1994 - Gavota de las Campanas Danza Letra y música Selva Pérez, 
		coreografía Gregorio Garate 
		1994 - La Flor de Irupé - Espectáculo.  
		1996 - Macacha Güemes - Espectáculo conmemorando los 130 años de su 
		desaparición.  
		1998 - Escuelita “Crioya” - Espectáculo Inspirado en los personajes de 
		Florencio Molina Campos. 1999 -  
		Los Lanceros - Espectáculo. 
		2000 - Circo Criollo - Espectáculo, con lanzallamas, malabaristas y el 
		Pericón por María.  
		2002 - Aires de Lobos - Triunfo. Música de Omar “Pocho” Basteiros y 
		letra del poeta Domingo Galli,  
		2002 - Las Adoraciones y Danza de las Cintas. Espectáculo. Música, letra 
		y coreografía. Pedro 
		Berruti a través del informante Sr. Toribio Tolaba. Ed. Escolar. 
		Colección “Danzas nativas”  
		2003- Pericón Porteño. Música: Selva Pérez. Coreografía: Gregorio 
		Garate.  
		2003 - El pan nuestro - Espectáculo. Basado en una humorada de “Quino”, 
		(Joaquín Salvador Lavado  
		Tejón humorista gráfico creador de “Mafalda”) representa las vicisitudes 
		de un chacarero 
		2004 - La Pasionaria. (Mburucuyá) Danza para 3 parejas. Flor del Litoral 
		de Argentina y Paraguay,. 
   |