CHAZARRETA ANDR�S

Naci� el 29 de mayo de 1876 en Santiago del Estero, hijo de do�a Andrea y don Dolores Chazarreta. Aun cuando su vida y su obra est�n ampliamente difundidas en la memoria popular santiague�a, en el cuadro de las figuras representativas del pa�s nacidas en esta provincia y con dimensi�n nacional, no puede faltar un recuerdo para don Andr�s Chazarreta. Su actividad en el folclore argentino, sus creaciones musicales y su tarea de copilador del acervo an�nimo salvado del olvido gracias a su tesonera labor de medio siglo, le han ganado el respeto y la gratitud del pas�s, que recuerda su nombre a lo largo de la Rep�blica como sin�nimo del arte nativo. Contribuy� a su difusi�n y afianzamiento desde los grandes escenarios metropolitanos, este maestro, m�sico, compositor y ejecutante recorri� las campa�as rurales, conoci� e antiguos m�sicos, aprendi� la r�stica coreograf�a de las danzas tel�ricas, tradujo composiciones del quichua sup�rstite y ya decidido a encarar una verdadera cruzada de rescate y preservaci�n del acervo folcl�rico, hizo su primera presentaci�n p�blica al dar a conocer su versi�n de la Zamba de Vargas el 25 de agosto de 1906 desde la sala del Teatro Cervantes, existente frente a la Plaza Libertad. Desde ese entonces no interrumpi� su cruzada folcl�rica que tuvo etapas significativas: el debut de las compa��a que hab�a formado con m�sicos y bailarines en el Pasatiempo del Aguila en 1911, las giras por provincias vecinas y su consagraci�n final en el escenario porte�o del Teatro Politeama el 16 de marzo de 1921, saludado desde "La Naci�n" por Ricardo Rojas con la nota inolvidable del "El Coro de las Selvas y las Monta�as".
Ten�a quince a�os cuando empez� a estudiar m�sica siendo muy pronto maestro en la ejecuci�n de varios instrumentos: piano, viol�n, guitarra, mandol�n, bandurria. En total ejecutaba dieciseis (16) instrumentos.

M�s tarde siendo maestro normal en Santiago del Estero, tuvo oportunidad de ponerse en contacto con m�sicos y cultores aut�ctonos de la campa�a. Entonces sinti� imperiosamente la necesidad de salvar del olvido los motivos de nuestro folklore, comenzando su gran recopilaci�n en 1905 con "Zamba de Vargas", para continuar con "El Palito", "La Firmeza", "El Cuando", "La Lorencita", "El Marote", "La Mariquita", "El Escondido", "La Media Ca�a", "El Llanto", "La Refalosa", "El Triunfo", "El Pala Pala", "La Condici�n", "La Remesura", "El Prado", "La Arunguita", "Los Aires".
Su primera obra original fue la mazurca "Anita" de 1904 dedicada a su novia.
En 1916 public� su "Primer Album Musical Santiague�o", precursor de otros diez.

Como autor o recopilador grab� m�s de 400 composiciones, edito �lbumes musicales, estudios de danzas, cre� la primera academia de bailes nativos en Buenos Aires. En 1912 se cont� entre los fundadores de la Liga del Magisterio SAntiague�o, primera entidad gremial docente de la provincia de la que fue su primer Presidente, del C�rculo Cat�lico de Obreros y la Agrupaci�n Amigos del Arte. En los �ltimos tiempos fue Director de la Casa de Santiago en la Capital Federal y Delegado oficial del gobierno hasta 1955. En su casa de la calle Mitre inici� sus estudios de piano el peque�o Marianito Mart�nez, hijo de un afinador de pianos que viv�a en la misma cuadra y a quien Chazarreta ayud� mucho durante su permanencia santiaguela al final de la decada del 20, y hoy se ha transformado en el popularisimo Mariano Mores. Tambi�n autores y compositores como los poetas Luis y Homero Manzione fueron sus colaboradores art�sticos , hasta su muerte, cumplida esa larga y vasta obra, convertido en un gran Patriarca del Folcl�re Argentino el 24 de Abril de 1960, un mes m�s tarde de la desaparici�n f�sica de su esposa y compa�era de tantos a�os Anita Palumbo.

Dispuesto a difundir el arte de tierra adentro, form� compa��a con cantores y bailarines de sus pagos y debut� en la propia ciudad de Santiago en 1911, recorri� con ella luego todo el pa�s y el Uruguay en incansables giras. En la Capital Federal, hizo su debut en el sal�n "La Argentina" en 1917. Actu� en los teatros "Politeama", "Apolo", "Liceo", etc., las radios "Estado", "El Mundo", "Belgrano", "Stentor" y colabor� en las pel�culas "El Linyera", "Malambo", "La casa del recuerdo".

 

De su conjunto surgi� la notable estilista que fue Patrocinio D�az.

 

Sus tratos con el dueto Gardel-Razzano fueron espor�dicos, cantando ellos algunas de sus cosas, pero los versos de "El triunfo" que los mismos grabaron no son suyos, es recopilaci�n popular.
Se ha dicho y con raz�n, que pocos han realizado entre nosotros, tan amplia y valiosa obra did�ctica y argentinista; fue un verdadero ap�stol de la m�sica y canci�n nativas, quiz� el m�s grande de sus cultores.
Grab� con solos de guitarra y orquesta en discos "Nacional" y "V�ctor". En la primera marca debut� en 1926 con el n�mero 990 y sus obras "Gato Arpiado" y "La Pepita", zamba.
Es bueno recordar lo que dijo el 10 de abril de 1941 al inaugurar su Escuela de Danzas Nativas en la Capital Federal: "Debemos imponer nuestras danzas, que por su galanura, nos dan un ejemplo de moral, contrariamente a las extranjeras que nos est�n invadiendo desde hace a�os y van corrompiendo las juventudes", exhortaci�n que a�n est� en pie.
  Fuentes: http://www.teletel.com.ar/gsantillan/biografy/achazarr.htm
            http://www.todotango.com
  volver a index