...

 

N° 9 -  pag. 5

 

HOMENAJE A LA NEGRITUD

 

 

 

 

 

 

 

Un testimonio sobre la esclavitud en Montevideo

La memoria de Lino Suárez Peña

 

Jorge Emilio Gallardo

Especial para Bibliopress  

 

 

 

Lino Suárez Peña, uruguayo descendiente de africanos, dejó un testimonio vívido de aspectos de la vida cotidiana de los negros en el Montevideo del siglo XIX. Su manuscrito, citado antes ocasionalmente, se ofrece ahora en versión integral y sin modificaciones ortográficas.

Firmado en Montevideo en 1924, lleva por título Apuntes y datos referentes a la raza negra en los comienzos de su vida en esta parte del Plata. Sus descripciones versan sobre la vida profana y religiosa de los esclavos y sus relaciones con la sociedad poscolonial.

Casas de esclavos en la campiñaEl documento, extraído de una carpeta que se conserva en el Museo Lavalleja, de Montevideo, consta de dos portadas y veintiuna carillas manuscritas en un cuaderno de hojas rayadas.

En la fecha casi solsticial en que firma su manuscrito –el 19 de junio de 1924–, Lino Suárez Peña es un miembro destacado de la colectividad afromontevideana, y cabe entender que por tal razón se le había encomendado la preparación de esta memoria.

El autor tiene recuerdos precisos, emplea una prosa a la manera del siglo XIX y alterna testimonios recogidos de viejos informantes con referencias que por lo entrañables –como en el caso de los ritos fúnebres– aportan el sabor de la vivencia personal.

Sus datos no provienen de archivos ni de libros sino de la memoria propia y de la colectiva de los suyos. Algunas fechas jalonan las breves referencias históricas –los navíos, el caserío, el crecimiento de la población negra, la libertad de vientres, la abolición–,  y no faltan menciones al fin del Virreinato y a la ruptura con España.

Como en África, tierra de tradiciones orales, Suárez Peña enhebra su relato sobre la base de lo escuchado. Su pluma captura, por excepción, un instante del fluir tribal, y el resultado es esta síntesis provista de invalorable información y también de patético alegato.

Por momentos tiene exaltación de oda clásica. En otras ocasiones se instala en un terreno principista. Llega a apostrofar a los suyos por no haber imitado la condición indomable del indígena charrúa, y sus párrafos finales reivindican el lugar que el afrouru-guayo merece en el concierto de su patria.

El testimonio ha sido citado en forma limitada por autores como Marcelino Bottaro, Ildefonso Pereda Valdés, Paulo de Carvalho Neto, Roger Bastide. Su texto completo es de elevado interés. En 1991 lo di a conocer, en fotocopias autenticadas por el Museo Histórico Nacional uruguayo, en el Primer Encuentro de Culturas Afroamericanas, realizado en Buenos Aires, con el título El testimonio de Lino Suárez Peña sobre la esclavitud en Montevideo.

La nómina de naciones y salas, así como de algunos de sus reyes, nos revela la existencia de la nación Murena, con sede en la calle Río Negro entre Durazno e Isla de Flores, la cual enarenaba en los días de fiesta el frente de esa casa. No conocemos otra mención de esta colectividad en el Río de la Plata. (Para otras sociedades y naciones ver mi trabajo Etnias africanas en el Río de la Plata. Centros de Estudios Latinoamericanos. Colección de Ensayos Breves, Nº 26, Buenos Aires, 1989)

 

 

Danza de orishasEl Día de Reyes, el Primero del Año y la Navidad, que llamaban Día del Niño, son descriptos con sus características festivas, la receta de la chicha, la romería popular de visita por los candombes vespertinos y nocturnos de cada sala, etcétera. El nombre del candombe es atribuido a su ritmo sacudido, lo que interesa para la etimología de esa palabra, y lo describe como bailado por parejas, al son de “tamborín”, campana y mate (calabaza).

Al hablar de San Baltasar hay una casi segura referencia a las cofradías, aunque no registra este nombre. Hay, aparte, una excepcional descripción de las ceremonias fúnebres, con funciones claramente animistas reservadas al rey y a la reina de las respectivas salas, cuyo trance ad hoc Suárez Peña considera manifestación del propio extinto. El uso propiciatorio de bebidas sobre el cuerpo yacente, el paseo ritual del cadáver por la sala y el muy tradicional sacudimiento que se le imprimía al cajón retratan, junto con ciertos silbidos misteriosos, con las lenguas y ropajes, los aros y los collares, retazos de un mundo africano que integraron en Montevideo naciones diferentes pero solidarias en los casos de muerte y de enfermedad.

Agradezco a la Dirección del Museo Histórico Nacional de la República Oriental del Uruguay la autorización concedida para reproducir este documento, que bajo el número 127 se encuentra depositado en la Colección de Manuscritos del Archivo y Biblioteca Pablo Blanco Acevedo, Museo Lavalleja, Montevideo.  

 

Apuntes y datos referentes a la raza negra en los comiénsos de su vida en esta parte del Plata

 

Cumpliendo la mición que se me ha encomendado; misión ésta, que mucho me honra por ser ella superior a mi merecimiento, me permite ennumerar más adelante los datos que he podido recojer, sobre las costumbres y modalidades que fuerón la caracteristica que obserbó la raza negra en lo que se relasiona a su vida primera en esta parte del Plata; y mucho me temo que ellas queden muy por debajo de mi aspiración, apesar de haber recurrido a esos vínculos de afectos emotivos que siente con verdadero beneplásito todo individuo por su raza, y que ofresen (esto es por demas decirlo) un estimulante poderoso en el terreno de toda descrición ponderada.

Captura de esclavos en Africa OccidentalBien: entrando en el terreno de mi cometido hecho una mirada retrospectiva, revolviendo los escombros del pasado que me descubra el régimen colonial del año mil setecientos noventa y uno, fecha ésta, en que la real corona Española deceando solucionar el problema que planteaba la demanda de brazos que reclaman las industrias nacientes; larga un decreto declarando la libre entrada a todo barco negrero que llegue al Puerto de Montevideo conduciéndo esclavos.

De esa manera desgraciada se inocula ese flagelo llamado esclavitud y empieza a corroer el organismo de aquella joven sociedad dandole una impreción de miseria harto retrógrada.

Y fue de tan profícuo resultado esa medida que a los tres años mas tarde alcanzó a la suma de 2,689 la cantidad de esclavos traídos a este país.

La compañía naviera que más se distinguió por el aporte que ofreció en ese comercio, fue la llamada Filipina (Española) estableciendo en el noventa y ocho (o sea siete años más tarde,) el llamado caserío lugar donde se depocitaban los negros; que estaba situado entre el Arroyo Miguelete y Arroyo Seco, lugar en que concurrían los interesados en demanda de aquellos.

 

Captura de una familia para el comercio de esclavos en Africa OccidentalLos traían a presencia del comprador, aquel que hubiéra llamado la atención, una vez en su presencia se le hasia dar vueltas para observar minusiosamente los detalle de su constitución física, con la misma indiferencia que si se tratase de comprar una vaca ó un caballo; se le hasia abrir la boca, para reparar el vigor de su dentadura, obligándolos a caminar de un lado a otro, sin tener en cuenta la tristeza inmenza que amargaba el ánimo de aquellos pobres seres, ocasionada por la separación brutal en que habían sido arrancados del seno de sus seres más queridos; y pensar que esos pobres desdichados, se beían obligados a soportar todo ese cúmulo de bejámenes con la paciencia e, indiferencia que si se tratase de un ser extraño a su persona.

¡Oh! ¡Raza noble!... Tu mansedumbre, estubo á punto de perderte para siempre... ¿Porqué no imitastéis en brabura, a tu hermana en infortunio; la indómita raza del Charrua? que morir mordiéndo con feróz desden el hierro del tirano, era la vase de todo su orgullo; ya que para nada sirve una vida cuando se ve obligada a arrastrar cadenas.

¡Ah! Ironias del destino!

Ayí, delante de él como dejo establecido se discutia el precio, ante los ojos impávidos del mudo espetador y actor a la vez, hasta que se llegaba a un acuerdo estipulando el valor de $200 o, $300 patacones que era la cotisación casi de rigor. Y así avanzando acosados, por la presencia del fantasma que nos presenta esta ecena de dolor, digna de figurar entre las que nos habla el Dante, llegamos hasta el año mil ochocientos tres, en que habiéndo crecido de tal manera la cifra de negros, constituían un tercio de los habitantes; empiezan a tener un poco de libertad de partes de sus amos; siendo en ese entonces cuando se iniciarón los llamados candombes bailes éstos orijinales que rememoraban las costumbres de su país natal; lo bailaban sueltos organizados en parejas y tomaban parte cuantas quisieran segun la capasidad del lugar; al acionar en sus movimientos lo hacian en una forma muy sacudida, arqueando la espina dorzal hacia atras con gracia y suma avilidad causando admiración y otras hacia adelante con no menos desemboltura, al rímico compas de su orquesta singular compuesta de Tamborin, Campana y Mate;

Aquello les ofrecia el deleite supremo recobrando todo el dominio de sus energias, sus pupilas apagadas, por el tanto llorar y el mucho sufrir, se tornaban vivas y juguetonas al rememorar sus costumbres se proyectaba en su imaginación con indecifrable alegría la vición de su Africa hermosa con todo el lujo, con toda la belleza de sus exuberantes praderas, que aun que muy lejos les hacía revivir un instante, aquel sueño fugaz como la espuma y cruel como la ironia del destino.

¡Oh! Qué orror de vida, qué pequeñas deben sentirse las naciones sobre las que se sierne el siniestro fantasma de la trata cualiquiera que sea la magnitud que éste abarque.

 De esta forma y sin otro detalle que haga vislumbrar mejor suerte; corren los años tejiendo Trabajo de esclavos en un ingenio azucarero los acontecimientos historicos de aquella era, preñada de convulciones que traen aparejadas como consecuencia lógica la caida del virreinado Español, en ambas márgenes del plata y con ésta la rotura de vínculos hércules que atan a éstas jovenes naciones a los diptados de la madre España: Surge en toda su plenitud, el sol que alumbra la mañana del 28 de Febrero del año 1811: Y un grito de livertad puebla el espacio, es el dado por un puñado de patriotas que anciosos por librarse del dominio que les imponia españa, abrazan la temeraria empresa resueltos a vencer o, morir en la inmortal contienda.

El negro por la suya, presta su juramento ante el altar sagrado de la patria, dispuesto a demostrar a la faz del mundo que se podia ser negro y merecer el don de gente y el devido respeto de quién quiera que fuese.

A partir de ahí, demás esta ennumerar su participación heróica en todos los hechos de arma americana que cubrieron de gloria el regio temple del Pueblo Oriental.

Su lealtad y hombría queda justificada desde el día que la patria les confió su defensa hasta que postrarón ante élla, al ibérico altivo león.

La simiente había sido depocitada en terreno fecundo y estaba llamado a dar su fruto obligado, no cabía vacilación negar rotundamente la sifra de valores morales conquistado por el negro, para seguir manteniendo la institución innumana de la esclavitud, hubiéra sido constituirse en reo de lesa injusticia.

Es pues, a la asamblea de la Florida, para mayor gloria a quien le cupo el honor de ser la primera entre sus similares de América la que elevandose hasta la región serena de la premeditación encausa los hechos en su mismo espíritu de vida y da a éste lo que por ley le corresponde, declarando el 7 de setiembre de 1825, libre a toda persona que en adelante naciera en nuestro territorio.

Realizar el bien por el bien mismo, es obra noble espontanea y sin reato; obra unicamente reservada a los espiritus, cuya magnitud los destaca con grandeza.

A partir de esta lógica la obra estaba incompleta le faltaba su complemento necesario y lo optubo el 12 de Diciembre de 1842, fecha ésta que la Asamblea General, abolió definitivamente la esclavitud declarando que ya no había esclavos en la República.

Ya no había esclavos...... Era un pueblo realmente demócrata y el sol aparecia alumbrando a todos por igual; ya no había esclavos, ni señores, era todo un abrazo fraternal.

¡Salve santa igualdad, tu que riges con mano sabia y asegura los ditamenes de la universal justicia...!

 

“Vida Nueva.....”

Es indescribile la alegria que este fausto acontecimiento produjo en el ánimo de los pobres negros, con mayor  intencidad en el de los viejos que aún no habián apreciado la satisfasion de saberse libre: Hubierón quienes se abrazaban efucivos, otros llorando a lágrima viva davan expansión al sentimiento repremido.

Lavandera esclava en el Río de la PlataEsta riquesa de sentimiento fue la caracteristica de su mejor cualidad, no se si era idiosincracia en ellos o, si se debió al quebranto que había sufrido su sistema sencible en el curso de la dura prueba, el caso es que la menor onda de emoción les enternecia hasta las lágrimas.

Susedierón a estas escenas los redobles de su caro tamborin dejando oir los compases llenos de aliento Africano, sus canciones de un tinte triste mescladas con el graciosos sandungeo del candombe, él que resulgió en pleno augue y a partir de ahi no fue interrumpido hasta que la evolución del tiempo y la costumbre decretarón su sece natural.

Se organizarón las naciones, contrivullendo cada uno con sus escasos recursos pecuniarios, los que le permite reunir el capital suficiente que demanda la adquisición de los sitios, que asi le llamaban a los lugares donde se ubicaban sus salas. Las que en mayoria se encontraban hacia el lado sud de la ciudad.

Cada nación representaba las distintas regiones de Africa a que pertenecían sus componentes; sus costumbres son análogas, no existian entre ambas, apesar de su ignorancia manifiesta, esas represalias antagónicas que destruyen dentro de la generación atual, cuanta iniciativa laudable se pone en tela de juicio, encaminada hacía elevar a los elementos de su raza al justo puesto que la umanidad le reserva en las diversas manifestaciones de la vida y que colocan en el sentimiento de los que saben apreciar el descrédito que esos estancamientos acarrean una nota de ondo pesar.

Los unia estrechos lasos de fraternal mutualismo; cuano un hijo de la sala tal, o cual, caía en estado de enfermedad, eran todos a reparar la situación económica del paciente, durante el tiempo que permanecia privado de su acción.

Ceremonia de casamiento s.XIXEsas hermandades estaban formadas así: Congos Africanos, cuya sala se allaba en Ibicuy esq Soriano, siendo los reyes José Gomez y Catalina Gomez. Sala “Mina Magi”... Maldonado esq. Ibicuy, cuyos reyes eran el Capitán Benjazmin Irigoyen y su esposa Catalina Vidal de Irigoyen. “Minas Nagó” Juaquín Requena y Durazno, reyes Manuel Barbosa y María Rosco de Barbosa. “Bangela” Ibicuy ezq Durazno. “Lubolos” reyes José Casoso y Margarita Sararí. “Murena” Rio Negro entre Durazno. e Isla de Flores. Luego estaban “Angunga”  y Minas Caraborí.

Es de comprender que desde el resurgimiento de sus viejas costumbres asta su abolición tiene que haber existido más de una dignastía entre las naciones, las que quedan ignoradas por falta de datos concretos, eso sí, era vitalicios los reynados y en caso de fallecimiento se otorgaban por orden de méritos.

Los candombes se realizaban por regla general, los días festivos, y los bailes de gala tenian lugar el dia del Niño, que asi le llamaban a la navidad, primero de año y dia de reyes; siendo éste último, su dia favorito, en él echaban la puerta por la ventana como se dice bulgarmente. En las proximidades de esas fechas se podia apreciar como nunca la actividad y selo que ponian en el arreglo de sus locales, las salas eran alfombradas y encortinaban de lo mejor; aquellos cullo suelo no se prestaba a este arreglo, lo cubrian con una gruesa capa de arena.

En estos arreglos contaban con el generoso desprendimiento de sus viejos amos, que cooperaban con esos utencilios como ser, cortinas, alfombras y otros enseres por el estilo. Candombe El trono de los reyes se levantava en el mejor lugar de la sala, y era toda su consentración en el arreglo, en la parte más elevada lucía un hermoso gayardete construido con su bandera, pues cada agrupación tenía la suya.

Los encargados de la fabricación de las bebidas tenían tarea para rato, la Chicha era su licor favorito, de muy facil favricación; tomaban grandes tinajas de barro cocido, le ponian sierta cantidad de agua, fariña, azucar y binagre blanco, dejandolo en efución por espacio de ocho días, filtrandolo lo depocitaban en damajuanas adquiria tanta presión que se daba el caso que aveses esplotaban, se cuenta que esta preparación resultava de muy buen paladar y muy fresco.

Llegaba el dia del nacimiento del niño y por la mañana concurrian en agrupación a la Iglecia de la Matriz a vicitar a san Baltazar propiedad de tía Dolores Vidal de Pereyra culla dueña ponia todo su esmero en arreglarlo ese día como así el día de reyes: santo éste que aún se encuentra en la Matriz recistiendo a las eboluciones cual testigo mudo de una era, que pasó rodeada de gratas añoranzas, comparables a la flores arrancadas en buen tiempo que aun que sentes [?], espanden siempre su perfume delicado.

Luego despues de la seremonia se dispersaban y cada uno concurria a casa de sus viejos amos, pues para estos seguian siendo en el afecto, su vida nueva no habia logrado borrar la costumbre, por otra parte nunca guardarón animocidad para quienes habían sido sus opresores y si la tubiero, ella se borró el mísmo dia que reciviéron el bautismo de la libertad, pues nada hay que haga borrar tan pronto los rencores, como este acto de humana reparación.

Ofrecian uno por uno su salutación llena de cumplida cortecia, pues bien sabían ellos que en este acto nunca salian perdiendo, no pedian nada, pero la retribucion venía como obra de ensalmo.

Ya por la tarde se encontraban en todo su elemento y era de ber defilar las parejas en dirección a sus centros de reunión, luciendo sus vistosas vestimentas, pues ponian buen tino en su arreglo y no gustaban someterse al ridículo. Los reyes iban aveces en carricoche y ¿quién habla de su compostura? si en ella se encontraba depositado casi siempre el esmero y proligidad de sus amos, a su paso iban cosechando el aplauso, que ellos muy orondos retribuian con saludos espresivos. La llegada era se puede decir, triunfal, una muchedumbre reunida en las aceras los recivia con frenéticas palmas.

 

Animados de esa riente algarabía penetraban en el local, pasando a ocupar el lugar destinado a los reyes, de ahí a poco se dejaban oir los afinados tamborines, tenplados al sol o al calor del fuego, iniciandose el candombe que duraba hasta las postrimeras horas de la tarde en que se ponia fin, para reanudarlo con identico entusiasmo, en las primeras de la noche, hasta que el alba con sus primeros tiroteos anunciaba el nuevo dia.

Ya conosemos en la forma que practicaban esa danza que no era otra que el llamado candombe, cuyo nombre se deriba por la forma sacudida de sus movimientos, a los que acompañaban entonando sus canciones regionales.

Barbería en un barrio negroGustaban tanto estas fiestas, que en esos dias constituian el paseo de moda de la sociedad Montevideana, era tal la concurrencia que asistia a los lugares donde se encontraban ubicadas las salas, que daba la impreción agradable de una romería al apreciar el ir y benir de las familias, que salían de un candombe para ir a otro; lo más simpático lo constituia el hecho de que cada sala que vicitaban dejaban su ovolo que contribuía al sostenimiento de las precitadas instituciones.

Entre estas entidades habian las que gustaban más, realizar sus fiestas caracteristicas al aire libre como ser los “Murenas” tenian por costumbre enarenar el frente de calle que daba a su local y en el efectuaban sus tertulias.

Sin presindir aun que algo hechos a las costumbres del pais, en lo que a vestimenta se trata, no se apartaban mucho de las de su orijen, mayormente las mujeres; pues era su orgullo lucir grandes haros africanos, como así largos collares compuestos de perlas y corales.

Conosco a un decendiente de “Minas Nagó” que fue rey de esa entidad en aquellos memorables tiempos, quien conserva como preciada reliquias dos collares que deben medir aproccimadamente tres metros de circunferencia, uno perteneció a la abuela, el otro a la mamá, cuenta él asiendo memoria, que sólo lo lucian en las grandes fiestas.

Hay que ver como le encanta las reminicencias de su pasado primoroso, que al tocarlo surge de cada motivo un relámpago mental que ilumina con entera precición los hechos y las cosas.

 

Superticiones de la Ignorancia

En todas estas congregaciones escistía la creencia religiosa, su temor a dios estaba por encima de todas las cosas, lo que no es de extrañarse dado que fue uno de los medios que mejor se había utilizado para imponer el temor y sumición, la institución inhumana que tan despiadamente obsurpó los derechos de esta raza Haciendola objeto de los más reprochables vejámenes, cuyas concecuencias humillantes, no recaián solamente sobre aquellos que sentian en carne propia, el sóbrio dolor que su garra producia, sino tambien sobre quienes motibavan la amargura de su triste existencia ya que nadies escapa a las leyes de la ineludible justicia y estas atan el opresor al oprimido. Ignorantes en absoluto, tejian toda clase de superticiones acerca del amor de dios, el terror a los muertos era pánico, creían en la aparición de las ánimas venditas del pulgatorio.

Lavanderas en el ríoDe ese modo para ellos no se hacia nada sin la voluntad de dios, sin esa voluntad no ingresaba nadies en sus institusiones, cuando el hogar de un hijo de alguna de las distintas salas existentes se beia adornada con el avenimiento de un nuevo vastago, concurria el rey y la reina a solicitarlo en nombre de la congregación, sí era sedido, aquel acto daba lugar a un acontecimiento, se le consagraba a un santo y a medida que iba entrando en uso de razón se le empezaba a inculcar su debosión y deberes a llenar con el santo tutelar, ya en la vida adulta; ¡hay de él! si no cumplia extritamente con lo que prescribia su deber, se le imponian ejercicios de duras penitencias. Tenian sus dias y horas para practicar cada uno su deboción, y cuando por olvido involuntario dejaba de hacerlo, el santo lo llamaba y fuese la hora que fuese, estuviese desempeñando la mición que estuviese, la abandonaba en el acto y salía como alma que lleva el diablo a cumplir su penitencia. Las seremonias mortuorias constituían un cuadro extremadamente curioso y conste que al mencionarlas no me anima el ánimo de burla, muy al contrario, me inclino reverenciando lo que fuerón sus costumbres y sus creencias.

Cuando fallecia un hijo de la sala tal o, cual, de inmediato se solicitaba la presencia del rey, que tenía en estos casos una autoridad patriarcal sobre sus súbditos, y a la manera que el sacerdote al ser solicitado por sus feligreses da la extremaución al pasiente que la pide en su ultima voluntad, él se constituia en calidad de saserdote, cubriendo el rostro del difunto con un pañuelo de seda que usaba en esos seremoniales, luego empesaba por hacer siertos ademanes tan serios que imponia respeto, con ellos se abraza la paz del señor quien perdonaba al extinto todo pecado que tuviera y lo recojia en su santo seno.

A poco aparecía la reina si no había sido abisada a tiempo, y era entonces que tenía lugar una escena digna de la mayor atención, desde que ponía los pies en la sala morturia se alejaban los espíritus malos de aquel cuerpo inerme lo hacía poseida de sierto temblor que ajitaba todo su cuerpo, hasta el punto de producirle defallecimiento, que segun su significado sinvólico, aquello era porque entraba trayendo en sí el espiritu del extinto.

Una vez reanimada de aquel aletargamiento y restablecido un tanto el orden, se prosedía al arreglo de todo lo concerniente al velorio; ya por la noche si se daba el caso que hubiese fallecido de dia, había circulado la noticia, y concurrian de todas las salas en vicitas de duelo.

Entonces tenía lugar una ceremonia de todo punto de vista singular, puestos de pies en un momento dado, todos los circunstantes, empezaban por frotarse las manos, acompañando a ésto, un silvido muy bajo semejante a un cuchicheo resultando ésto sumamente misterioso. Despues sucedía un golpear de palmas en forma moderada, a esto sobrebenia una canción en su idioma, que se asemejaba a un llanto cantado, tan sugestivo era, que hacia llorar, ya que ellos tambien lloraban de verdad. En uno de los pasajes de aquella fúnebre letanía esclamaban con eco sentido,

Chambirá, Chambiré!

Changombe, ¡Chambirá!

Y otro grupo contestaba; fulano es: y así de esta manera iban recordando por su nombre, a todos los componentes de la sala que hubiesen fallecido.

No todos tomaban parte a un mismo tiempo, cada sala lo hacía por su orden, y sacaba canciones diferentes, habian personas tan hábiles en ese conocimiento que si se daba el caso, eran capaz de pasarse la noche entera cantando cosas diferentes, y eran a quienes se les encomendaba la mición de sacar canciones o, sea dirigir aquellos resos cantados que reunian toda la característica de una interminable letanía.

En ciertos casos, tenian también por costumbre rodear el cuerpo con la vebida que hubiese sido del agrado de la persona fallecida; en el momento de retirar el cuerpo, lo paseaban por la sala, haciendo bailar la caja fúnebre hacia ambos lados con tanta violencia que daba la imprección por momentos, que el cuerpo iba a caer al suelo, pero no era posible dado que como dejo dicho, tenían avilidad suma en esas cosas.

El tiempo que todo lo destruye en este breviario de vida, se empeña en querer cubrir con el sudario del olvido todas estas cosas que tuvierón y tienen, arraigo profundo en el espiritu nacional, formando un compendio de sus perfiles viográficos que hablan elocuentemente de esa tradición múltiple, que fue la levadura que inflamó con eficacia su vida definitivas grande por su grandeza intrínseca.

Ninguna raza por hayecta que sea su suerte; que tenga algo con que contribuir al progreso de los pueblos, debe permanecer largo tiempo condenada al injustificado ostracismo, este y no otro, debe haber sido el espíiritu que movio a los hombres del año 25 y 42 a realizar esa reparacion de humana justicia, reintegrando a la raza negra, en el gose de sus legitimos derechos.

Ese mismo espíritu debe inspirar hoy como ayer a los hombres que ejercen el saserdosio de la compleja y enalteciente mición de la instrución publica, aconsejandoles en el sentido de que intensifiquen su acción a fin de que todas estas cosas sean recojidas en la historia nacional, ya que su presente surgió de su pasado, como surge el árbol de las entrañas de la tierra.

Bien, ahora, antes de seder mi puesto a los cortes de pluma mejor capasitada, permítaseme que agregue como síntesis, que no debemos quejarnos mayormente, los desendientes de esta raza, en lo que respeta a esta parte del plata, si en sus 82 años que llevan de vida libre no háyamos hecho nada apresiable, en su acción colectiva ya que han surgido como era natural, personas de reconocida inteligencia, entre ellas podemos destacar a los Doctores Rondeau y Estevarena, quienes dentro del foro nacional en su caracter de jurisconsulto, han sabido honrar el nombre de su raza.

En otro orden de actividad, del mismo modo, en las justas del deporte han sabido demostrar con gayardia la belleza del músculo en su acción preponderante aqui es justo recordar los nombres de Gradin, Delgado y Andrade, quienes en las exposiciones olímpicas del Football, han sabido cosechar lejos del terrunio, su parte de gloria para la patria, colocando muy alto el hermoso pendon de sus antesesores.

 

 

 

 

 

En la Tercera década para combatir el Racismo y la Discriminación Racial (1993 – 2002)

 

 

Miriam V. Gomes Lima

Se trata del informe sobre las deliberaciones de la “Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia”, escrito especialmente para BIBLIOPRESS por Miriam V. Gomes Lima que representó en el Congreso Mundial a la Sociedad Unión Caboverdiana y la Unión de Mujeres Afrodescendientes de la República Argentina.    

 

INFORME:

La Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, en adelante la WCAR (World Conference Against Racism), se desarrolló en la ciudad de Durban, Sudáfrica, desde el 26 de agosto hasta el 7 de septiembre de 2001, dividida en tres encuentros:

Ö            Foro Mundial de Jóvenes, 26 y 27 de agosto.

Ö            Foro de Organizaciones no Gubernamentales, 28 de agosto al 1 de septiembre.

Ö            Conferencia de los Estados, 31 de agosto al 7 de septiembre.

El Foro de Jóvenes funcionó con un Plenario Especial, Grupos de Trabajo Temáticos y la adopción de la Declaración Internacional de los Jóvenes y el Plan de Acción.

Vista de las deliberaciones en el Foro de ONGsEl Foro de ONGs se manejó con la dinámica de los Caucus (Asambleas), Mesas Redondas, Plenarios, Comisiones Temáticas, Reportes Regionales y la adopción del Programa de Acción para la WCAR.

La Conferencia de los Estados, por otro lado, estableció dos salas de discusión y redacción, una para la Declaración y otra para el Plan de Acción. Implementó además Plenarios y Comités especiales de Trabajo (estos últimos para las cuestiones más problemáticas, en reuniones cerradas).  

Las áreas temáticas que se discutieron y que atravesaron toda la estructura de la WCAR son las siguientes:

'              La esclavitud y el tráfico de esclavos.

'              El colonialismo y la ocupación extranjera.

'              La cuestión palestina y nuevas formas de apartheid.

'              Intolerancia religiosa.

'              Pueblos originarios.

'              Personas desplazadas, migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.

'              Racismo ambiental.

'              Jóvenes y niños.

'              Género y orientación sexual.

'              Educación, información, comunicación y medios masivos.

'              Personas con discapacidades.

'              Globalización, pobreza, exclusión social.

'              Pueblos romani, castas (India) y otras castas.

'              Asiáticos y asiáticos-descendientes.

'              Africanos y afro-descendientes.

'              Antisemitismo, genocidio, limpieza étnica.

'              Minorías - Reparaciones, medidas legales, políticas públicas, prácticas.

 

Este orden no implica jerarquización.

La Conferencia de los Estados colocó los temas que siguen para su tratamiento e inclusión en la Declaración y en el Plan de Acción:

Ü       Fuentes, causas, formas y manifestaciones contemporáneas del racismo, la discriminación racial, de la xenofobia y de la intolerancia asociada;

Ü       Las víctimas del racismo, de la discriminación racial, de la xenofobia y de la intolerancia asociada;

Ü       Medidas en materia de prevención, de educación y de protección con vistas a eliminar, en los ámbitos nacional, regional e internacional, el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia asociada;

Ü       Recursos útiles, reparación, medidas de indemnización y de otra clase a adoptar a nivel nacional, regional e internacional;

Ü       Estrategias orientadas a instaurar la igualdad integral y efectiva, apelando a la cooperación internacional y al refuerzo de los mecanismos colocados por la Organización de las Naciones Unidas y de otros mecanismos internacionales para luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia asociada.

Ü       Por otra parte, el Foro de ONGs, privilegió los siguientes temas para estructurar su Plan de Acción:

1.       Medidas legales

2.       Políticas y programas

3.       Educación

4.       Globalización

5.       Reparación (ésta última presenta 4 aspectos: restitución, compensación monetaria, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición).  

Las cuatro conferencias preparatorias previas a la WCAR, llevadas a cabo, respectivamente, en Estrasburgo, Dakar, Teherán y Santiago de Chile, realizaron los pasos necesarios para el delineamiento de los temas levantados en la WCAR.

Asistentes a las delibraciones del Foro Mundial Contrra la Discriminación en DurbanLas ONGs asistentes concurrieron con el propósito común de sostener el documento elaborado en Santiago, durante la PrepCom última desarrollada entre el 5 y el 7 de diciembre de 2000. Este documento, aprobado por los Estados miembro, resultó el más completo y mejor elaborado.  

Particularmente, en lo que respecta a las organizaciones representativas de los afrodescendientes, Santiago consagra el término y concepto de “afrodescendiente” en lugar del término “negro” que entendíamos limitante para el planteo de nuestras reivindicaciones, dado que se lo relaciona de manera parcial con una etapa de la historia (la trata de esclavos) y de alguna manera soslaya las consecuencias actuales de dicha trata. Santiago establece también la relación de implicancia necesaria entre etnia, género y salud.  

Además, desde allí se levanta también la cuestión de la reparación. El paso previo para esta exigencia implicaba el reconocimiento de la esclavitud y la trata de esclavos como crímenes de lesa humanidad.

Por otro lado, a los efectos de esta WCAR, se constituyó la Alianza Estratégica de Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Este cónclave estableció, entre todos los aspectos a discutir, cuatro temas prioritarios a defender en Durban: declaración de la esclavitud como crimen de lesa humanidad, como ya se dijo; la globalización y su impacto en la pobreza; el colonialismo y su impacto negativo en afrodescendientes y pueblos originarios; discriminación agravada o múltiple; ocupación territorial extranjera. 

Durante la WCAR se formaron grupos de trabajo para estos temas y cada uno estaba comandado por un país: así Brasil dirigió esclavitud, colonialismo, reparaciones, con la asistencia de Kenya. México, enumeración de víctimas de discriminación agravada. Noruega, situación de Medio Oriente (ocupación de Palestina), con un país islámico como asistente.  

Durante el desarrollo de la WCAR los países africanos retiraron el pedido de reparaciones e indemnizaciones, aunque no el pedido de perdón. Sólo los PALOPs (países africanos de lengua oficial portuguesa) apoyan y mantienen el pedido de reparaciones.

El caucus indígena solicitó la eliminación de los artículos 26 y 27 porque destruyen conquistas obtenidas, ya que subordinan los derechos indígenas a una negociación posterior con los gobiernos locales, y no los consagra de antemano. Cabe agregar que hacia el final de la WCAR, la Unión Europea consiguió que se mantuvieran esos artículos.  

Asimismo, los Estados Unidos de Norteamérica se retiraron de la sala de Plan de Acción, seguidos por Israel, rechazando el pedido de reparaciones y la definición de Israel como Estado racista o de apartheid.

Todos estos hechos polarizaron y paralizaron la Conferencia; la impresión general fue de desarticulación y de caos político. Los temas focales fueron tocados de manera tangencial y sólo fueron retomados el último día.

La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Mary Robinson, rechazó el documento de las ONGs por considerar que se empleó un lenguaje inadecuado –demasiado fuerte o duro–.  

La tarea pendiente por delante es el establecimiento de estrategias de seguimiento de lo que hemos denominado “post-Durban”. Es necesario seguir creando alianzas intercontinentales, verificando lo acordado, apoyándonos mutuamente. Todavía debemos lograr que los gobiernos de USA y la UE reconozcan su papel en la esclavitud de los africanos y que los gobiernos latinoamericanos impulsen de manera clara y definitiva una política antidiscriminatoria, contra la exclusión social y el racismo.  

 

ONGs argentinas y la delegación oficial para la WCAR 

Casa de la Cultura Indo-Afroamericana Poster de la Conferencia Mundial de Durban 2001

Comedia Negra de Buenos Aires

Sociedad Caboverdiana

Jóvenes de África VIVE

Centro de Estudios Legales y Sociales  

Representantes de los pueblos originarios como MISIÓN LA PAZ, de Salta, la Comisión Argentina para los Refugiados, etc., acordaron encuentros regulares con la delegación oficial del Estado argentino, integrada por Sergio Cerdá, el representante argentino en Ginebra, parlamentarios del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, funcionarios del INADI y de la Cancillería, la Asociación de Comunidades Indígenas (como parte de la delegación oficial) y Leandro Despuy, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  

Las ONGs se propusieron monitorear el trabajo de la delegación oficial tanto en la declaración como en el plan de acción, así como también acercar propuestas para ser consideradas en ambas salas. Por otro lado, la delegación oficial se comprometió a bregar por el documento de Santiago, sino se lograba consenso en la Conferencia de Durban; Leandro Despuy afirmó que será usado como referente específico en nuestro país.

Las ONGs. representativas de afrodescendientes solicitaron la inclusión de los afrodescendientes en los censos nacionales, la incorporación del término “afrodescendientes” junto al de “pueblos originarios” en todo el articulado; la aclaración explícita y por su nombre de la participación de los afrodescendientes en todo caso que trate la diversidad cultural, para no caer en generalizaciones que esconden esta presencia en el país. Asimismo se solicitó que se hiciera visible y explícito el aporte afro a la política y a la educación. Se le entregó a Leandro Despuy el detalle de los artículos que contemplan estos temas.  

Diseño y desarrollo: EQUIPO AULA VIRTUAL  - MAIL