LAZARO MORENO - EL CANTOR QUE NO TIENE TIERRA EN LA GARGANTA NUNCA VA A TENER EL VALOR DE CONVENCER AL PUBLICO
Por: Carlos Arancibia

Esta nota tiene origen en una larga conversaci�n que tuvimos con L�zaro Moreno. Comenz� en Chacabuco, Buenos Aires convocados por el amigo cantor Marcelo Ferrer para el Encuentro Nacional de folklore y continu� en Oncativo provincia de C�rdoba, en el estudio de FM 90.3 Conocernos donde el Encuentro de la Comunicaci�n y la cultura nos hace reencontrarnos a�o tras a�o, gracias a la infatigable tarea del Negro Blanco, otro amigo de ley que no duda en luchar para mantener abierto este importante espacio para la cultura.

A este L�zaro Moreno. Herrera lo vio crecer le marco esa infinita necesidad de pintar a su gente tan sufrida y tan callada. Payador, poeta, trovador de palabra �spera y sincera estudioso y sabedor, de lo que canta y cuenta.

-D�jame atisbar a la distancia a tu pueblo

-Uno tuvo la suerte de haber nacido en un pueblo pobre.  Un pueblo que te ense�a a valorar el pan de cada d�a, donde sabes el gusto de los caramelos a medias, donde la mortadela bocha es un premio, la prioridad del caballo como transporte y sobre todo del silencio.  Ese que nos deja un mont�n de interrogantes, porque uno no se daba cuenta antes lo importante que era, pensando que aburrido este pueblo.  Pero el paso de los a�os te trae otros �ngulos, otro empaque.  Entonces uno dice orgulloso yo vengo de Herrera, un pueblo que a pesar de tener sus entra�as tan saladas por la tierra, mejor dicho por el salitre, ha tenido ese contraste caprichoso de la naturaleza de haber regalado desde su vientre cantores con  tanta dulzura al cantar chacareras, chamam�s , milongas.  Un pueblo donde reinaba mucho la charla en las esquinas, hab�a un dialogo, esa transmisi�n oral que poco a poco se ha ido diluyendo con la entrada de veh�culos, de la radio, de la televisi�n que tiene en su mensaje esa fuerza global  de distorsionar el respeto de la palabra y cuesta reivindicarlo.

-�Porque pensas que cuesta?

-Cuesta porque hemos perdido tiempo.  Pudimos disfrutar mucho la vida, sin embargo hemos renegado mucho por el pasado, por los malos gobiernos, por la impunidad que existe, por la falta de educaci�n...Por todo eso que no deja de afectar a la cultura. Porque si nosotros tuvi�ramos gente con conciencia que maneje los hilos de la comunidad, los destinos de nuestro canto-cultura-patrimonio gente id�nea, honesta capacitada en proyectarla. Pero tenemos un camino lleno de piedras, dudas como obst�culos.  Eso lo afecta.

-�Cu�l es el papel de los cantores populares dentro de este esquema?

-Los cantores no podemos estar exentos de lo que pasa en la sociedad. Uno no puede cantar a la sonrisa de una inocencia, a los ojos mansos de un ni�o y alabar esa pureza, sin pensar inmediatamente en su destino, en la situaci�n que vive, en el camino duro que le toca vivir, como deber� enfrentar el desamparo moral que lo dej� a la intemperie. Entonces el cantor, el cantor que dice cosas reales, el que escribe no puede estar ajeno a este dolor.  De algo estoy seguro, que L�zaro Moreno siempre ha tenido el canto dispuesto para esa circunstancia, y lo lleva a todos lados. Me gusta como soy, mal engestado, �spero a veces, pero bien intencionado.

-�Como te defin�s en el ritmo payadoril?

-Como un amante de la d�cima, un payador de la cuarteta y la octavilla, para cantarle a la gente que lucha detr�s de una causa.  Eso hace que uno no baje la guardia.

-�Cual es tu proyecto mas ansiado?

-Yo sue�o con un proyecto en el que alguna vez los centros tradicionalistas del pa�s armen una federaci�n donde el gaucho sea respetado, donde el jinete sea protegido y el canto nativo sea difundido.  Donde no se explote al jinete colmando con 20.000 personas cada una de las 10 noches en Jes�s Mar�a recaudando para ayuda de las cooperadoras escolares y no haya un modelo de escuela para mostrarle al mundo.  Donde se designe una persona para investigar donde se destina esa plata y se pregunte porque el jinete tiene que comer mal y dormir peor, siendo el �protagonista principal� del festival. El d�a que se tome conciencia, que se haga una agrupaci�n seria ojal� no sea  tarde.

-Los cantores comprometidos con la palabra, a veces olvidan que deben  respetar el silencio, y vos ven�s de un tiempo y un lugar de silencio.

-Uno debe respetarlo siempre. En el canto uno debe amar la vida no por ser �nica, sino por ser irrepetible, la filosof�a no es saber mucho sino haber vivido mucho, no de haber le�do tanto sino testimoniar lo acontecido, experimentar los sucesos, haber amado y estar alejado de lo que se am�, y haberlo perdido .

-�C�mo sent�s el canto?

-.El canto siempre debe tener una mezcla de tierra, un mensaje de confraternidad, ser libertario y profundo, sensible.  Pero el canto se ha da�ado, porque se ha da�ado la palabra, la poes�a, est�n heridas.  El payador es un accidente. La palabra debe ser inc�lume, intransferible e intransigente.  Por eso cuando uno canta, lo hace con la garganta herida. Claro,  para algunos es m�s f�cil cantar porque se acomodan al lado del ganador.

-�Como son tus comienzos?

-En mi pueblo se cantaba improvisando en otro ritmo y aprend� a cantar a la fuerza.  En la escuela ya improvisaba algunas cuartetas sin tocar la guitarra.  Reci�n la pude comprar en A�atuya. Con el esfuerzo de trampear solo.  El primer cuero era para mi mam�, el segundo para mi pap� y el tercero para m�. As� mi pap� pudo pagar $160, aunque no se si es exacta esa denominaci�n, hace m�s o menos treinta a�os, era de marca �Rom�ntica�.  Aprend� de una familia vecina Acu�a.  �ramos ocho hermanos. El pueblo quedaba a 12 kil�metros, ah� nom�s, para nosotros lejos.  Cuando un hombre anda en una zorra es lejos porque el camino es malo. Vend�amos carb�n. Solo hab�a m�s seguridad en la venta cuando �bamos a las casillas de los ferroviarios.  En Herrera justo cambiaba de maquinista el tren, entonces se renovaba el personal  y los que ven�an necesitaban carb�n para hacer asado, adem�s porque pod�an comprarlo. Sac� la cuenta que hoy en d�a sale $3 la bolsa, nosotros vend�amos unas quince bolsas, no era mucha plata, unos $45 apenas �Y que se pod�a comprar con eso para llenar diez bocas? Pero se tiraba. En ese tiempo la fiesta de Mail�n, al no haber electricidad, bajo la enramada se cantaba, o en la fiesta del Se�or de los Milagros hab�a cantores para matar la noche bajo las enramadas de postes labrados de quebracho colorado.  Al ser reemplazados por cemento se le quit� la vida . Y digo  se cantaba en otro ritmo, por ejemplo en ritmo de chacarera:

Ah� anda Pablo Lozano
dicen que es buen payador
yo le puedo jugar gaucho
para ver cual es mejor.
Yo s� que se arm� la banca
pues cualquiera copar�
dice que es un sombrerudo
llamado Chito Guzm�n,
lo desaf�o al Negro Blanco
porque me h�ai  ganar
Aunque sea minti�ndome
Por algo ha de concertar.
Chacarera tiempos idos
no s� si regresar�n
te cuento Carlos Saravia
las cosas que all� vendr�n. (Aplausos)

Perd�n, esta era lo m�s dif�cil de improvisar porque te exige el ritmo. Vos no tienes tiempo a diferenciar las palabras, por eso tengo que equivocarme a sabiendas en tu apellido porque si dec�a Arancibia me sobraba una s�laba, en cambio en Saravia se hace m�s corta y viene el golpe.  Cuando se improvisaba la cuarteta com�n la segunda coincid�a con la cuarta.  La m�s dif�cil de cantar es la redondilla que es la primera con la cuarta y la segunda con la tercera. Por ejemplo

Para vos, dulce Graciela
voy a cantar con el motivo
que sue�o aqu� en Oncativo
cuando pulso mi vihuela
�Conocernos�,�Conocernos�
es saber donde estamos
y que el sue�o logramos
pa� despu�s no vernos m�s.
Si yo te hablo de mi Herrera
de mis tiempos que se han ido
que a veces est�n perdidos
y vuelven en chacareras,
como han sido las payadas
pa�m� una maravilla
Te hablo de estas redondillas
de otras �pocas pasadas. (Aplausos)

La redondilla es dif�cil de improvisarla en ritmo de chacarera.  Para m� es m�s f�cil improvisarla en ritmo de gato porque no me exige la rima, puedo hacer rimas asonantes y los verbos en infinitivos.

-�Es mucho m�s f�cil el ritmo que hace el payador surero?

-S�, vos le pones guille en la quinta, s�ptima, y octava, no en la novena ni en la d�cima del verso, al final los aforismos.  Los remates los tienen los estudiosos, a eso se llama improvisaci�n con ruido en la punta.  Adentro no tienen gente, al final te hacen un remate.  Esos son los que viven leyendo que es un desodorante. El  payador va creando una d�cima se va jugando, poni�ndole un mundo adentro�  A ver elijan un tema cada uno de los presentes.

-(Entre  todos) pan casero, mate, yerba, muerte.

- En una cuarteta tengo que nombrar las cuatro palabras y sobrarme seis para decir lo que yo quiero.

Carlitos el pan casero
y un mate dijo Lozano
la yerba Graciela en mano
y un mateador es campero
la muerte mi compa�ero Ramos
no quiero cantar
porque vengo a encontrar
de la vida ese rescate
pan casero, yerba y mate
y ganas de improvisar. (Aplausos)

Es muy importante la pr�ctica, se debe tener hilaci�n, claro, que el payador de rimas de vaca con estaca hay en todos lados.  No se puede improvisar en mi menor porque despu�s de 10 minutos te cansa, hay que hacer otras melod�as en el canto. Yo no encontr� otro cantor que improvise en ritmos de zamba, gato, tango o chacarera, tal vez porque primero debe estar puesta la melod�a en el o�do.

-Te he escuchado payar en ritmo de tango tambi�n.

-Claro si tomamos el tango �Mano a mano� por ejemplo en una d�cima tiene 5 rimas, 3 graves y 2 agudas:

Rechiflado en mi tristeza
hoy te evoco y veo que has sido
en tu pobre vida paria
 solo una buena mujer
Tu presencia de bacana
puso calor en mi nido
fuiste buena consecuente
y yo s� que me has querido
como no quisiste a nadie
como no podr�s querer.

 

Ahora escuch� en la misma melod�a, con alguna palabra de lo que aqu� sucede, ver est�n entrando copleras de Or�n.

Yo vengo de mi pueblo
que lleva de nombre Herrera
donde Carlitos un d�a
ir� a probar el buen pan
que trabajan en las masas
esas viejas rosqueteras
y son igualito a ustedes
de vez en cuando copleras
aunque ellas no hab�an nacido
en la tierra de tu Or�n. (Aplausos)

Reci�n escuchaba ah� afuera que muchos graban apenas empiezan, yo pienso que el cantor que no tiene tierra en la garganta nunca a tener el valor de convencer al pueblo. El so�ador tiene mucho que ver con ellos, es un so�ador de cultura.

 -Al ser quichuista tambi�n podes payar en la lengua

- Si, pero en quichua hay un problema de ritmo. Yo admir� mucho a alguien que no pude conocer Don Vicente Salto.  La traducci�n de una cuarteta te puede llevar a una octavilla, porque el quichua tiene mucha sentencia, que no la tiene la lengua espa�ola. Por ejemplo,Viracocha  dijo ��Chaupi punchaupi tutaiapashcan�- Esto quiere decir en castellano �En el medio d�a se me est� haciendo la noche� porque le quitaron medio d�a de su vida. Es muy dif�cil en una sola frase dejar una sentencia de ese tono en el idioma castellano. El quichua es una lengua aglutinante y por lo tanto muy dif�cil conseguir  que una misma rima  sea casi igual para las dos lenguas.

-Te  quedaste pensando�

-Hace un rato un hombre me agradeci� por ser payador y la se�ora agreg� �Son los dinosaurios de la cultura-y claro que me dej� pensando Carlitos, porque creo que este arte no va a morir. Yo me tomo el trabajo de buscar la estructura de la versificaci�n, dar charlas en las escuelas, tratar de ayudar a los chicos j�venes que escriben, pienso que se pueden cambiar muchas cosas. Aunque el payador est� en decadencia, porque lo han usado mucho. Los que andan seguido por escenarios, no te voy a nombrar quien, dos o tres conocidos solo les interesa hacer rimas truchas y vender casetes truchos y no han le�do ni el Patoruzito.  Eso le hace mal a la cultura de los payadores, a los que estamos en la brecha del rescate.  En estos encuentros siempre nos encontramos porque se nos dan el justo valor y estoy seguro que van a proliferarse m�s, pero me gustar�a estar en encuentros de payadores, f�jate que los presidentes de los centros  tradicionalistas que se vanaglorian son los que menos han hecho para que estemos en las fiestas grandes donde seguimos eclipsados.

-Dejanos unas rimas para el estribo

Un cantor comprometido
cantar teme a la muerte
porque aprendi� de Almafuerte
no entregarse ni a�n vencido.
Puede el que no es precavido
tomar un rumbo extraviao
tantas veces ha pensado
cantar mintiendo es un fallo
no tiene rodilla el gallo
por no cantar arrodillao.

Ojal� que la vida, o no se quien empuja el viento nos d� la posibilidad de reencontrarnos.

Volver a reportajes