El Tierral - Sendero de Greda: Un camino hacia el norte musical
Por: Graciela Arancibia

Hermanados por la urdimbre musical del Noroeste, cuatro m�sicos porte�os, Gabriel Red�n, Sergio �Pelo� Su�rez, Cecilia Cedio y Ricardo Castelbajac, hace 8 a�os formaron el grupo folkl�rico �El tierral� amuchando la puna callada, la inmensidad de sus salares, las celebraciones y ritos milenarios en homenaje a la Pachamama en cada canci�n. Un manojo de  carnavalitos, chacareras, sayas, gatos, bailecitos, cuecas y huaynos de autor�a propia y de autores populares, nutren su repertorio.  Actualmente son hacedores de la Pe�a de la Ribera y La resentida, como ayer lo fueron de �La Eulogia�, por cuyo escenario pasan los m�s representativos cantores de nuestra m�sica folkl�rica. �Cenizas� y �Camino de greda� son los discos que testimonian este andar. As� se presentan:

-Cecilia Cedio-Soy de Caballito, charanguista desde hace 10 a�os, pero interesada por el folklore desde siempre, es la parte heredada desde la adolescencia, despu�s asistir continuamente a pe�as folkl�ricas me dio el gusto de conocer a cierta gente�

-Graciela Arancibia: �Entre esos conocidos estaban los integrantes del Tierral?

Gabriel Red�n- Obvio. Yo nac� en el barrio de Flores,  cuando empec� a estudiar el bandone�n  me gustaba mucho el tango, pero a partir del a�o �92 comenc� a integrar grupos folkl�ricos primero Allaqu�, junto a Pelo Su�rez , la Negra Chagra y Sara Maman�, y sigo en la senda con este grupo.  Siempre aliment�ndonos de las costumbres y las fiestas populares de nuestra gente.  Nuestras preferidas son las del norte argentino o las de la comunidad boliviana que se hacen en Buenos Aires.

Para nosotros lo importante es participar de ellas, tocamos en el baile popular, sin presentaci�n estelar, sino como parte del disfrute, de ese acercamiento a la gente, a la tierra y a la Pachamama.

Sergio �Pelo� Su�rez- Yo nac� en la capital por una cuesti�n social, el sindicato all� ten�a su sanatorio, pero me cri� y viv� toda mi adolescencia, que a�n no termina en Loma  Hermosa, cerca de Campo de Mayo. Aprend� a tocar la guitarra en el patio de mi casa con mis t�os, santiague�os de Pintos, casa donde siempre se escuch� tango y folklore. Mi experiencia para formar un grupo fue en el rock, pero por poco tiempo, porque volv� al primer amor.

Ricardo �Ricky� Castelbajac-Yo llego a la percusi�n integrando grupos colectivos en �Fortubanda�, dedicada a ritmos afro-latinos, llamada as� porque sali� del Centro cultural Fortunato Lacamera y como concurrente a varias pe�as, entre ellas La Eulogia, donde conoc� a los chicos, quienes me invitaron a integrar este grupo, donde siento que hago �m� m�sica. Nac� y me cri� en este mismo barrio, Montserrat.

-Los tres han comenzado su historia musical en otros ritmos para despu�s volcarse al folklore �Cu�l fue el detonante?

GR- A m� el primer viaje que realic� en el �92 a Salta y la Quebrada de Humahuaca. Me quebr� la cabeza, fue muy fuerte empezar a vibrar con esta m�sica.  All� me di cuenta que la capital donde habito es la capital de la Argentina, donde se resume todo el folklore en forma gen�rica del pa�s. Aunque los porte�os la autotitulamos la capital del tango,  en el aire siguen flotando todos los ritmos: chamam�s de Corrientes, zambas carperas, tonadas y cuecas cuyanas, al mismo tiempo que la m�sica ciudadana. Seguramente no ejecutar� el bandone�n de la misma forma que lo hace un abrapampe�o, pero esa m�sica tambi�n me pertenece. Con las experiencias recogidas, a los continuos viajes, a la concurrencia a las fiestas populares, aunque no soy de la misma raza, pese a las diferencias que hay con el color de mi piel, del color de mis ojos o del pelo, cada vez me siento m�s parte de ese paisaje.

-�Vibras de la misma manera tocando un tango que un tema folkl�rico en tu bandone�n?

GR- Yo sent�a al bandone�n muy ligado al tango, pero aprend� a reconocer que est� muy ligado a distintas regiones musicales de nuestro pa�s, in�til no imaginarlo en Salta, Santiago o Jujuy, o en Corrientes donde hay excelentes ejecutantes.  En  Tumbaya hemos asistido al Festival del Bandone�n, donde se re�nen m�sicos de toda la provincia  desde hace 26 a�os.  Participar de �l me dio el conocimiento que el instrumento tiene sus l�mites m�s all� de Buenos Aires. Todav�a escuchar una zamba carpera  me hace emocionar.

-Despu�s de la disoluci�n de Allaqu� �C�mo decidieron forman El tierral?

GR-Cuando se disgreg� el grupo Allaqu�, con �Pelo� decidimos armar otra historia continuando el camino de la m�sica folkl�rica.  Primero se agreg� Daniel P�rez, guitarrista y arreglador del disco anterior. Estuvo 2 a�os con nosotros despu�s se fue a tocar con Jaime Torres.

-�Le pagaban poco?

GR- (risas) �Nada! Nunca pagamos nada. Todos trabajamos en forma cooperativa.  As� pasaron: Erica Godetti en voz, dos percusionistas Daniel Dieguez y Gustavo Wysykovsky, el charanguista Chango Rascioni.  Desde hace 2 a�os y medio  incorporamos a  Cecilia Cedio. Seguimos pensando que la idea de armar un grupo como concepci�n es buena.

CC- En este momento se ven en las pe�as muchos solista con su propuesta a cuestas, que es cantar varios temas pero no saben con quien podr�n armar el acompa�amiento. La idea del grupo es mucho m�s rica, se comparte no solo un proyecto sino un mont�n de ilusiones alimentadas entre todos.  Yo ignoro si como solista me da o no el cuero, pero tampoco s� si me interesa.  Yo siento que el grupo ayuda a crecer, nos enriquecemos todo el tiempo, pienso que m�s que una cooperativa es un gran grupo de amigos. Que a su vez El tierral tiene otros amigos que se suman y se plasman en el disco como sucedi� con el grupo de bronces autodenominado La Casimiro Bras o La tolder�a, tal vez no sean los mejores cantantes. Esto pasa por otro lado, es la gente que se va sumando, es la comuni�n que se da en la vida.

GR-La Casimiro Bras comenz� con 2 trombones, ahora son 3, una tuba, una trompeta y media, porque yo me anim� tambi�n. Adem�s est�  Gustavo �El caporal� Romero, un bailar�n que nos acompa�a desde hace 3 a�os, a todos lados siempre listo con su traje para entrar al escenario, m�s all� de donde tocamos, o el Fernando �P�jaro� Fresco que viene a los ensayos, a las pe�as a cantar Bolivia en Buenos Aires, uno de los temas del nuevo disco. Entonces estamos como 15 arriba del escenario y nosotros sentimos que es una fiesta.

RC-Yo le sumar�a que todos tenemos una visi�n no formal de hacer folklore, a pesar de la diversidad de ideas nos junta el ritmo norte�o hecho por m�sicos de Buenos Aires, pero m�s nos une hacerlos relajados. Siempre tratando de incorporar temas nuevos en lo musical  adem�s de los extra musicales como organizar pe�as, buscarle la vuelta para que tenga cierta originalidad, porque estamos lejos del a�o �60 y sus pe�as, o en el interior del pa�s donde no llegan tanto las cosas nuevas.  Tratamos de ubicarnos dentro de ese contexto, para que venga gente de edad junto a la gente joven.

-�Esa b�squeda es la coincidencia de hacer un modelo de folklore que nos junta como p�blico?

SS-Uno de los puntos que son relevantes en un grupo es la propuesta art�stica en general apostando a la composici�n propia, muestra de la integraci�n del grupo, es un distintivo, como dec�a Cecilia, es m�s all� del grupo musical pero no dejamos nada librado al azar.

-�C�mo es el armado de los espect�culos? 

CC- Yo soy la m�s nueva, y tengo fresco el recuerdo cuando llegu� a los ensayos.  Los temas que interpretaban ellos los ven�an masticando  hac�a rato.  Igual aprend� un poco del charanguista anterior porque me parec�a lo m�s v�lido, sin embargo ellos me aconsejaban que debiera hacer mi propia b�squeda.  Yo sent� que tuvieron la paciencia necesaria hasta que vieron que pod�a estar en condiciones de tocar en el grupo. Pero tambi�n que en cada ensayo el tema se volv�a a re-fabricar, a�n cuando hac�a 2 a�os que se tocaba.

GR-En realidad a nuestros temas los vamos arreglando en el ensayo, inclusive la composici�n.  Cualquiera de nosotros trae un tema completo o en partes, nos vamos escuchando y armando para que todos veamos como puede quedar el tema.  Por ejemplo en el caso de �Capricho de carnaval� primero lo tocamos muy tranquilos hasta que le encontramos  el sonido ensayando varias veces, tal vez pasan meses antes de tocarlo en un escenario. Jam�s tenemos apuro para hacerlo, vamos amasando, amasando lentamente hasta que est� listo.

 SENDERO DE GREDA

-�Lo mismo pas� con el nuevo disco �Sendero de Greda�?

GR-S�, es el producto de los �ltimos 4 a�os.  Nos vimos obligados a hacer una gran selecci�n de canciones hechas en ese tiempo, para grabar solo 13 canciones.  Una dif�cil tarea.

SS-En este caso recurrimos a la mirada de Lu�s Salamanca, que nos prepar� para entrar al estudio.  Y no fue f�cil.  Porque nosotros tenemos la costumbre de la autogestionarnos todo, producir lo que hacemos�quisimos incorporar una persona que mire desde otra �ptica y nos puso en crisis. (Risas)

-�Por qu� la crisis?

 SS- Porque cada tema que  toc�bamos de una determinada manera, �l opinaba sobre lo que podr�amos hacer, estuvo muy bueno.

CC-Preguntaba -��Por qu� hac�s esto?�- y resulta que uno nunca se lo hab�a cuestionado, entonces nos dec�a � �Pi�nsenlo, nos vemos la semana que viene�-parec�a un psic�logo. Los arreglos que planteaba algunos se tomaban y otros�seguimos toc�ndolos igual que antes porque hab�a una sola raz�n �Nos encantaba! Nos sentimos muy seguros con cada acorde, cada ritmo, esa experiencia nos dej� muy bien.

RC- Yo trat� de lograr el sonido justo, adem�s era la primera vez que grababa profesionalmente, solo hab�a hecho demos. As� que yo sufr� doble crisis (Risas). Pero llegamos a buen puerto. Yo no compongo pero al hacerlos mis compa�eros los siento como m�os.

-�Es dif�cil hacer la difusi�n de un disco con canciones de 4, 5 o 6  minutos de duraci�n?

(Al un�sono) � �No lo pensamos!

RC- Por eso el tema m�s promocionado es el gato de Cecilia �Pa� los Zuvir�a� que dura 1:43 m, y en alguna radio pudimos hacer medio gato porque despu�s lleg� la cortina, ni so�ar con hacer Bolivia en Buenos Aires que dura 6: ll m.

GR- Sin embargo algunas radios lo pasan siempre, en especial cuando se acerca la Fiesta del Charr�a, que hace la comunidad boliviana festejando a la Virgen de Copacabana en el Bajo Flores.

CC- Yo creo que tiene que ver con la letra.

RC- Igual estamos hablando de un circuito comercial.

GR- Si bien actuamos en todas las pe�as que hacemos del disco no se pueden pasar m�s de 3 o 4 canciones por vez, pero nosotros no pensamos en eso a la hora de componer, menos en su difusi�n. Aunque estar�a muy bien que sucedan las dos cosas.

-Tanto en �Cenizas �como en �Sendero de Greda� han sido muy cuidadosos en la gr�fica.

GR- Quisimos apostar a dos pintores argentinos  �Michi� Aparicio y Dolores Mendieta ambos  tienen que ver con la realidad del pa�s, y mucha relaci�n con la tierra.  Recuerdo que el d�a que  conocimos a Michi fue en el lugar donde despu�s hicimos la Pe�a� De la Ribera�, agarr� un pedazo de carbonilla e hizo un dibujo para cada uno de nosotros.  Uno de ellos est� en el centro del disco Cenizas.  Una mirada de su arte est� relacionada con la tierra, con Dolores pasa lo mismo.

SS- En los dos casos quienes hicieron el dise�o gr�fico del disco tuvieron mucho que ver con el producto final. En el �ltimo disco pens�bamos que el dibujo deb�a cubrir todo el disco, pero le dejamos la tarea a Ulises Barbosa, que sabe mucho de esto.  Cuando nos mostr� su idea nos encant�, y la adoptamos. Es una manera de apreciar el dibujo completo sin necesidad de abrir el disco.

PE�AS Y COOPERATIVAS

-Desde el �99 estuvieron vinculados con la organizaci�n de pe�as.

 GR-S�, primero fue �La Eulogia� junto a Cosecha de Agosto, �Del Tasso�, �De la ribera� paralelamente, y ahora �La resentida�.

RC- No olviden que yo tambi�n estoy vinculado con la organizaci�n de �La Baguala�,  cumplimos 7 a�os en noviembre, al igual que �De la ribera� s�lo 10 diez d�as nos separan. Somos como un pool, un paquete de pe�as amigas.

-El mismo estilo para generar trabajo para ustedes y otros cantores populares, pero adem�s la misma manera de reunir a p�blicos de distintas edades.

GR- Ese es un punto important�simo, no discriminar a los j�venes de otros que no lo son.

RC- Yo pienso que est� reflejada nuestra visi�n que no todo tiene que ser tradicional,  aunque somos muy abiertos a escuchar m�sica hecha de manera tradicional como a disfrutar con aquellas que  tiene arreglos con incorporaci�n de bajo, bater�a, etc. El tipo de p�blico que concurre a nuestras pe�as  encuentra cosas que le gustan y otras no tanto, sin embargo respeta los espacios de cada uno porque ante todo priorizamos la calidad despu�s somos abiertos.

CC- Aunque no estoy en la organizaci�n me siento incluida porque mis tres compa�eros si lo est�n, y debo concurrir a todas porque el grupo toca todas las fechas, as� que de alguna manera termino involucr�ndome.  Lo que me asombra es que ninguno de ellos vive de esto, creo que lo hacen con tanta pasi�n, aunque a todos les gustar�a ganar o por lo menos no tener p�rdida, siempre eso viene despu�s, primero hagamos.  Yo los escucho charlar y pienso que est�n relocos.  No pueden estar continuamente proyectando y armando, porque les ocupa un tiempo important�simo de sus vidas.  He visto pe�as que han sido sumamente numerosas y podr�a decirse exitosas y ellos no est�n conformes.  Los he o�do m�s de una vez replantearse los temas.

SS- Somos m�s de hacer que decir. De tirar ideas constantemente, como pas� este a�o con la incorporaci�n de una pantalla gigante para pasar videos, cortos que tengan que ver con nuestra cultura popular y fueron  aceptados con un silencio muy pronunciado y premiados con un fuerte aplauso.

CC- Este a�o tambi�n se ha sumado Dar�o Calder�n, quien tom� una vieja idea de Gabriel, de hacer un video con  los temas, de la pe�a, empez� a pedir fotos del p�blico en donde se estuvieran riendo, como llegaron tantas arm� el video-clic que ya est� subido a la p�gina de Internet www.eltierral.com.ar, al que llamamos �No dejes de re�r�. Ahora estrenamos el primer video clip del tema �Bolivia en Buenos Aires�

-�Qu� se necesita para actuar en la pe�a?

GR-Traer un demo, pero a m� me gusta que concurran para que sepan lo que es la pe�a.  Es b�rbaro cuando son m�sicos de las provincias, quienes sufren la falta de difusi�n. Pero no somos grandes productores por lo tanto no podemos brindarles viajes, o alojamientos.

-Otra caracter�stica es el acostumbramiento del p�blico que no concurre solo cuando est� una figura especial sino lo hace cualquier d�a sabiendo que tendr�n un espect�culo de calidad.

SS- Eso estuvo pensado desde el principio, nuestro objetivo es hacer de las pe�as un lugar para la difusi�n de los que reci�n comienzan, o no est�n difundidos, darles la oportunidad de ser escuchados.  De la otra manera  si uno apuesta nada m�s que aquellos que tienen convocatoria, cuando se presenta alguien que no es conocido, no va nadie, lo hemos comprobado. Seguimos apostando en darles un espacio a todos los artistas.

Volver a reportajes